1000 resultados para Estudios Económicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata-se de um estudo epidemiológico descritivo com o objetivo de avaliar a ocorrência de miíases humanas em áreas urbanas de quatro municípios do Estado do Rio de Janeiro. Foram analisados 71 pacientes que procuraram espontaneamente o atendimento em Postos de Saúde, no período de outubro de 1999 a outubro de 2003. Maior prevalência da doença foi encontrada em adultos e idosos acima de 51 anos (42,3%) e em menores de 10 anos (33,8%). Do total dos casos estudados, 62% incluíam-se no nível sócio-econômico baixo; 60,6% eram do sexo masculino e 33,8% dos indivíduos infestados, sem profissão. Nos casos analisados as espécies bioagentes foram Cochliomyia hominivorax (Coquerel, 1858); Dermatobia hominis (Linnaeus Jr, 1781) e Cochliomyia macellaria (Fabricius, 1775). Os resultados apontam para a associação da doença com as condições de vida e de higiene dos pacientes, sinalizando para a necessidade de atenção mais específica à saúde dos grupos mais vulneráveis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo investigou a soroprevalência de infecção pelo Helicobacter pylori em 200 (subdivididas em 2 grupos) crianças da Cidade de Porto Velho, Rondônia. A prevalência da soropositividade variou consideravelmente de acordo com o nível sócio-econômico, onde 51% das crianças de baixo nível e 24% de classe média eram positivas. As características da população infantil relacionadas ao sexo, raça e dieta alimentar não representaram fatores de risco para a aquisição da infecção; porém, a maioria das infectadas pertencia à faixa etária de cinco ou mais anos, independente do nível sócio-econômico. A distribuição fenotípica dos grupos sanguíneos ABO, entre os indivíduos infectados e não infectados, mostrou4 que a sororeatividade ao Helicobacter pylori foi maior entre as crianças do grupo sanguíneo O, sugerindo que há uma maior susceptibilidade genética destas crianças para a infecção pelo Helicobacter pylori.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1984 se inició un estudio a largo plazo sobre el crecimento, reproduxxión y dinâmica poblacional del camu-camu (Myrciaria dubia) en Sahua cocha, Rio Ucayali, Perú. El presente artículo describe la biologia floral de la especie y reporta dos años de datos de la producción de frutos. Las flores de M. dubia son hermafroditas pero muestran protógino durante antésis que ayuda a evitar la autofecundación. Los polinizadores mas importantes son dos especies de abejas (Melipona y Trigona). La producción de frutos fue altamente relacionada com el tamaño del individuo ambos em 1984 (r2 = 0.97) y 1985 (r2= 0.99). Se calcula que las poblaciones naturales de la especie producen entre 9.5 y 12.7 toneladas de fruto/ha/año segun las crecientes del Rio Ucayali.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A pesca na Amazônia representa uma importante atividade social, econômica e cultural, com desembarque de pescado estimado em 25 mil toneladas por ano, somente no terminal de desembarque de Manaus, porém com poucas avaliações socioeconômicas que são fundamentais para o manejo da atividade. O presente trabalho visou avaliar aspectos funcionais das operações de pesca sob o ponto de vista econômico. As informações foram coletadas por intermédio de questionário estruturado junto aos proprietários das embarcações e, ou encarregados das expedições de pesca, entre outubro de 1999 e junho de 2000. Foram amostradas 92 embarcações, para destacar os aspectos referentes aos custos efetuados quando das expedições de pesca. Embarcações pequenas apresentaram custo operacional médio por expedição de 45,2% da renda bruta da venda do pescado, embarcações médias e grandes apresentaram valores de 42,0% e 47,8% dos custos respectivamente. Os combustíveis se destacaram como o componente principal destes custos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uma nova espécie de Prestonia R. Br., endêmica dos estados do Acre e Amazonas, Brasil, é descrita e ilustrada e se discute as relações com taxas relacionadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio, se inventariaron 46 especies de especies fructíferas en la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pará, situada a pocos kilómetros de la ciudad de Belem en el Estuario Amazónico. De igual manera se investigó las diversas actividades productivas desarrolladas por las familias y su relación con la generación de renta. Los principales métodos usados en el trabajo fueron las entrevistas y la visita a los quintales y otras áreas de producción de frutas (várzeas y purmas) para identificación y localización de las especies fructíferas. Existe alta diversidad de frutas en todo el territorio, especialmente en los quintales, con abundancia de especies de interés nutricional y/o comercial e importancia de la comercialización de esta producción como fuente de recursos económicos para las familias residentes. De hecho, para el 28% de las unidades familiares, la principal fuente de ingresos anuales es la venta de frutas regionales, a pesar de su marcada estacionalidad, con picos de fructificación durante el período más lluvioso del año. Por último, este estudio reafirma al quintal como modalidad de sistema agroforestal tradicional con bajo uso de insumos, alta diversidad de especies útiles y su múltiple funcionalidad: producción de frutas de origen extractivo, garantía de ingresos monetarios, seguridad alimentar y mantenimiento de relaciones de intercambio no monetario entre los comunitarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The healthcare project design requires a several number of concerns with the satisfaction and well‐being of the working team, patient and administrators, has a strong social responsibility and impact on the city. Due to various design requirements, these buildings are not designed and used in a sustainable way, because there are still no effective methods to support designers in this context. Consequently, they do not know what the best criteria to be followed and their managers are not aware of the measuresthatshould be adopted for efficient use. Furthermore, the aim of this study is to present a proposal for a Healthcare Building Sustainability Assessment (HBSA) method adapted for the Portuguese context and considering the work developed so far in the standardization bodies (CEN and ISO). For this, the chosen methodology is analysed and compared the most relevant building sustainability assessment tools in the context of healthcare buildings.  

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Comparar a insatisfação corporal e o comportamento alimentar entre atletas adolescentes de diferentes níveis econômicos e competitivos. MÉTODOS: Participaram da pesquisa 64 atletas com idade média de 13,64 (± 2,57), sendo 22 do sexo feminino e 42 do masculino. Utilizaram-se o Body Shape Questionnaire (BSQ) e o Eating Attitudes Test (EAT-26) para avaliar insatisfação corporal e comportamento alimentar, respectivamente. A classificação econômica foi obtida mediante aplicação do Critério de Classificação Econômica Brasil (ABEP). Aplicou-se questionário qualitativo para avaliar dados demográficos como idade, sexo e nível competitivo. RESULTADOS: Não se identificaram diferenças de insatisfação nem de comportamento alimentar entre os níveis econômicos e competitivos. Além disso, os níveis econômicos e competitivos somente modularam a variância do comportamento alimentar (p < 0,05). CONCLUSÃO: Os resultados do presente estudo permitem concluir que tanto a insatisfação corporal quanto o comportamento alimentar foram semelhantes entre diferentes níveis econômicos e competitivos em nadadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos Identificar a condição tabágica dos idosos e verificar os fatores sociodemográficos e econômicos associados ao hábito de fumar nessa população. Métodos Trata-se de um estudo quantitativo, transversal, observacional e analítico, com 980 idosos da zona urbana do município de Uberaba-MG. Utilizaram-se os instrumentos Miniexame do Estado Mental (MEEM) e Questionário Brasileiro de Avaliação Funcional e Multidimensional (BOMFAQ). Os idosos foram classificados como tabagistas, ex-tabagistas e não tabagistas de acordo com as Diretrizes para Cessação do Tabagismo. As análises procederam por meio do software SPSS-17. A condição tabágica dos idosos foi descrita por meio de frequências simples e absolutas. Aplicou-se o teste Cramer’s V (p ≤ 0,05) na análise bivariada e em seguida a Regressão Logística Multinomial Múltipla (p ≤ 0,05) ajustados para sexo e faixa etária de acordo com a classificação tabágica. Resultados Encontraram-se 122 (12,4%) idosos tabagistas, 320 (32,7%) ex-tabagistas e 538 (54,9%) não tabagistas. Os idosos tabagistas apresentaram-se com 3,57, 2,36 e 1,82 mais riscos de chances de ser do sexo masculino (p < 0,001), estar na faixa etária de 60 a 69 anos (p = 0,004) e não ter companheiro(a) (p = 0,008), respectivamente. Para os idosos ex-tabagistas, também foi encontrada maior chance de risco (5,34) para o sexo masculino (p < 0,001). Conclusão Os resultados evidenciam que o sexo, a faixa etária e a situação conjugal são fatores associados ao tabagismo na população idosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los jóvenes que terminan la escuela secundaria, en el momento de terminarla, constituyen un segmento de la juventud de particular interés. Se trata de un grupo importante por cuanto: a) representan el resultado de una étapa básica de la educación: la de la enseñanza obligatoria. b) Incluye a los futuros estudiantes del nivel superior de enseñanza. c) Incluye a los futuros graduados de la educación superior, que alcanzarán posiciones laborales importantes y de liderazgo en diversos ámbitos sociales. En la bibliografía se encuentran estudios de grupos de jóvenes a menudo delimitados en forma imprecisa, definidos demográficamente y de un amplio rango de edades a veces sin especificar. Es objetivo del presente estudio es contribuir a un mejor conocimiento de los jóvenes que terminan la escuela secundaria, en el momento de terminarla. Más concretamente, se procura poner a prueba la validez, en este segmento de la juventud, de algunos enunciados, afirmaciones, conclusiones, hipótesis, teorías o partes de ellas que se han presentado como resultado de diversos estudios (investigaciones, ensayos y reflexiones) referidos a la “juventud” o a “la población general”. El estudio versa sobre percepciones, opiniones, actitudes, expectativas, valoraciones y prácticas de los jóvenes que hacen a las siguientes cuestiones: a) la educación, la escuela y el conocimiento b) la participación cívica y política c) las prácticas relativas a las TICs. d) los valores El estudio se valdrá de una encuesta por muestreo. La población se ha definido como los estudiantes del tercer año de polimodal de la ciudad de Córdoba. La muestra diseñada es aleatoria por conglomerados y multietápica La selección a nivel del conglomerado escuela ha sido estratificada según sector de gestión (estatal o privado). Se contemplan alrededor de 1200 casos. El cuestionario a emplear es autoadministrado, con predominio de preguntas cerradas formuladas (cuando pertinente) de modo de asegurar la comparabilidad con la información proveniente de estudios anteriores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La caracterización de nuevas patologías causadas por defectos en la glicosilación de proteínas se ha incrementado exponencialmente en los últimos cinco años. Los Desórdenes Congénitos de la Glicosilación ó Congenital Disorders of Glycosylation, sigla en inglés, CDG, comprenden defectos en la biosíntesis de las glicoproteínas, ya sea en la vía de la N-glicosilación, como así también de la O-glicosilación proteica. La presentación fenotípica es multisistémica, existen más de 500 genes que codifican para proteínas implicadas en procesos de glicosilación, poniendo de manifiesto la importancia crucial de la glicobiología en los procesos celulares. La mayoría de los CDG conocidos hasta el momento son defectos de N-glicosilación (clasificadas CDG-Ia hasta CDG-Im y CDG-IIa hasta CDG-IIf), aunque están siendo descritas alteraciones de O-glicosilación, como causa primaria de diferentes distrofias musculares, condrodisplasias, mucolipidosis I y II; Síndrome de Exostosis Múltiple Hereditario (EMH), trastornos de la migración neuronal e incluso existen defectos combinados de N- y O-glicosilación. Presentan una mortalidad infantil elevada, de aproximadamente un 25% por infecciones graves o fallos orgánicos. Las principales manifestaciones clínicas son: retraso psicomotor, convulsiones, hipotonía axial, estrabismo e hipoplasia cerebelosa, entre las características más frecuentes, acompañadas en algunos casos por dismorfias, hepatopatía, coagulopatía, enteropatía, entre otras manifestaciones, sin existir un patrón único de expresión clínica y pudiendo observarse manifestaciones inusuales de la enfermedad. Existe en nuestro medio un sub-diagnóstico de estas patologías, atribuible al desconocimiento de la gran variabilidad fenotípica y a la falta de metodologías para su diagnóstico. El estudio de alteraciones de la glicosilación proteica permitirá la identificación de diferentes clases de CDG como responsables de síndromes clínicos no explicados e incluso el hallazgo de nuevas variantes de estas patologías en nuestro medio. Como Objetivo General, se desea contribuir al desarrollo de un capítulo inédito en Latinoamérica, en el área de las Enfermedades Metabólicas Hereditarias, desde los diferentes aspectos: clínico, bioquímico y molecular, conjuntamente con la aplicación de criterios cada vez más amplios para la detección de CDG en nuestro medio y el conocimiento de los aspectos fisiopatogénicos propios de estas enfermedades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ubica dentro del programa SUPPRAD que trabaja en red a lo largo del país en áreas desfavorecidas y con pequeños productores. En el contexto del uso sustentable de los recursos naturales y de promoción del desarrollo, el mejoramiento genético es una herramienta fundamental porque aporta beneficios a ambos componentes. Por eso se ha tomado para este proyecto como objetivos generales estudiar las estrategias de implementación de programas de mejoramiento genético de fibra en rumiantes menores y Camélidos en las áreas desfavorecidas donde actúa el programa. Se pretende aquí identificar genotipos de mayor eficiencia productiva en fibra en rumiantes menores y Camélidos y aplicar los conocimientos adquiridos en programas de mejoramiento productivo que tiendan a mejorar el ingreso del pequeño productor para finalmente contribuir al desarrollo de producciones sustentables en distintas regiones del país. Esto se va a desarrollar a través de estudios de estructura poblacional a nivel de pequeños productores de Llamas de la provincia de Jujuy, Córdoba, La Pampa y Río Negro; productores trashumantes de caprinos criollos con aptitud de fibra del área noroeste de Neuquén; pequeños productores de la pampa de Olaen (Córdoba). Por otra parte y a partir de los planteles experimentales establecidos en los campos de productores se organiza la toma de registros de las distintas variables a describir genéticamente: peso de vellón, peso de parche de vellón (predictor del peso de vellón), diámetro medio de las fibras, coeficientes de variación, frecuencia de rizos, rinde al descerdado (vellones mixtos), frecuencias y diámetro de tipos de fibra y tipos de folículos en cortes de piel. Por otra parte se diseñarán objetivos de mejoramiento para las distintas especies a partir de la información genética generada en este proyecto y la información económica recopilada a partir de informaciones de mercado y de los resultados de ensayos de textiles específicos. Como resultado final se pretende elaborar estrategias de abordajes de los mejoramientos productivos de las distintas áreas en estudio y de los distintos tipos de productores involucrados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

estructura del vellón y de su pigmentación, en todas las especies identificadas como importantes en las áreas desfavorecidas. Esta idea del estudio Inter. e intra específico se ve favorecida por el principio de la homología interespecífica, que es aplicable a toda la biología de las faneras de los mamíferos. Una buena parte de las hipótesis genéticas planteadas ya han sido probadas, sólo restan testear la hipótesis del blanco uniforme dominante con penetrancia incompleta en Camélidos y caprinos, el eumelánico marrón recesivo con respecto al negro, la herencia del vellón doble capa como aditiva no-mendeliana, la heredibilidad y las correlaciones genéticas significativas en características del folículo y de la fibra en Camélidos y la existencia de interacción genotipo por ambiente en el diámetro medio en Merino. En todos nuestros casos se estudiarán muestras de piel y de fibra extraídas simultáneamente de animales que tienen relación de parentesco conocido y se procesarán en el laboratorio de fibras. Los parámetros genéticos se estimarán con la metodología de máxima verosimilitud restringida (DFREML). Se analiza la factibilidad de testear la presencia de genes mayores aditivos en la determinación de la estructura del vellón en Camélidos (doble capa y lustre) utilizando los esquemas de apareamiento y análisis de segregación clásicos. La salida final de este proyecto es el diseño de programas de mejoramiento genético ajustados a las realidades ambientales y productivas de cada situación particular en donde el SUPPRAD interviene con proyectos de desarrollo.