1000 resultados para Educação Políticas públicas
Resumo:
Tesis (Maestra en Ciencias con orientacin en Trabajo Social) UANL, 2014.
Resumo:
Tesis (Maestra en Ciencias Sociales con orientacin en Desarrollo Sustentable) UANL, 2014.
Resumo:
Tesis (Doctor en Filosofa con Especialidad en Administracin) UANL, 2009.
Resumo:
Tesis (Doctor en Filosofa con Orientacin en Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Filosofa con acentuacin en Ciencias Políticas) UANL, 2014.
Resumo:
El diseo y la ejecucin de las políticas públicas es una de las actividades fundamentales del Estado y es la forma en la que ste ofrece soluciones para suplir necesidades ms apremiantes de la sociedad. La formulacin y la ejecucin de las políticas públicas tambin dan cuenta de las relaciones entre los gobiernos y la comunidad, y los niveles de legitimidad y gobernabilidad que tienen el Estado en un territorio determinado. La estructura poltico-administrativa de Bogot, como Distrito Capital, es muy diferente a la de los dems municipios y departamentos del Colombia, pues desde 1991 se ha desarrollado un proceso de descentralizacin interna de la ciudad para acercar ms al gobierno distrital con la comunidad y permitir la participacin activa de los ciudadanos en la construccin de las soluciones a las necesidades de su entorno ms cercano, las Localidades. En la primera dcada de desarrollo de este proceso interno de descentralizacin, tres administraciones afrontaron el reto de profundizar dicho proceso (Jaime Castro 1992-1994, Antanas Mockus Paul Bromberg 1995-1997 y Enrique Pealosa 1998-2000), que estara enmarcado en el Estatuto Orgnico de Bogot (Decreto-Ley 1421 de 1993). De estas tres primeras administraciones que se enfrentaron a la figura novedosa en el pas de la descentralizacin al interior de un ente descentralizado como el Distrito Capital, la administracin de Enrique Pealosa adopt políticas que disminuan la relativa autonoma que haban logrado las Localidades y plante un modelo de recentralizacin que transformaba la relacin entre los gobiernos locales, el gobierno central distrital y la ciudadana.
Resumo:
Las teoras en desarrollo rural en el pas no han sido abordadas adecuadamente para solventar los problemas estructurales del campo y los modelos de apertura econmica y de agroexportaciones no han cumplido su propsito de mejor el nivel de vida de los habitantes, es por esto que se hace necesario a partir de un anlisis del contexto actual del campo colombiano replantear las políticas públicas encaminadas a este fin. El anlisis se realiza a partir de las políticas públicas del gobierno de lvaro Uribe Vlez a la luz del concepto de Nueva Ruralidad.
Resumo:
Esta monografa analiza la situacin de la explotacin sexual comercial de nios y nias en Bogot, sus causas socio-econmicas y culturales, las políticas públicas desarrolladas en el distrito capital, y los avances y limitaciones de stas para mitigar esta prctica.
Resumo:
El cambio climtico ha sido una de las mayores preocupaciones de los Estados en las ltimas dcadas como resultado de ms de un siglo de explotacin y empleo de un recurso natural no renovable que fue el motor del mundo en el siglo pasado y an hoy mantiene a flote la economa de los pases, el petrleo. En la actualidad, las reservas de petrleo han empezando a escasear. Por tanto, se han empezado a desarrollar estrategias para evitar una crisis energtica global. La ms importante la constituye la investigacin y puesta en prctica de energas renovables y ambientalmente amigables como los biocombustibles. Los biocombustibles se perciben como una solucin energtica para el pas. Sin embargo, la falta de articulacin en la gestin de los actores de gobierno encargados de su puesta en prctica y de parmetros normativos fragmentarios al respecto, ocasiona una ausencia de políticas públicas de biocombustibles en Colombia; generando as que los compromisos ambientales y de reduccin de emisiones de gas carbnico sean hoy, una meta por conquistar.
Resumo:
Este documento pretende a partir de preceptos feministas y de perspectivas provenientes de la administracin pblica y de la ciencia poltica, explicar la accin estatal a travs de políticas o programas, legislaciones al ms alto nivel que buscan reducir la trata de personas en Colombia, lo cual permite indagar sobre la inclusin de la transversalidad de la perspectiva de gnero en las políticas públicas.
Aplicacin del modelo de agencia comn a las políticas públicas en Colombia : el caso de la Red Juntos
Resumo:
El modelo de agencia comn, como generalizacin del modelo principal-agente, permite analizar las políticas públicas como un juego en donde varios actores (principales) intentan influenciar las decisiones del responsable de poltica (agente). Este trabajo resuelve un modelo de agencia comn aplicable al anlisis de cualquier poltica pblica en Colombia, con dos principales y un agente que la desarrolla (una agencia o programa pblico). Posteriormente, se aplica este modelo al diseo institucional de la estrategia para la superacin de la pobreza extrema -Red JUNTOS, con el fin de identificar los problemas de incentivos y asimetras de informacin del diseo de la Red.
Resumo:
En los planes de ordenamiento fsico de Bogot desde finales desde la dcada de los 90, se han dado iniciativas de poltica que buscan fomentar la movilidad no motorizada. El segumiento de estas políticas entre 1995 y 2007, lleva al interrogante de s se trata de un discurso poltico o de una estratgia institucional para crear alternativas de movilidad.
Resumo:
Una de las dificultades que enfrentan las grandes urbes, es manejar todo aquello que resulta del consumo diario de su poblacin como lo son los residuos slidos. Frente a esto los gobiernos, en su voluntad por transformar comportamientos, determinan las reglas de juego introduciendo políticas públicas que permitan modificar situaciones percibidas como insatisfactorias y problemticas. Muchas veces aunque exista un universo normativo este no logran materializarse, evidenciando una brecha entre lo que se supone deben hacer los ciudadanos y lo que realmente hacen. Por lo anterior, involucrar los hbitos, concepciones e imaginarios colectivos en el anlisis de la incidencia del comportamiento ciudadano en la implementacin de la poltica pblica en Bogot en materia de residuos slidos permite indagar sobre los hbitos y prcticas ciudadanas y su incidencia cuando de implementar una poltica pblica sobre residuos slidos se trata.
Resumo:
Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestin del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogot, Colombia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin