998 resultados para Criação (literária, artística etc.) Aspectos econômicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Ospina decidi emigrar en 1996 de Colombia por la quiebra de su negocio. Frente a esta realidad y a la imposibilidad de encontrar un empleo donde su sueldo fuera superior al mnimo establecido por la ley, y ante la responsabilidad de tener dos hijos y una esposa que mantener, tom la decisin de radicarse definitivamente en Israel. Al cabo de unos meses consigui un trabajo en un pequeo supermercado francs en Tel Aviv, y aunque pareca que su situacin econmica se estabilizaba, su condicin de ilegal lo llenaba de incertidumbre y miedo al pensar en una posible deportacin. Hoy, ms de diez aos despus, sigue trabajando duro para enviar dinero a sus hijos y esposa en Colombia y no incumplir su promesa y su responsabilidad de velar por ellos. En este lapso de tiempo no ha podido ver a su familia sino una sola vez. Admite, sin embargo, que no volver al pas, pues dice que el bienestar de su familia es lo primero, y adems, tampoco cree estar listo para volver a enfrentar una situacin parecida a la que vivi antes de partir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El SPG UE aplicable a los pases andinos fue introducido como un rgimen especial de estmulo para combatir la produccin y el trfico de drogas, con el propsito de ayudar a los pases beneficiarios en su lucha contra este flagelo, ofrecindoles oportunidades de exportacin para cultivos y productos industriales de sustitucin. En este sentido, el SPG UE como herramienta de acceso preferencial al mercado europeo, constituye el eje central de la relacin comercial entre la CAN y la UE, en tanto no sea posible la negociacin y suscripcin de un Acuerdo de Asociacin entre ambos bloques, que incluya una zona de libre comercio. En tal contexto, el SPG UE resulta ser un rgimen generador de desarrollo mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias que mejora el intercambio comercial de los pases en va de desarrollo con la UE, un mercado atractivo por su alto nivel de ingresos y de capacidad de compra. Es as como a partir de fenmenos como la Globalizacin de la economa, que demanda una liberacin progresiva del comercio mundial, el estudio de temas comerciales se ha hecho presente en las Relaciones Internacionales, siendo el comercio un factor de poder decisivo en la actual configuracin del orden internacional y promotor de desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Venezuela es considerada el segundo socio comercial de Colombia y en parte este hecho es atribuido a la proximidad geogrfica existente entre ambos pases, cuya frontera comn presenta un notable dinamismo en trminos de intercambio comercial. Sin embargo, es preciso destacar que las relaciones polticas binacionales caracterizadas por presentar periodos de inestabilidad como consecuencia de sucesos inesperados, alteran el flujo normal del comercio principalmente en los puntos de frontera. Partiendo de este hecho, es pertinente analizar algunas crisis polticas colombo-venezolanas y su incidencia en el comercio binacional, en particular en el sector de confecciones, principalmente en ropa interior femenina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos ltimas dcadas del siglo XX, y en el primer decenio del nuevo siglo, uno de los problemas ms importantes con los que se enfrenta la humanidad en su conjunto es el cambio climtico. Entendido como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables . Este cambio climtico se ha manifestado por un aumento en la temperatura media de la superficie terrestre, esto es lo que generalmente se conoce como calentamiento global. La temperatura de la Tierra se determina por el equilibrio entre la velocidad en la que la luz solar llega a la superficie terrestre y la velocidad en que la Tierra calentada irradia la radiacin infrarroja al espacio . Se ha establecido que las temperaturas clidas son el resultado directo de que parte del calor radiante de la Tierra sea atrapado por vestigios atmosfricos de vapor de agua, dixido de carbono (CO2), metano (CH4) y otros gases de invernadero que absorben radiacin infrarroja . Estos gases actualmente se conocen como (GEI) y son los que componen el fenmeno de Efecto Invernadero

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca estudiar como la generacin de energa elica en el departamento de La Guajira se constituye como un modelo de desarrollo sostenible, que a su vez permite evidenciar los avances de la regin para su internacionalizacin. A partir de lo anterior, se plantean como propsitos particulares identificar cules han sido los factores y antecedentes para que a travs de la produccin de energas ms limpias y con la implementacin cabal de los acuerdos, marcos y convenios relacionados con el Desarrollo Sostenible se de una forma viable para preservar la naturaleza, de crecimiento econmico y de aumento de la calidad de vida; se busca identificar qu factores han contribuido a que el proyecto sobre energa elica sea considerado un modelo de Desarrollo Sostenible, por ltimo, se busca identificar cules serian las repercusiones de Jeprachi y los nuevos proyectos de inversin en energas alternativas como opciones para el desarrollo regional, que contribuyan a la posterior internacionalizacin del departamento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin se estudiar la importancia del significado de la hoja de coca en las culturas de los indgenas aymaras y quechuas, la situacin interna de Bolivia y sus relaciones con Estados Unidos especficamente en materia de erradicacin de coca desde el cuarto gobierno de Vctor Paz Estensoro (1985-1989), pasando por las administraciones de Jaime Paz Zamora y Hugo Banzer quien a travs de la cooperacin econmica de Estados Unidos cre el Plan Dignidad, que ha sido una de las iniciativas ms exitosas en Bolivia en el tema de la erradicacin. Tambin se har alusin a los gobiernos de Gonzalo Snchez de Lozada, Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Eduardo Rodrguez Veltz y finalmente Evo Morales Ayma, con el objetivo de descubrir las causas del surgimiento de los movimientos sociales bolivianos y conocer cules de ellos han podido acceder al poder poltico. Para entender el surgimiento de los actores polticos alternativos es preciso hacer referencia a algunos acontecimientos histricos tales como la revolucin nacional de 1952, poca en la cual se llev a cabo la reforma agraria en el pas andino, la nacionalizacin de las minas, la crisis econmica boliviana, la transformacin del Estado y los procesos de relocalizacin ejecutados bajo el gobierno de Paz Estensoro. As mismo, la Guerra del Agua en Cochabamba, la Guerra del Gas debido a los rencores histricos con Chile durante la guerra del Pacifico y la ley 1551 de 1994 a travs de la cual se les reconoce los derechos econmicos, sociales y culturales a los indgenas y as mismo su participacin en la poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer captulo se explica el papel de la poltica energtica dentro de la poltica exterior brasilera, haciendo un breve anlisis de las caractersticas de la poltica exterior de Itamaraty, explicando cada una de las FADE que se producen en Brasil, para poder unir estos dos aspectos en la tercera parte de este captulo y entender as la relacin entre estos dos temas al parecer tan distantes. En el segundo captulo, se realiza el anlisis de las perspectivas de Brasil como Potencia Energtica Regional, tomando como punto de partida la zona de influencia brasilera: la regin de Sudamrica. En el tercer captulo, se encuentra la relacin en trminos energticos del pas carioca con determinadas regiones del globo como Norteamrica, La Unin Europea, Asia, y frica, cuyo estudio permite analizar, someramente cuales son los retos y perspectivas de Brasil para convertirse en Potencia Energtica Global. Por ltimo se presentan los resultados y conclusiones del tema de estudio, estableciendo escenarios posibles, que afectaran directamente cualquier proyeccin de Brasil en el aspecto energtico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca determinar la capacidad que tiene el Mecanismo para imponer su mandato sobre los Estados y lograr la ejecucin de los compromisos pactados, a travs de un estudio de caso: Japn. Partiendo de que se considerar el Protocolo de Kyoto como un Rgimen Internacional, visto desde la teora del Realismo Liberal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para dar respuesta a la influencia que ha tenido y ha venido aportando la operatividad del Puerto en la renovacin del comercio exterior colombiano durante el periodo comprendido entre 2004-2007, el presente documento hace una aproximacin epistemolgica de tipo emprico analtica, haciendo uso de un mtodo de anlisis tanto cuantitativo como cualitativo; con el objeto de dar cuenta a esta pregunta de investigacin estructurada en el desarrollo de tres captulos de la siguiente forma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge gracias a un proceso de observacin y seguimiento del desarrollo del comportamiento internacional, de uno de los actores ms relevantes e inquietantes del escenario mundial a finales del siglo XX y comienzos del XXI: La Repblica Popular China. Su accionar alrededor del mundo en los ltimos aos se ha consolidado como uno de los temas de estudio prioritarios tanto para las esferas acadmicas como polticas de Occidente y del mundo en general, debido principalmente a su espectacular resurgimiento econmico y a las implicaciones que ste genera en la organizacin y en el gobierno del Sistema Internacional. Pero Por qu estudiar y analizar especficamente la Poltica Exterior comercial y econmica de China en frica durante el perodo 2000-2007.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia finales de la dcada de los aos ochenta del siglo XX, nuevas realidades comenzaron a ser objeto de anlisis de acadmicos de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Teoras y modelos que se haban construido, enriquecido y conceptualizado en dcadas anteriores para dar respuesta a los hechos ocurridos y servir de explicacin al sistema internacional eran ahora insuficientes. En particular el concepto de seguridad no lograba ajustarse a los nuevos actores y escenarios que empezaban a surgir con fuerza y que necesitaban ser examinados. Por lo tanto la nocin necesitaba ser ampliada para que pudiera abarcar no solamente las cuestiones militares y polticas tradicionales vistas a la luz del realismo como eje de la seguridad, sino tambin otras como las econmicas, las societales, las medioambientales y la existencia y bienestar del individuo por encima de la consideracin primordial e indiscutida del Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Comercio Justo (CJ), tambin conocido como Comercio Equitativo, Alternativo o Solidario, se ha entendido como una sociedad de comercio basada en el dilogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional1 . Este movimiento surgi en los aos sesenta, con el objetivo de contribuir al desarrollo sustentable al ofrecer mejores condiciones comerciales a los productores y trabajadores marginales, especialmente en el Sur2 . El CJ representa as una alternativa al sistema convencional de comercio internacional. Durante las ltimas dcadas, los intercambios comerciales internacionales se han multiplicado; el volumen actual del comercio internacional es 14 veces mayor que el nivel registrado en 19503 . Esto se debe en parte a las negociaciones que se han dado en el seno de la Organizacin Mundial del Comercio, OMC, y de su predecesor, el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade), gracias a las cuales el comercio internacional se ha liberalizado progresivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto girar entorno a la afirmacin de que los grupos de presin agrcolas europeos se han valido de dos tipos de accin colectiva para influir en el diseo de la Poltica Agrcola Comn: la formacin de coaliciones transnacionales y la externalizacin de sus intereses hacia el nivel supranacional. Los grupos de presin agrcolas europeos se unieron en coaliciones transnacionales como el Comit de las Organizaciones Profesionales Agrarias (COPA) y el Consejo de los Jvenes Agricultores (CEJA) para formar entes capaces de representar a nivel europeo los intereses de los agricultores, y eventualmente los de los consumidores europeos. La formacin de tales coaliciones se dio mediante tres mecanismos a saber: el aprovechamiento de cambios drsticos en el entorno poltico y econmico de los grupos de presin agrcolas como la aparicin de la PAC y sus posteriores reformas- , la jerarquizacin de sus miembros, y la socializacin entre stos. Adicionalmente, la externalizacin de los intereses de las coaliciones COPA y CEJA ha sido dirigida hacia la Comisin Europea gracias a la obtencin de acceso institucional. Para argumentar la anterior afirmacin el primer propsito ser establecer los conceptos de grupo de presin y de coalicin transnacional, lo cual permitir 2 conocer el marco terico a utilizar en el posterior anlisis de los grupos de presin agrcolas unidos en coaliciones transnacionales; el marco terico en cuestin se nutre principalmente de los desarrollos adelantados por Sidney Tarrow sobre los movimientos sociales que involucran a personas de diferentes pases en diversos episodios contenciosos para defender intereses comunes, y de la eventual formacin de coaliciones transnacionales generadas por dichos movimientos sociales. Seguidamente, el segundo objetivo tiene como tarea exponer por medio de evidencia emprica la formacin de las coaliciones agrcolas COPA y CEJA y los medios que tales grupos utilizan para dirigir la defensa de sus intereses hacia la institucin europea supranacional por excelencia, la Comisin Europea. Por su parte, el tercer captulo se encargar de demostrar la inclusin de los intereses del COPA en las normativas comunitarias, particularmente en las concernientes con el desarrollo de la agricultura ecolgica; al mismo tiempo, el tercer captulo demostrar cmo bajo el marco de la agricultura ecolgica- los agricultores europeos no solo buscan defender sus intereses, sino tambin los de otros grupos, que en este caso son los consumidores europeos. Finalmente, se enunciarn las respectivas conclusiones del trabajo realizado.