998 resultados para Desenvolvimento social e emocional


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la inteligencia influye en la adaptación. 900 sujetos entre los 13 y 14 años, 450 varones y 450 hembras, realizando octavo de EGB en centros privados de Madrid, Toledo, Guadalajara, Alicante, Valencia, Orense y La Coruña. Estudio sobre cómo el conocimiento del organismo y de sus funciones orgánicas hacen que se prolongue la vida del ser humano, y cómo este mismo conocimiento hará que la adaptación cognitiva se constituya en función de él para lograr una mejor adaptación del ser humano. El trabajo está compuesto por siete capítulos. Los tres primeros son un breve marco teórico sobre el concepto de inteligencia y adaptación, que interesan para aclarar el problema que sirve de base para el estudio experimental llevado a cabo. En los siguientes capítulos describe el método llevado a cabo para comprobar la confirmación o no de la hipótesis: ¿la inteligencia influye en la adaptación?; la obtención de la muestra, las técnicas empleadas y el tratamiento estadístico. Los dos últimos capítulos están destinados a analizar los resultados sobre las variables y una concisa discusión sobre ellos. 1)El hombre posee una inteligencia que, en mayor o menor grado, intentará desarrollar para conocerse él mismo y conocer el medio circundante. Las metas que el hombre se imponga harán de ese ser humano un adaptado biológico y social, o, por el contrario, un desadaptado. 2) A nivel empírico, para chicas y chicos en edades comprendidas entre 13 y 14 años, la inteligencia apenas interfiere en la adaptación. 3) Los chicos alcanzan medias más altas en las adaptaciones familiar, a la salud, social y emocional que las chicas. Los chicos están ligeramente más adaptados que las chicas. 4) El interés por alcanzar una buena adaptación lo posee el adolescente en general, mas los que mayores posibilidades tienen de conseguir una adecuada y buena adaptación social y emocional son los más inteligentes. 5) Las chicas también quieren alcanzar una mejor adaptación, pero de forma general se puede afirmar que las más inteligentes están en disposición de encontrarse más adaptadas. 6) Se observa una mayor consistencia entre la inteligencia y adaptación y viceversa en las chicas con respecto a los chicos. 7) Aquellos chicos y chicas con puntuaciones más altas en el D-48 están más propensos a tener una mejor adaptación. Y viceversa, aquellos sujetos que en el Bell obtuvieron puntuaciones que indican una mejor adaptación, tendrán normalmente una capacidad superior a aquellos que obtuvieron puntuaciones más bajas en el test de adaptación. 8) Los chicos con mayor puntuación en el D-48 tienen el mayor porcentaje de mala adaptación familiar y a la salud. 9) Las chicas con mayor puntuación en el D-48 tiene el porcentaje más alto de mala reputación social y emocional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión los más amplia y profunda posible sobre los rasgos que caracterizan a los niños superdotados y los problemas que éstos acarrean a sí mismos y a la sociedad. Estudio acerca del superdotado y su problemática para la adaptación. El primer capítulo trata de clasificar el concepto de superdotado frente a otros muchos afines que crean gran confusión, con la consecuencia nefasta de la tardía identificación de estos chicos. El capítulo siguiente presenta una visión global del estudio de los superdotados a lo largo de la historia, desglosada en tres etapas: la procientífica, que aborda la aportaciones de diferentes figuras eminentes de la cultura universal sobre los superdotados; la segunda etapa y más importante, surgida en el s. XIX con la figura de Galton que aporta sus investigaciones científicas y sus estudios genéticos y estadísticos del tema; y la tercera etapa, en la que se ve como determinados países han abordado esta problemática. En el capítulo cuarto se aborda el tema de la identificación de los superdotados, que supone un problema previo a solucionar a la creación de programas educativos o a la posibilidad de una adecuada orientación de tipo personal de los sujetos inteligentes. El retrato del superdotado es el título del capítulo siguiente. En el mismo se presentan las características generales de los superdotados considerados como grupo y, también las diferencias individuales que cada niño dentro del grupo puede manifestar. El capitulo más importante desde el punto de vista pedagógico es el seis, que se refiere a la educación de los superdotados. En él se habla de la necesidad de una educación especial para superdotados y de los dos sistemas de agrupamiento escolar utilizados, el homogéneo y el heterogéneo, inclinándose la balanza a favor de éste último; y de los procedimientos metodológicos y didácticos más utilizados para su completa educación: aceleración, clases especiales y enriquecimiento. El papel decisivo que muestra la figura del maestro para el niño superdotado en abordado en el capítulo siguiente. Este maestro debe reunir una serie de condiciones ideales desde tres puntos de vista: como persona, como psicólogo y como consejero e instructor. Para acabar, y como último punto de este trabajo, se aborda la situación actual de los superdotados en España, donde los más destacable es la escasez de información sobre el tema y los resultados de una investigación reciente llevada a cabo por el profesor García Yagüe y su equipo de colaboradores. Estudio descriptivo. 1) Se hace imprescindible llegar a un acuerdo entre todos los especialistas sobre aquello que excluye o incluye el empleo del término superdotado. Si esto es así, la confusión creada por la abundancia de términos afines, desaparecerá y se estará en condiciones de identificar a estos niños.2) La educación diferencial del superdotado debe tender a conseguir que ningún bien dotado potencial (aquellos que colocados dentro de un clima favorable pueden aprovechar sus excepcionales condiciones intelectuales) debe dejar de convertirse en superdotado integral.3) Los decisivo para ayudar a estos niños es identificarlos. Esta identificación debe empezar cuanto antes, con métodos adecuados y personal especializado.4) El grupo de superdotados como tal, presenta una serie de características; proceden de ciertas razas o nacionalidades específicas (principalmente judías); el estatus profesionales y cultural de los padres y los antepasados de los niños es más elevado que el de la población normal; físicamente gozan de gran vigor y una perfecta salud; obtienen rendimientos escolares por encima del promedio; sus intereses extraescolares se centran en la lectura y en juegos que requieren esfuerzo intelectual; personal y socialmente suelen mostrar un digno equilibrio; y en cuento a la proporción de sexos, ésta es favorable al varón frente a la mujer.5) El medio ambiente dentro del cual el niño se desenvuelve puede ser hostil hacia el niño y traerle, en consecuencia, problemas. Entre los más frecuentes están los siguientes: resentimiento hacia el superdotado por parte de las personas más cercanas a él (padres y educadores); ausencia de estímulos en el hogar; explotación de las capacidades del niño; indebida aceptación en la escuela; desarrollo de hábitos de trabajo ineficaz.6) La educación especial del superdotado tiene como objetivo primordial, el desarrollo integral del mismo, no sólo en el plano intelectual, sino también en el físico, social y emocional. Todo ésto sin acentuar demasiado sus capacidades extraordinarias para que no existan actitudes negativas ni conflictos, con ellos mismo o con los demás.7) Es necesaria urgentemente, la preparación adecuada de los maestros para atender las necesidades de estos niños superdotados. Esta preparación incluye el fomento de cualidades tales como firmeza de carácter, profunda formación cultural, elevado nivel intelectual, exacto criterio de la justicia en premios y castigos, etc.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación de conocimiento del espectro autista, la alimentación y el cuidado del cuerpo para la mejora de la actividad mental. El trabajo se estructura en once capítulos: en el primer capítulo se desarrollan los datos históricos, conceptos y enfoques. En el segundo capítulo se explica el diagnóstico diferencial y la incidencia. En el capítulo tercero se explica la etiología del síndrome. En el capítulo cuarto se desarrolla la percepción del niño autista. En el capítulo quinto se explica el desarrollo cognitivo del niño autista. En el capítulo sexto se explica el lenguaje en el niño autista. En el capítulo séptimo se desarrollan los rasgos conductuales más característicos del niño autista como son los fenómenos de evitación, estereotipias, autoagresión, los objetos fetichistas y los juegos autistas. En el capítulo octavo se habla del desarrollo social y emocional. En el capítulo noveno se desarrollan los tratamientos y terapias. En el capítulo décimo se explican los objetivos realistas de la educación del autista, los métodos de enseñanza. Y en el último capítulo, el undécimo se desarrolla un caso práctico de un niño con autismo siguiendo un tratamiento a través de la alimentación macrobiótica, explicando este tipo de alimentación, la importancia de esta alimentación para el equilibrio armónico corporal, los datos clínicos, los rasgos conductuales del enfermo antes de comenzar el régimen y después del régimen. 1) Es conveniente una reflexión para analizar si en el régimen alimenticio no sigue el dictamen de multitud de intereses. 2) Está basado en técnicas orientales, sin determinación científica, pero en Occidente tampoco hay una explicación clara. 3) La orientación a los padres y profesionales para evitar un largo camino de errores, para llegar a una estimulación precoz, que incidirá positivamente en las posibilidades de curación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las dimensiones psico-pedagógicas de los preescolares (segundo de párvulos). Analizar cuál es la estructura diferencial frente a las exigencias de primero de EGB. Y plantear los posibles ejes de referencia de la futura orientación escolar, individual y grupal. Participan en el estudio 91 niñas del último curso de preescolar y con edades comprendidas entre los 5 y los 6 años. Se aplica a cada niña una batería de tests para hacer una exploración de la estructura diferencial de cada sujeto y hacer una previsión del rendimiento escolar y de la orientación de las áreas que se deben atender en la etapa de EGB. La batería utilizada está compuesta por las siguientes pruebas: a) cuestionario para la recogida de datos (datos personales de la alumnos, aspectos socio-culturales de la familia, rendimiento escolar, conducta social y emocional, estima social de la alumna por parte de sus compañeras); b) Test de Matrices Progresivas de Raven (para evaluar la inteligencia general); c) Test Guestáltico Visomotor de Bender (que mide la maduración visomotora); d) Reversal Test (para detectar las dificultades en la lectura); e) Test de Lateralidad de Galifret-Granjon (que evalúa la dominancia hemisférica); Test de Conceptos Básicos de Boehm (que mide el dominio de conceptos básicos); g) Prueba de Articulación (basado en la batería Inizan, que evalúa la articulación de palabras); y, h) Prueba sobre Memoria y Lenguaje (basado en la batería de Inizan y que evalúa el recuerdo inmediato del nombre de objetos familiares observados bajo la forma de dibujos). Se utilizan estadísticos descriptivos (medias y desviaciones típicas), análisis de correlación y análisis de regresión (tomando como variable a explicar el rendimiento académico). Las variables que mejor explican el rendimiento escolar son: la madurez de conceptos básicos, la madurez o capacidad lectora, el nivel madurativo intelectual y visomotriz y, finalmente, los años de preescolar, y el medio socio-cultural. Se puede concluir que el grupo analizado tiene buenas posibilidades intelectuales, perceptivas y motrices; que cuenta con una buena capacidad para la lectura y la escritura; con buena adaptación emocional y social; no siendo previsible grandes dificultades en el campo escolar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si los rasgos de personalidad correlacionan con los tipos de adaptación. 425 sujetos de los cuales 278 son varones y 147 pertenecen al sexo femenino. Inventario de personalidad de R.G. Bernreuter de 125 ítems que valoran los siguientes aspectos de la personalidad: tendencia neurótica (estabilidad-inestabilidad), autosuficiencia, introversión-extraversión, dominio-sumisión, confianza en sí mismo, sociabilidad. Significatividad de las diferencias de porcentajes de la muestra respecto a la población utilizando la razón crítica. Existe una probabilidad alta de predicción entre adaptación y rasgos de personalidad. Los valores más altos están referidos a la adaptación social y emocional. Existe una gran probabilidad en los chicos autosuficientes de tener conflictos familiares y sociales. En chicos poco sociables podemos esperar una mala adaptación social. En chicas poco sociables existe el riesgo de una mala adaptación familiar cuando exista también una mala adaptación social y emocional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La competencia de aprender a aprender y el aprendizaje autorregulado: posicionamientos teóricos'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El nombre de la compa????a creada es: Baobab. El t??tulo de la ??pera es: La gran recompensa. El objetivo del Proyecto L??VA es el desarrollo cognitivo, social y emocional de ni??os y ni??as. En la car??tula del DVD consta: Gobierno del Principado de Asturias, Consejer??a de Educaci??n y Universidades. Han colaborado en el proyecto las siguientes entidades: Consejer??a de Educaci??n y Universidades, Servicio de Participaci??n y Orientaci??n Educativa, Ayuntamiento de Oviedo, Ayuntamiento de Teverga, Asociaci??n de Mujeres del Concejo de Teverga, CPR de Avil??s y la Fundaci??n Municipal de Cultura y Educaci??n de Gij??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O desenvolvimento social, económico e cultural das últimas décadas e as múltiplas alterações que se têm produzido tanto a nível familiar como a nível educativo, têm introduzido a questão da educação como acção pública a ser realizada por diferentes agentes educativos – pais, crianças, elementos da comunidade. No presente texto apresentaremos, sumariamente, três projectos com base numa metodologia de investigação-acção, indicando os contextos em que se têm desenvolvido, as suas finalidades, os processos metodológicos seguidos. Uma meta-análise destes projectos permite-nos destacar a singularidade de cada um e, ao mesmo tempo, encontrar alguns indicadores comuns, como sejam, a pertinência da colaboração como motor de exercício de cidadania de cada actor social, a (re)construção de novas formas de solidariedade social e educativa, a necessidade de desocultar a participação da criança neste processo relacional, a (re)valorização do professor enquanto profissional do humano e a afirmação da educação como projecto comum.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

As crianças com Perturbação de Hiperactividade e Défice de Atenção, ou PHDA, podem ser um verdadeiro desafio para os pais, professores e para os próprios. Existem vários subtipos de PHDA, dependendo da combinação de sintomas que a criança apresenta. Algumas crianças são predominantemente hiperactivas ou impulsivas, enquanto outras apresentam significativas dificuldades de atenção, sem serem hiperactivas ou impulsivas. O objectivo fundamental deste trabalho é tornar-se um instrumento de trabalho para os professores, de forma a tornar possível o processo de ensino-aprendizagem, um sucesso para o aluno, tanto do ponto de vista cognitivo como do ponto de vista social e emocional, para além de sensibilizar os docentes para uma problemática que vai muito além de uma “irrequietação, agressividade e má-educação”, como geralmente apelidam estes alunos. Sendo assim, o presente trabalho é dividido em duas partes estando subdividida em seis capítulos. Na primeira parte, fazemos uma abordagem teórica: Evolução do Conceito de Educação Especial, Hiperactividade-Abordagem do Conceito e P.H.D.A e a Escola. Na segunda parte apresentamos um enquadramento empírico: Metodologia, Estudo de Caso e por fim uma reflexão critica ao trabalho desenvolvido.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Faz-se a análise global do recurso água no mundo tendo presente os ganhos e perdas do ciclo hidrológico. A privação ao seu acesso leva a uma crise silenciosa que condena parte considerável da humanidade a vidas de pobreza, vulnerabilidade e insegurança. A Água é imprescindível ao Homem para as suas actividades enquanto ser vivo, mas também ao desenvolvimento económico (processos industriais, irrigação, energia, navegação) e manutenção dos ecossistemas. Há que assegurar que cada indivíduo disponha de acesso fiável à água a um preço aceitável. O desregulado crescimento industrial, a indiscriminada utilização de produtos químicos na agricultura, a falta de tratamentos adequados das águas residuais, são factores destabilizadores do ciclo hidrológico. Por outro lado, a falta ou a existência de inadequadas infraestruturas conduzem a uma gestão perniciosa dos recursos hídricos, quer em termos quantitativos como qualitativos. Analisam-se ainda os fortes contrastes no domínio hídrico, quer em África, quer na América do Sul, que vêm provocando dificuldades ao desenvolvimento social e económico dos povos, originando em alguns casos conflitualidades locais e mesmo entre os Países. Como conclusão, apontam-se alguns dos problemas mais prementes que se verificam nas duas zonas em análise, tais como: a utilização incorrecta da água; inadequados métodos de gestão e de justiça social na sua distribuição; falta de controlo da poluição e do indiscriminado desflorestamento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O objectivo deste artigo é demonstrar que as fontes de pressão no emprego podem ter um impacto potencial na qualidade de vida em fisioterapeutas. Para alcançar este objectivo recorreu-se a um tipo de investigação descritiva exploratória e transversal. Os instrumentos de recolha de dados utilizados foram a Escala SF-36 e a Escala de Fontes de Pressão no Emprego, cuja aplicação incidiu sobre 93 fisioterapeutas a exercerem funções em Hospitais portugueses. Neste estudo, verificou-se que as fontes de pressão no emprego têm um impacto na qualidade de vida (funcionamento físico, desempenho físico, dor corporal, saúde geral, vitalidade, função social, desempenho emocional e saúde mental) dos fisioterapeutas estudados. Os resultados obtidos e posteriores conclusões implicam ainda que se continue a dar mais atenção aos factores que podem interferir na qualidade de vida dos fisioterapeutas, para que estes possam prestar cuidados de saúde com qualidade.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A PHDA Perturbação de Hiperatividade e Défice de Atenção é uma problemática cada vez mais comum na infância e afeta 3 a 7,5% das crianças em idade escolar. Existem três subtipos de PHDA, dependendo da combinação de sintomas que a criança apresenta. Algumas crianças são predominantemente hiperativas ou impulsivas, enquanto outras apresentam significativas dificuldades de atenção ou ainda outras que tem ambas as combinações. Esta problemática pode manifesta-se de maneiras distintas, mas com mais incidência em dificuldades de aprendizagens e em perturbações do comportamento. Ao longo dos primeiros capítulos é apresentada uma revisão da literatura científica sobre a Perturbação de Hiperatividade e Défice de Atenção (PHDA), tal como aparece definida no DSM-IV-TR (2002): De seguida, aborda-se questões relacionadas com a sua etiologia, diagnóstico e avaliação. Esta revisão de literatura visa recolher informação que permita clarificar quais os instrumentos e estratégias a utilizar pelos professores e pais, para melhorar o processo de ensino aprendizagem do aluno com PHDA, e por sua vez, torná-lo mais positivo, nas vertentes, cognitiva, social e emocional. Para além da parte teórica, esta investigação integra, também, uma componente empírica, a qual visa descrever como é desenvolvida a intervenção educativa junto de uma aluna com Hiperatividade e Défice de Atenção. Com este trabalho espera-se contribuir para um melhor conhecimento da realidade da problemática, bem como, as estratégias e metodologias a utilizar em contexto da sala de aula e em contexto familiar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretendemos estudar situações de conflito interpessoal e sócio-moral e comparar as estratégias de resolução que são escolhidas por adolescentes de contextos culturais diferentes. Participaram no estudo 89 adolescentes, 44 portugueses e 45 angolanos, com idades compreendidas entre os 14 e os 16 anos, distribuídos de forma equivalente pelos dois géneros. Foram construídos quatro dilemas que configuram situações de conflito interpessoal e moral habituais entre adolescentes (humilhação, inveja, rivalidade entre grupos e traição amorosa) e foram utilizadas quatro medidas, atribuição de comportamento e de emoção, perceção de ganhos e antecipação de custos. Os resultados revelaram que a escolha de estratégias de resolução de conflitos interpessoais (agressão física, agressão verbal, indiferença, negociação e outras) é insensível ao género, mas varia inter-medidas nas histórias de inveja e de traição, varia com o conteúdo sócio-moral das situações, sobretudo entre a história de traição amorosa e as outras histórias, e varia inter-culturas também para a história de traição, onde se verificam diferenças estatísticas nas três medidas. Os resultados mostram ainda que os adolescentes têm dificuldade em antecipar os custos associados às estratégias de resolução de conflitos interpessoais, pois optam maioritariamente por não responder a esta questão.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Buscaremos apresentar uma reflexão sobre as estratégias museais, realizando uma análise, que será discutida, considerando que os museus e as práticas museológicas estão em relação com as demais práticas sociais globais, sendo, portanto, o resultado das relações humanas, em cada momento histórico. Abordaremos alguns referenciais básicos, considerados significativos para o desenvolvimento da Museologia Contemporânea, que funcionam como vetores no sentido de tornar possível a execução de processos museais mais ajustados às necessidades dos cidadãos, em diferentes contextos, por meio da participação, visando ao desenvolvimento social.