1000 resultados para ETAPA PRECONTRACTUAL
Resumo:
Se facilita una pormenorizada relación de los nuevos Centros de Enseñanza Media, oficiales y no oficiales, que por todo el territorio nacional se habían construido o estaban siendo terminados bajo el amparo del Plan de Desarrollo de Educación Nacional. Desde agosto de 1962 hasta agosto de 1964, los nuevos Institutos sumaban 88, las Secciones Delegadas son 78, capaces de albergar a 123.000 nuevos escolares.
Resumo:
En la escuela Bressol se ha comenzado a experimentar con los itinerarios de transición de la escuela infantil a la de primaria. La situación de esta escuela en el mismo edificio que el CEIP Can Clos ha permitido que los profesores tengan relación entre ellos y que se establezcan elementos de unión entre los ciclos de 0 a 3 y de 3 a 6.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se señalan los objetivos generales que marca la Ley General de Educación para cada una de las dos etapas en las que se divide la educación preescolar: Jardín de Infancia, para niños de dos a cuatro años de edad, y Escuela de Párvulos para niños de cuatro a seis años de edad. Estos objetivos generales se enmarcan dentro de un objetivo más amplio para toda la educación preescolar que es el desarrollo armónico de la personalidad del niño.
Resumo:
La educación por el movimiento ha adquirido gran importancia en la formación integral del niño en edad preescolar. Se destaca la importancia del desarrollo de aptitudes motrices y psicomotrices y su relación con aptitudes mentales, susceptibles de ser mejoradas por el movimiento. A continuación, se analizan varios tipos de ejercicios con valor psicopedagógico adecuados a la etapa preescolar y, de acuerdo con estos fundamentos, se exponen los objetivos y actividades a realizar con niños de dos a cinco años de edad.
Resumo:
Se presenta una planificación y organización de curso realizada por profesores de un mismo nivel en la que se incluye: la distribución de las Áreas de Expresión y Experiencia entre los días de la semana, la elaboración de un calendario del curso completo para distribuir en los días lectivos las fichas de trabajo y la previsión de evaluaciones a lo largo del curso.
Resumo:
Se presenta el esquema de una unidad didáctica en la que se aprecia, a través de actividades, ejercicios y tareas, la continua alusión al entorno vital del escolar. Así, durante los dos primeros cursos de primaria, es decir, durante la etapa de globalización, hay que conducir al niño a la observación, manipulación, reflexión y expresión de los principales aspectos del ambiente físico o socio-cultural en que se desenvuelve su vida.
Resumo:
Se expone una s??ntesis de los acuerdos y las discrepancias surgidos a ra??z de experiencias actuales con distintos m??todos de ense??anza aplicados a la matem??tica. Y en concreto, se describe el m??todo de Diennes, cuyo material l??gico-did??ctico se utiliza en las escuelas espa??olas.
Resumo:
La diversificación de la enseñanza por áreas de conocimiento en la segunda etapa de EGB da lugar a una especialización del profesorado encargado de impartir las áreas correspondientes. Se recomienda cómo debe hacerse la distribución del profesorado para que el número que actúe simultáneamente sobre un mismo grupo de alumnos se reduzca al mínimo necesario y se hace una distribución por áreas. Se finaliza con la exposición de dos opciones de acceso del profesor para la segunda etapa: la habilitación automática para los maestros que además tengan otras titulaciones: los que tendrán que realizar cursillos de especialización para actualizar su formación pedagógica y la especialización en el área que han elegido, y una especialización complementaria en otras áreas no comprendidas en la elegida. Estos cursillos deben ser gratuitos y accesibles a todos.
Resumo:
Se ofrecen la autorrecuperación y la heterorrecuperación como dos formas de llevar a cabo la recuperación educativa. Se analiza quiénes pueden realizarla y ventajas e inconvenientes de estas modalidades. Finalmente define la figura del alumno monitor de recuperación como aquel que, como miembro integrante de la comunidad escolar, se encarga de que uno o varios compañeros que lo necesiten lleguen a tener un rendimiento satisfactorio. Establece las bases para una monitoria eficaz y sus ventajas e inconvenientes.
Resumo:
Se parte de que los escolares de la segunda etapa de EGB no deben tener un tratamiento disciplinario como los párvulos o los alumnos de los primeros cursos, donde estos niños son sujetos pasivos de una disciplina impuesta y decidida por sus superiores, para plantear la necesidad de conseguir que los alumnos de la segunda etapa de EGB sean protagonistas y autores de su sistema de convivencia escolar. Abrirles un cauce de participación que les permita mayor compromiso, mayor vinculación y responsabilidad en la vida del Centro para el logro de la autodisciplina. Se propone un sistema de responsabilidad compartida y compromiso personal dentro de la organización del Centro, con una evaluación controlada y un diálogo con escolares y padres. La experiencia se basa en establecer dos grupos de alumnos: el grupo experimental formado por los alumnos cuyos padres han aceptado el proyecto, y el grupo de control formados por aquellos que sus padres prefieren el sistema tradicional. Se ponen condiciones en el tiempo de dedicación, discrecionalidad de las asignaciones, responsabilidad. Las actividades se agrupan en tres bloques según donde se hace mayor énfasis: autoridad; sentido de organización y hábitos de trabajo en general; participación el la labor docente. Se trata de conseguir que los alumnos sean protagonistas y autores de su propia convivencia La evaluación y conclusiones de este proyecto se podrán realizar al finalizar el curso.
Resumo:
Se aborda la forma de aplicar esta técnica de investigación aplicada, a la resolución de un problema educativo de gran importancia como es la confección de un horario escolar, y se describe un ejemplo real de elaboración para la segunda etapa de la E.G.B. en las áreas Fundamentales de de Experiencias, en el Centro Piloto Experimental 'Santo Cáliz' del I.C.E. de la Universidad Politécnica de Valencia. Asimismo, se dan unas orientaciones generales al profesorado para que pueda desarrollar una acción ó 'Action Research' en la resolución de un problema educativo en su centro de E.G.B.
Resumo:
Se plantea el uso del periódico en la escuela no sólo como un auxiliar del Área de Expresión Lingüística, sino como medio para dotar al alumno de medios de reflexión, investigación, y convivencia: que sea capaz de sacar por sí solo consecuencias de hechos y situaciones; de hacer abstracciones y generalizaciones; capaz de valorar su propia actuación y de formar juicios que le lleven a la verdad y a la libertad por respeto a los demás y a él mismo ; capaz de sentirse perteneciente a una sociedad y afrontar los problemas humanos que en ella ha de encontrar. Se exponen y desarrollan los objetivos para cada variable dependiente de la taxonomía de Bloom aplicados al uso de la prensa en la segunda etapa de la Educación General Básica: dominio cognoscitivo (conocimiento de la terminología, conocimiento de tendencias y secuencias, conocimiento de criterios, conocimientos de la metodología, conocimiento de principios y generalizaciones, conocimiento de teorías y estructuras); de facultades intelectuales ( interpretación, extrapolación, aplicación, análisis, derivación de una serie de relaciones abstractas, evaluación, y del campo afectivo (recepción, respuesta). Finalmente se destaca el esfuerzo de la prensa diaria para facilitar a los niños publicaciones con sentido pedagógico.