998 resultados para Costa del Azahar (Valencian Community)
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Aguilar
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
While studies concerned with migration and the welfare, or migration and stress, have been focusing on either notions of a welfare-magnet or issues related to PTSDs, representing an overt research focus on migration from poorer to richer nations, none have explored the possible role of chronic stress as an underlying trigger for wishing to escape the welfare society. This study explores just this, elaborating upon the lifestyle-concept. Using the latest financial crisis as a theoretical turning point, a comparative case study was performed with Swedish migrant entrepreneurs in Costa del Sol, as compared to previously performed studies from the area. Fourteen semi-structured interviews were carried out with different actors for the purpose of triangulation. Statistics were used for an elementary understanding, in a mixed method design. Analysis was performed on macro to micro scales, providing findings in line with previous research on lifestyle-migration. New findings however include a recognition of long-term exposure to stress as an underlying trigger for wishing to escape the welfare-society, as well as the perception of the holiday-destination as the antithesis to stress making it the preferred choice for relocation. The paper concludes that if stress push people away from Sweden, it can be considered global in scope.
Resumo:
The settlement of foreign residents in Spain has led since the mid- nineteenth century the creation of a foreign language press in order to inform and serve as a vehicle for social cohesion in these communities. This article studies Málaga because it is one of the provinces with the highest current number of foreign language press in Spain. This research has focused on analyzing two of the first newspapers written in English at the beginning of XX century: British Colony Gazette and the English section of La Union Mercantil, Weekly English News.
Resumo:
Pro gradu –tutkielmassa tutkin, mitä autenttisuus oli matkakohteissa ja turistin kokemana suomalaisen massaturismin ensimmäisen ekspansiokauden aikana vuosina 1969-1979. Turistin matkustusmotiivit ovat tutkimukseni alakysymys: Kuinka suuri merkitys matkakohteen autenttisuudella turisteille tuolloin ylipäätään oli? Tutkimuksen viitekehyksenä toimii hyvin standardoitu massamatkailun konteksti. Tutkimuksen lähdeaineistona ovat Suomessa vuosina 1969–1979 julkaistut suomenkieliset Costa del Solia (Aurinkorannikko), Kanarian saaria ja Mallorcaa esittelevät matkaopaskirjat, joita luen kulttuurihistoriallisella aineiston lähilukumenetelmällä. Tutkimukseni tarkoitus ei ole tutkia reaalimaailman autenttisuutta, vaan tutkin kielellisesti tuotettuja mielikuvia autenttisuudesta. Kysymys autenttisuudesta on esitetty turismin tutkimuksessa viimeisten vuosikymmenien aikana yhä uudelleen. Tutkimusta motivoi halu selvittää, mitä autenttisuus oli massamatkailun kontekstissa ja oliko se ylipäätään merkityksellinen asia massaturisteille tutkimusajankohtanani. Tutkimusta jäsentää Ning Wangin määrittelyt autenttisuudesta: objektiivinen autenttisuus, konstruktiivinen eli symbolinen autenttisuus ja eksistentiaalinen autenttisuus. Pääpaino tutkimuksessa on objektiivisessa autenttisuudessa ja matkaopaskirjojen tavassa tuottaa autenttisuutta (konstruktiivinen autenttisuus). Alkuperäislähdeaineistoni sallimissa puitteissa tutkin turistin eksistentiaalisen autenttisuuden kokemuksia hyväksikäyttäen arjen vastavoiman, liminaalitilan, käsitettä. Tutkimuksesta käy ilmi, että autenttisuus on erilaista riippuen siitä, matkustaako turisti integroidusti rakennettuun moderniin matkailukeskukseen, matkailukeskukseen, jossa matkailu on vain yksi funktio monien joukossa vai retkikohteeseen. Analysoimalla matkaopaskirjojen tapoja kuvata ruokakulttuuria ja espanjalaisten tärkeimpiä viihdemuotoja, härkätaisteluita ja flamenco- ja kansantansseja, selviää, että autenttista sovitettiin tutkimusajankohtanani turisteille erilaisiksi esityksiksi, jotka usein yksinkertaistivat objektiivista, autenttista todellisuutta. Autenttisuus on merkityksellinen ja rikas aihe tutkittavaksi ja matkaopaskirjat tarjoavat hedelmällisen ja vähän tutkitun lähdeaineiston tutkijan käyttöön.
Resumo:
La presentación está dedicada a la interpretación realizada a diario por el personal veterinario y veterinarios para clientes británicos en la Costa del Sol.
Resumo:
El litoral malagueño vivió un excepcional desarrollo al calor del boom turístico del tercer cuarto del siglo XX. Un periodo de lleno de luces y sombras, que se caracterizó por una apuesta decidida por la modernidad, en un territorio que buscaba reinventar su identidad bajo el concepto turístico de “Costa del Sol”. La arquitectura, como protagonista del espacio urbano, fue un medio de innovación privilegiado. Aunque pronto esta voluntad moderna se hizo extensiva al conjunto de las creaciones artísticas, terminando por asumirse a las propias formas de vida de turistas y locales (en la medida en que el contexto sociopolítico del momento lo permitía). Pero el desarrollismo no siempre trató bien a la ciudad ni a sus habitantes, y estos le respondieron con el rechazo y la mala conciencia que ha marcado su recuerdo y convivencia durante décadas. La presente investigación viene a restaurar la memoria de éste periodo a través del archivo fotográfico y documental del estudio de los arquitectos Antonio García Garrido y Eduardo Ramos Guerbos, que fuera uno de los más activos en la Málaga del momento. Un archivo de trabajo que ha conseguido mantener el recuerdo de unas décadas de cambios profusos y constantes, cuya memoria se encuentra aún muy desdibujada. Sus fondos -diversos y caóticos como el periodo que comprenden- eran desconocidos hasta la época, en que han sido estudiados y catalogados en el proceso de la tesis doctoral en curso que da marco a esta investigación. Especial atención se presta, en nuestro ámbito de difusión, a aquellos documentos que recuperan la memoria de proyectos no construidos o sustancialmente alterados o desaparecidos. Entre ellos destacamos no solo edificios y proyectos urbanísticos – ilustrando estados fugaces como el de su proceso de construcción- sino también elementos más sensibles a una rápida trasformación, como paisajes urbanos, elementos de mobiliario o proyectos de interiorismo. A ello sumamos, en último lugar, otro tipo de documentos como la correspondencia o los escritos personales de nuestro arquitectos protagonistas, que ilustran su personalidad y nos ayudan a interpretar también su obra y sus circunstancias.
Resumo:
Se aplican los principios teóricos del desarrollo local al análisis del municipio de Torremolinos como destino turístico maduro
Resumo:
La Comunicación Interna es una herramienta decisiva para mejorar la dirección y la adaptación a los cambios en el marco de los objetivos estratégicos de las organizaciones. En este sentido, diversos estudios han demostrado la influencia positiva de la comunicación interna sobre la satisfacción laboral y el rendimiento de los empleados (v.g., Chiang, Salazar y Nuñez, 2007; Herencia-Leva, 2003). El Observatorio de Comunicación Interna e Identidad Corporativa (2010) indica que este tipo de comunicación crece en importancia y profesionalidad, especialmente en organizaciones de servicios, tales como, instituciones hospitalarias. En estas organizaciones sus empleados son responsables de toma de decisiones continuas ante la presión de tiempo. Ello implica que, deben tener un amplio conocimiento de su entidad y del entorno que le rodea. En este contexto, la comunicación interna es pieza fundamental para integrar y alienar a las personas con los objetivos de su empresa (Welch, 2003). Sin embargo, son pocos los centros hospitalarios que cuentan con un plan de comunicación adecuado. En este sentido, la Agencia Sanitaria Costa del Sol (ASCS), ante un escenario de crecimiento, considera necesario la elaboración e implantación de un Plan de Comunicación Interna. En base a ello, los objetivos fundamentales de este trabajo han sido (a) realizar un diagnóstico de la situación de comunicación interna de la empresa, y; (b) diseñar un plan de comunicación interna en función de la información obtenida. En concreto, siguiendo a Paul (1996), se ha realizado un proceso de auditoría basado en dos tipos de técnicas metodológicas: la administración del Cuestionario de Auditoría de la Comunicación (Varona, 1991) a 603 empleados/as, como técnica cuantitativa, y la realización de dos grupos focales multidisciplinares, de 15 personas cada uno, como técnica cualitativa. Por un lado, los resultados del cuestionario indican las dimensiones que son principales fortalezas o debilidades de la comunicación interna. Por el otro, del uso de la Técnica de Grupo Nominal se desprenden las principales actuaciones que son necesarias poner en marcha para la mejora de la comunicación interna en ASCS.
Resumo:
El Grupo Bajo Lempa, fue creado después de la firma de los acuerdos de paz, gracias a la cooperación de CORDES (Asociación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador), el grupo está conformado por 50 comunidades en la costa del Océano Pacífico entre los departamentos de La Paz y San Vicente. Precisamente en éste último está ubicado el municipio de Tecoluca, ahí se encuentra ubicada la comunidad La Pita, comunidad que antes de los acuerdo de paz sus historias no eran más que de tristeza y mucho sacrificio. La Asociación Lempa Mar, surge del Grupo Bajo Lempa, con la iniciativa de aprovechar el potencial turístico de la zona; pero es hasta el año 2001, que comienzan a gestionarse proyectos para la construcción de cabañas que servirían de alojamiento y la búsqueda de un lugar que serviría para la construcción de un restaurante, esto dió paso al surgimiento del Hostal y Restaurante Lempa Mar. En la actualidad el Hostal y Restaurante Lempa Mar, recibe unos 200 visitantes por mes a los cuales se le ofrecen servicios de alojamiento y alimentación, así como actividades relacionadas con el eco-agroturismo. Sin embargo a pesar del trabajo realizado en estos años no se ha concretado un plan encaminado, a la captación de nuevos visitantes, por lo que la demanda de los servicios que se ofrecen es muy irregular, por esta razón se ha propuesto un Programa de Comunicación de Marketing Integral, para generar demanda de los servicios que allí se ofrecen. Para realizar la investigación se utilizó el método científico específicamente el método descriptivo, ya que su propósito es describir situaciones y variables para explicar cómo se manifiesta el fenómeno de interés. Para la recolección de datos se utilizaron encuestas, entrevistas así como también la observación directa, una vez recolectada la información se procedió al análisis de los datos, obteniendo así las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a las cuales se enfrenta el Hostal. A través del diagnóstico realizado se determinaron las causas que provocan la falta de demanda, tales como la falta de un adecuado plan de promoción, la explotación inadecuada de los recursos naturales de la zona; otro aspecto es la falta de utilización de publicidad no pagada. En función de los resultados de la investigación se diseñó un Programa de Comunicación de Marketing integral, que propone el desarrollo de estrategias creativas a corto plazo, que conlleven a lograr un posicionamiento y una ventaja diferencial. Finalmente se establece la forma de implementación, evaluación y control del programa.
Resumo:
An accurate and easy method for the extraction, cleanup, and HRGC-HRMS analysis of dioxin-like PCBs (DL-PCBs) in low-volume serum samples (1 mL) was developed. Serum samples were extracted several times using n-hexane and purified by acid washing. Recovery rates of labeled congeners ranged from 70 to 110 % and the limits of detection were below 1 pg/g on lipid basis. Although human studies are limited and contradictory, several studies have shown that DL-PCBs can have adverse effects on the male reproductive system. In this way, the present method was applied to 21 serum samples of male patients attending fertility clinics. The total levels obtained for the patients ranged from 6.90 to 84.1 pg WHO-TEQ/g lipid, with a mean value of 20.3 pg WHO-TEQ/g lipid. The predominant PCBs (the sum of PCB 118, 156, and 105) contributed 67 % to the mean concentration of total DL-PCBs in the samples analyzed.
Resumo:
BACKGROUND In the last 20 years, Cetacean Morbillivirus (CeMV) has been responsible for many die-offs in marine mammals worldwide, as clearly exemplified by the two dolphin morbillivirus (DMV) epizootics of 1990-1992 and 2006-2008, which affected Mediterranean striped dolphins (Stenella coeruleoalba). Between March and April 2011, the number of strandings on the Valencian Community coast (E Spain) increased. CASE PRESENTATION Necropsy and sample collection were performed in all stranded animals, with good state of conservation. Subsequently, histopathology, immunohistochemistry, conventional reverse transcription polymerase chain reaction (RT-PCR) and Universal Probe Library (UPL) RT-PCR assays were performed to identify Morbillivirus. Gross and microscopic findings compatible with CeMV were found in the majority of analyzed animals. Immunopositivity in the brain and UPL RT-PCR positivity in seven of the nine analyzed animals in at least two tissues confirmed CeMV systemic infection. Phylogenetic analysis, based on sequencing part of the phosphoprotein gene, showed that this isolate is a closely related dolphin morbillivirus (DMV) to that responsible for the 2006-2008 epizootics. CONCLUSION The combination of gross and histopathologic findings compatible with DMV with immunopositivity and molecular detection of DMV suggests that this DMV strain could cause this die-off event.