996 resultados para España . Tribunal de Cuentas del Reino
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El siguiente trabajo tiene como objetivo el Estado del arte acerca de la discusin terica de la repercusin de la unin monetaria en el principio de soberana nacional, especficamente el caso de Gran Bretaa, ya que ste es el nico pas que expresa abiertamente su incertidumbre referente a algn tipo de amenaza a su soberana. Se pretende precisar si existen criterios concluyentes, o por el contrario determinar si no hay claridad con respecto al futuro de Gran Bretaa como miembro de la unin monetaria.A partir de lo anterior, se plantean como sus propsitos particulares construir un marco conceptual acerca de la soberana. Este estado del arte se inicia con citas de los principales autores de finales de siglo XVII y XVIII y finaliza con las posiciones conceptuales aportadas por los tericos modernos motivados por el nacimiento de la Unin Europea como un nuevo orden poltico. Entre las que se citan: modelo centrico o intergubernamentalista, modelo de gobernabilidad multi-nivel, modelo neo-funcionalista y modelo federalista. Igualmente, el trabajo, busca desarrollar un marco conceptual sobre Unin Monetaria y su evolucin hasta el logro de una unin fiscal europea en el periodo de 1950-2010, establecer las relaciones tericas entre Soberana del Estado y Unin Monetaria y por ltimo realizar un anlisis histrico hermenutico de la Unin Europea y el caso del Reino Unido de acuerdo a las relaciones evidenciadas en los apartados tericos entre soberana del Estado y Unin Monetaria.
Resumo:
El objeto de estudio es la normativa que afecta al ceremonial y protocolo universitario en la España Contempornea, con especial atencin a las ceremonias doctorales, as como constatar su presencia en los planes ministeriales para la creacin y administracin del sistema educativo, examinar los sucesivos intentos de restaurar los estudios del doctorado, verificar en la medida de lo posible, el grado de aplicacin efectiva de dichas normas, especialmente en la Universidades de Madrid y Salamanca, precisar el momento de celebracin de las ceremonias de doctorado honoris causa en las universidades que aprueban los estatutos de 1919, recopilar toda la informacin posible sobre el desarrollo de las primeras ceremonias de Madrid y Salamanca antes de 1936 e indagar en las vas de interpretacin y explicacin del protocolo universitario actual. El primer captulo trata los aspectos conceptuales y metodolgicos y los objetivos de la investigacin, describiendo as la estructura y los contenidos de la misma. El segundo captulo aborda el grado de doctor y sus principales caractersticas, tanto en el Antiguo Rgimen como el la poca contempornea que nos ocupa. Partiendo de una breve contextualizacin y descripcin del grado de doctor en la Universidad del Antiguo Rgimen, con especial atencin a la Universidad de Salamanca y salgan apunte de otras instituciones, constatando as la presencia de unos smbolos y usos que se mantienen a veces hasta la poca contempornea, si bien ms simplificados, y en ocasiones dotados de significados distintos. El siguiente captulo trata sobre la descripcin de los cambios en las pocas ceremoniales experimentando en el siglo XIX y primeros aos del XX el desarrollo reglamentario de las mismas, con la limitacin a la Universidad Central que dicta el Plan Pidal, a la que se dedica especial atencin. El cuarto captulo aborda el carcter del doctorado como distincin honoraria, pero no en el sentido acadmico, sino como homenaje o reconocimiento a personalidades con una trayectoria no siempre directamente relacionada con la Universidad, elaborando as un estudio comparativo con los precedentes detectados de los siglo XVIII y XIX. Y los dos ltimos captulos donde se realiza por una parte un anlisis de los aspectos ceremoniales que aparecen en los estatutos de autonoma de las Universidades Espaolas, una perspectiva que no ha merecido el inters de los investigadores hasta el momento. En cuanto al ltimo recoge la descripcin de todos los doctorados concedidos antes de 1936 en Madrid y Salamanca, una informacin que resulta fundamental si queremos obtener conclusiones vlidas para el anlisis del periodo. Aportando por ltimo como anexos diferentes fotografas , fuentes consultadas y bibliografa. Bases de datos, vaciados, instrumentos de nuevas tecnologas como Oxford Journals, Dialnet, la Gazeta o Pixelegis . Examen detallado de la legislacin educativa para extraer referencias a los doctorados, mediante 'vaciados', por lo tanto se produce un seguimiento de los planes, reglamentos y disposiciones, examinando fuentes primarias para confirmar hiptesis. Se han procedido a estudiar, por una parte la documentacin generada por las propias universidades: correspondencia, memorias, anuarios estadsticos, actas.manteniendo contacto con los archivos de las universidades de Santiago, Oviedo, Valladolid, Sevilla, Granada, Valencia, Zaragoza y Barcelona. Los materiales examinados en el Archivo de la Universidad de Salamanca son de destacar los Libros de Actas de Licenciamientos y Doctoramientos de los periodos de 1804-1830 y 1831-1835, as como los testimonios procedentes de libros de actas, registros, memorias ect. Siendo necesario tambin para el estudio de la historia de la Universidad espaola los fondos conservados en el Archivo Histrico Nacional y en el Archivo General de la Administracin. Otras fuentes de inters correspondes a obras de autores que fueron testigos de la realidad de aquellos aos, como Vicente de la Fuente, o para la Universidad de Salamanca, las obras de Esperab de Arteaga, aportando informacin de costumbres desaparecidas. El anlisis de noticias aparecidas en prensa especialmente en el diario ABC, tambin ha sido de gran inters por la aportacin de imgenes y testimonios, as como de fondos de la Filmoteca de Castilla y Len. Tambin se ha manejado numerosa bibliografa especializada en la Historia de la Educacin, monografas, artculos o ponencias. Para extraer informacin de las universidades extranjeras se ha procedido al contacto con profesores, universidades y centros de documentacin de Francia, Portugal, Estados Unidos y Gran Bretaa.. Se confirma una evolucin claramente vinculada con la promulgacin de las normativas que estructuran el sistema educativo liberal en España, lo que modifica aspectos importantes en las realidades del Antiguo Rgimen y pone en juego nuevos equilibrios de poder que se manifiestan con el cambio de smbolos de identidad y jerarquas acadmicas. Frente a la realidad gremial en la cual las ceremonias de doctorado ocupan un lugar privilegiado en la corporacin universitaria y en su proyeccin exterior al entorno ms prximo, se suceden a lo largo del siglo XIX una serie de expresiones cada vez ms modestas, determinadas por la Administracin Centralista. El cambio se experimenta a partir del Plan Pidal 1845, que hace que ocupe un carcter ms elevado de la educacin superior ubicado en exclusiva en la capital del Reino, Ceremonia muy influida por el espritu reglamentarista decimonnico que mantiene de la Universidad de Alcal .Las graduaciones suponen una realidad aislada y en decadencia, con un carcter de actividad social muy distinta a la propia de la Universidad Clsica. La tesis deja por tanto de ser una mera prctica oratoria para incrementar sus aspectos cientficos. Pero el doctorado no deja de ser la manifestacin ms alta de la escala acadmica, en una institucin con trayectoria prolongada y as es reclamado por la universidades, que no lo recuperarn de forma estable y prolongada hasta la mitad del siglo XX. Las ceremonias se encuentran influenciadas por los sucesivos cambios polticos en este periodo. Los estatutos ponen de manifiesto el inters por la expresin de peculiaridades, y reivindicacin de una financiacin ms adecuada. La presencia de doctorados honoris causa en el ordenamiento estatutario muestra una voluntad creciente de relacin con personalidad o corporaciones ajenas a la universidad, que le han presentado un apoyo importante y contribuido al enriquecimiento de la ciencia. A pesar de ello nicamente se autoriza a la universidad Central, que luego se extiende a la Universidades de Madrid, Salamanca y Santiago de Compostela. Se comprueba que existen diferencias evidentes entre las Universidades britnicas y las Estadounidenses, frente aquellas que tienen una tradicin ms centralista, siendo evidente que quien introduce estas distinciones honoraria en la legislacin lo conocen perfectamente, ya sea por los escasos espaoles que lo reciben o por la actividad y promocin de la Junta de Ampliacin de Estudios. Las normativas que rigen esta materia en España, Francia y Portugal son muy similares. Los perfiles de los galardonados no responden a un solo tipo, lo que implica que hay diferentes reconocimientos: el de excelencia cientfica, del mecenazgo, asociados con acontecimientos de carcter diverso y los vinculados al poder o de carcter poltico. Esto implica a una relacin cada vez mayor de a Universidad con su entorno, lo que implica el reconocimiento pblico de quienes han prestado su apoyo y la posibilidad de participar en los actos y ceremonias de mbito universitario. Tambin es fundamental la presencia de las relaciones que juegan un papel notable en buena parte de las ceremonias, en las que predominan los galardones a personas de otras nacionalidades, sin llegar a la legislacin de Francia que excluye a sus ciudadanos de esta distincin. Todos los doctores de Salamanca se relacionan con el Derecho y las Letras, y no se otorga el galardn a ninguna personalidad que haya efectuado alguna donacin; a diferencia de Madrid que cuenta con varios mecenas y benefactores. En Madrid es perceptible la influencia del ceremonial del Marqus Morante, al igual que en Salamanca se prescinde por completo del anillo y el libro con insignias, y en Madrid se mantiene siempre el birrete, en Salamanca parece existir alguna excepcin como en los casos de Finke y Eugenio Castro. En Salamanca se hace uso de un elemento, la medalla, que es relativamente reciente ya que aparece en el siglo XIX y en ambas universidades es frecuente la entrega de un pergamino conmemorativo, algo que no estaba presente en el transcurso de las ceremonias clsicas. Tambin es detectable un protagonismo de los ministros en los casos que han acudido a la Universidad, especialmente en el doctorado de Primo de Rivera, en el que el rector ni siquiera confiere las insignias doctorales o, como en el Brown Scout y Fernndez Medina, en que no ocupa la mesa presidencial, no hay muchos casos para comparar con Madrid pero se comprueba que a pesar de la presencia de infantes o ministros es el rector quien impone el birrete. En cuanto a la msica se da en mayor medida en la universidad de la capital, con un mayor predominio de los himnos nacionales y la inclusin de piezas de otros msicos espaoles, pero no se detecta el cante consolidado hoy como himno universal, el Gaudeamus Igitur.
Resumo:
PALAU, 132416
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La editorial anterior era: Imprenta de la Revista de Legislacin.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Contiene: T. I (1840. X, [3], 231 p.) -- T. II (1840. 201, [3] p.) -- T. III (1841. 322, [5] p.)
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Autor tomado de final del texto.
Resumo:
Nueva España aport la mayor parte de los recursos que sostuvieron a las fuerzas armadas espaolas durante la guerra contra Gran Bretaa que se desarroll en el Caribe entre 1779 y 1783. En el artculo se analizan las medidas a las que recurrieron las autoridades reales para obtener recursos extraordinarios del Consulado y varios mercaderes de la ciudad de Mxico. Asimismo se exponen algunas de las contraprestaciones que negociaron a cambio de dichos servicios financieros y se plantean diversas hiptesis acerca de los motivos econmicos, sociales y polticos que los llevaron a colaborar con el monarca, teniendo en cuenta los negocios que realizaban durante el conflicto blico y la forma en que eran afectados por la reciente apertura comercial.
Resumo:
De 1800 a 1808, diferentes comerciantes y funcionarios reales en Cartagena de Indias solicitaron la ejecucin de una poltica econmica que les permitiera sobrevenir los bloqueos portuarios generados por las guerras que España libr en aquellos aos: el comercio neutral. Al tomar la historia de las discusiones alrededor de esta poltica comercial como una puerta de entrada a la reflexin sobre economa poltica en el Nuevo Reino de Granada, este artculo busca explorar los fundamentos tericos del comercio neutral. Tres momentos de la discusin sobre la medida se ponen de relieve en el artculo: 1800, 1805 y 1808. En cada uno de ellos, defensores y opositores del comercio neutral argumentaron a favor y en contra sustentados en dos premisas fundamentales. Primera, la observacin de la aplicacin de polticas econmicas en territorios vecinos era un mtodo vlido para analizar su pertinencia y, segunda, un comercio activo era inexcusable para alcanzar la felicidad pblica del reino. Estas dos premisas y su finalidad pragmtica sealan el sincretismo ideolgico que inform los fundamentos tericos del reformismo borbnico, del cual emergi el comercio neutral. Este artculo propone una respuesta a la pregunta sobre la naturaleza de la reflexin econmica novogranadina al situarla dentro de su intencin prctica, esto es, la formulacin y evalucin de polticas econmicas, y al sugerir que dentro de estos lmites pragmticos se encuentran nuevas voces, nuevos documentos y una nueva propuesta historiogrfica sobre la economa poltica en el Nuevo Reino de Granada.
Resumo:
La presente tesina desarrolla de forma resumida la evolucin histrica y legal sobre la libertad condicional en España, desde los Presidios del norte de frica hasta nuestros das. Se tienen en cuenta las ltimas reformas de la Ley orgnica 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento ntegro y efectivo de las penas, as como su repercusin en la concesin de la libertad condicional. Se destacan como puntos ms importantes: La doctrina Parot establecida por el Tribunal Supremo en cuanto a aplicacin de la redencin de penas por trabajo a los condenados por el Cdigo penal de 1973, y la introduccin de expulsin del interno extranjero residente ilegal en nuestro pas a la llegada de las 3/4 partes de la condena.