965 resultados para DESPLAZAMIENTO
Resumo:
The objective of the investigation who gave as result this work was to investigate the effectiveness of kinaesthetic motor imagery in the activation of the hemiplegic hand muscles following stroke. The experiment consisted of two random groups. Movements were measured after treatment. The participants were ten patients with hemiplegic hands (men who mean age was 74.4 years; mean time since stroke 3.05 months). All patients received three sessions of physical treatment based on an identical treatment protocol. Five patients were randomly assigned to an experimental group practising kinaesthetic motor imagery of a grasp using the 'lumbrical action' (experimental group). The others five (control group) followed a relaxation script. All the patients were then asked to grasp an object using the 'lumbrical action'. The grasps were recorded using an optoelectronic motion capture system. The magnitude of the extension of the index finger and the correlation of the angular displacement of the proximal phalangeal joints and the metacarpophalangeal joints were calculated. The movement time for the whole grip was calculated. The experimental group demonstrated higher extension in the index finger (p = < 0.01) and they had a higher correlation coefficient (0.99) than the control group (0.77) for the displacement of the proximal interphalangeal joint and the metacarpophalangeal joints. The movement time for the experimental group was faster, although the difference was not significant.
Resumo:
Muchos niños trabajan en las calles de Bogotá. La cantidad exacta se desconoce y es muy poca la información disponible acerca de este grupo. El presente estudio identificó el comportamiento de las variables edad, género, desplazamiento por violencia, escolaridad, tipo de actividad desarrollada, tiempo de permanencia en la calle y cobertura de seguridad social, dentro de un grupo de 162 niños bogotanos con actividades económicas en la calle. Metodología: se realizó un estudio descriptivo en el que se entrevistaron los niños que se encontraban trabajando en ciertas calles de la ciudad de Bogotá, un día sábado. Resultados: de los 162 menores entrevistados, 52,5% eran niños y 47,5%, niñas. De todos ellos 38,5% resultaron ser menores de cinco años y 64,2%, mayores; 61,1% estaban solos y el resto, acompañados por algún adulto; 49,4% son hijos de familias desplazadas y el resto, hijos de habitantes de Bogotá. Se encontró una tasa de deserción escolar de 33,3% y una falta de afiliación a seguridad social de 38,9%, la cual es mayor en familias desplazadas y disminuye con el tiempo de estancia en Bogotá. Discusión: los datos sugieren una importante relación del trabajo infantil en la calle con el fenómeno de desplazamiento por violencia y un impacto serio del problema en la escolaridad de estos menores, así como largas jornadas de permanencia, en las que están expuestos a factores de riesgo tanto de seguridad como físicos, químicos, ergonómicos y psicosociales. Se evidenciaron tres grupos poblacionales diferentes de niños que trabajan en la calle, los hijos de familias desplazadas, los que trabajan en la calle y los que viven en la calle. Conclusión: el problema de trabajo infantil en la calle, en Bogotá, es un problema serio que requiere atención basada en el conocimiento de sus causas y la búsqueda de medidas más efectivas para su erradicación.
Resumo:
El Proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llev?? a cabo en el IES Manuel Guti??rrez Arag??n por cuatro profesores del centro estableciendo como objetivos: 1. Difundir las peculiaridades ling????sticas de la comunidad de hablantes de Carmona: dar a conocer la tradici??n oral de cuentos, trovas y leyendas de la localidad. 2. Reflexionar sobre el funcionamiento del habla carmoniega entre los habitantes de la zona como instrumento para corregir y mejorar las producciones propias en lengua castellana. 3. Conocer el patrimonio hist??rico y art??stico de Carmona, tanto en los aspectos referentes a su riqueza arquitect??nica de conjunto cultural como en los que se refieren a la cultura artesana popular: talla de albarcas, recuperaci??n de antiguos oficios, danzas populares, gastronom??a, etc. 4. Ubicar geogr??ficamente la localidad de Carmona dentro de la Comunidad Aut??noma destacando los factores que componen su ecosistema: estudio de su biotopo y biocenosis caracter??sticos. 5. Desarrollar el disfrute y respeto al patrimonio cultural, art??stico y ambiental de Carmona. Adem??s de estudiar los contenidos planteados en los objetivos se elabor?? un v??deo did??ctico sobre Carmona que contiene: Ubicaci??n y presentaci??n del entorno geogr??fico, desplazamiento por carretera, vistas desde el r??o Saja y panor??mica del pueblo, descripci??n de su entorno natural, recetas de cocina tradicionales, confecci??n de albarcas, vistas de las principales casas, muestra del juego de bolos, visita a un hombre entra??able del pueblo Casimiro. El material utilizado fue: material audiovisual, material fungible de papeler??a y del aula. Establecen una serie de criterios para evaluar al alumno.
Resumo:
El desplazamiento forzado es un problema de vieja data en Colombia y es crítico… Adriana Marcela Rey Sanchez, estudiante de Negocios Internacionales en un proyecto para la clase de Fotografía Documental tuvo la experiencia de acercarse a una familia desplazada por la guerrilla.
Resumo:
Este proyecto es la continuación del programa de animación a la lectura y dinamización de la biblioteca, iniciado en otras etapas de años anteriores. A través del libro 'Mi hermana Clara y los caballos' se trabajarán todas las áreas, especialmente la lengua, (con lectura comprensiva y expresiva, expresión oral y escrita, vocabulario, gramática y ortografía) y el conocimiento del medio (con temas específicos de los animales y mas especialmente los caballos). Los objetivos que pretende alzanzar son: 1. Valorar los libros como medio de entretenimiento y aprendizaje. 2. Observar cómo la lectura es el centro del aprendizaje. 3. Saber utilizar y relacionar la información obtenida a través de la lectura de libros de entretenimiento, con los temas estudiados en el aula. 4. Saber buscar la información a través de distintos medios: enciclopedias, libros, vídeos, CD-ROM, etc. 5. Identificar las diferentes razas de caballos. 6. Conseguir que los alumnos expliquen de forma clara y amena al resto de compañeros la información que han conseguido. 7. Distinguir los seres vivos y sus clasificaciones. 8. Saber realizar trabajos con orden y limpieza. 9. Establecer relaciones entre algunos animales y sus formas de alimentación, reproducción y desplazamiento. El proyecto tiene como colofón una salida pedagógica a la Yeguada de Ibio, con la elaboración de un cuadernillo de campo por parte de los alumnos, en la que se asientan los conocimientos ya adquiridos..
Resumo:
El propósito del presente estudio diagnóstico, es el de analizar el proceso de reconstrucción de la identidad del Pueblo Indígena Muisca de la Localidad de Bosa, en la ciudad de Bogotá D.C desde el año de 1999 hasta el 2013. Este diagnóstico tiene como punto de partida, el análisis de la pérdida del territorio ancestral por parte de esta comunidad de indígenas urbanos, debido a los proceso de expansión y de urbanización legales e ilegales que tienen lugar en el territorio. Con base en el análisis de los anteriores fenómenos, se estudian las características principales de las comunidades e individuos indígenas presentes en las ciudades, y los retos que enfrentan las instituciones oficiales en materia de desarrollar políticas de reconocimiento con base en modelos de planificación indígena.
Resumo:
El presente trabajo busca analizar los factores que llevaron a que se produjera una importante dinámica migratoria de venezolanos que llegaron a Colombia a invertir o a trabajar en el sector de hidrocarburos. Específicamente se busca encontrar la incidencia de la política de Seguridad Democrática en este fenómeno tomando como periodo de estudio el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, es decir, de 2002 a 2010. Se examina la percepción de seguridad en Colombia vista por los venezolanos y por los colombianos y los diferentes factores que contribuyeron al “boom” petrolero en este país. El resultado de las investigaciones de este estudio de caso permite establecer que la Seguridad Democrática si fue un factor incidente en las dinámicas migratorias pero que se articula junto con otros hechos específicos para que se haya dado de la manera que se dio y que en este texto se expone.
Resumo:
Globalization and liberalization of the economies have produced among others drastic effects on the human mobility, generating confusion, enhancing discrimination and a lack of respect to the rights of several migrant collectives. In this article we analyse several challenges for the study of these phenomena, based on the case of the neglected health rights of Colombian women, who have been forced to displace by the country's internal conflict, and are thus pushed to cross the border to Ecuador. The article identifies several knowledge gaps that could allow and advance a better understanding of these critical subjects. The paper - a think piece -is based upon a general review of documents and studies on the relation between migration and health. The supporting theory on the research comes from international organisations such as the WHO and IOM, NGOs, grass-roots organisations and academic research. This paper shows the need for focusing on the reality of supra states which globalization has generated, and t e urgency of securing the access to essential health preconditions to migrant populations. These issues can no longer be neglected and should be included on agendas at international level, widening the approach of programs to the displaced/immigrant population by taking into account the need to ensure the essential health preconditions (equity), prevention, and protection. Further, it is clear that women and children require a better protection with enhanced prevention and responding measures to sexual abuse, stigmatisation, violence and the respect of their rights.
Resumo:
El objetivo de este trabajo de grado es realizar un análisis sobre las transformaciones institucionales colombianas que garanticen los derechos de refugiados colombianos en el Ecuador. Se analizará desde el enfoque neo institucionalista de la Ciencia Política, como la realidad de los refugiados colombianos en el Ecuador incide en las trasformaciones de las instituciones colombianas al constituirse en actores estratégicos en la configuración de las políticas y la institucionalidad del Estado colombiano. Al ser este un estudio de caso, se abordarán trayectorias vitales y migratorias de connacionales refugiados en Ecuador, víctimas del desplazamiento forzado, como también versiones de las instituciones del gobierno colombiano y opiniones, reflexiones y prácticas de fundaciones, ONG e instituciones internacionales especializadas, desde un enfoque cualitativo de investigación.
Resumo:
El presente estudio de caso hace un análisis y revisión de la consulta previa en un contexto suburbano como es la comunidad muisca de Bosa. Se describe cómo este mecanismo permite la defensa del territorio ante la expedición del plan parcial El Edén El Descanso que busca desarrollar en esta zona un proyecto de vivienda. En este sentido se hace una revisión de la documentación pública del Cabildo muisca de Bosa, del Distrito y del Ministerio del Interior que sirven de insumo para analizar las dinámicas y fases de este caso al ser el único en un contexto suburbano. A partir de esto se retoman varios elementos del Estado social de derecho, como los derechos colectivos y los mecanismos de participación, entre otros, en el marco del enfoque diferencial para las comunidades indígenas
Resumo:
Dentro del marco de rompimiento de relaciones diplomáticas entre Colombia y Ecuador, este estudio de caso pretende analizar la labor desempeñada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR- y el gobierno colombiano, en cuanto a los refugiados colombianos que se encuentran en territorio ecuatoriano; pues dada la situación entre los Estados, es posible que la organización encontrara dificultades al asistir a la población colombiana que se encuentra refugiada. El comportamiento de ambos Estados y del ACNUR, será entendido siguiendo la perspectiva de Robert Keohane en los conceptos de cooperación internacional, multiplicidad de canales y ausencia de jerarquía en los temas, provenientes de la Teoría de la Interdependencia Compleja.
Resumo:
El propósito de este estudio de caso es analizar el proceso de reparación a las víctimas de la comunidad indígena Wayúu de Bahía Portete por los daños causados con la masacre del 18 de abril de 2004, a partir del pensamiento propio sobre la reparación. Para esto se presentan las distintas percepciones que existen en la comunidad sobre las afectaciones sufridas por el conflicto armado y las concepciones sobre el territorio y la justicia en la cultura Wayúu, y se analiza la importancia de reivindicar estos significados en el proceso de reparación colectiva que adelanta la Unidad de víctimas con estos indígenas, para la efectividad del mismo. Lo anterior se basa en el trabajo de campo realizado en La Guajira con la comunidad de Portete y funcionarios de la Unidad, otras fuentes primarias como informes institucionales, al igual que en la revisión de legislación y textos académicos sobre la materia.
Resumo:
Con la agudización del conflicto, y la consecuente crisis humanitaria que ha generado el desplazamiento de la población colombiana, como grupo vulnerable, los menores de edad requieren la atención prioritaria de las instituciones del Estado
Resumo:
El presente trabajo trata de analizar las posibles estrategias de cooperación que deben seguir el PMA y ECHO de manera conjunta para aumentar el impacto de sus acciones en el tema de la ayuda humanitaria, en especial lo referente a la asistencia alimentaria.
Resumo:
Modelo utilizado por los indígenas wayuú, donde existe una institución encargada de resolver los conflictos intraétnicos, que tiene un origen mítico pero goza de tanta credibilidad y confianza, que hace imposible que caiga en desuso