999 resultados para Concilios y sinodos-Oaxaca, México (Provincia)
Resumo:
Llevar a cabo una prospección entre los alumnos de octavo de EGB del curso escolar 78-79 del distrito universitario malagueño con objeto de cuantificar el fenómeno en sus aspectos más relevantes, fundamentalmente los que se reflejan en la demanda de puestos escolares en los centros de BUP y FP de la provincia, pero descendiendo al detalle de la entidad geográfica comarcal. Población total de alumnos de octavo de EGB (14.204) de todos los centros estatales y privados de la provincia de Málaga. Envío del cuestionario ICEMA 5 a todos los colegios y cumplimentación por parte de los alumnos de forma individual y con la opción de llevarlo a casa para facilitar el proceso. Cuestionario ICEMA 5: confeccionado en el ICE de Málaga consta de 8 apartados. Los tres primeros hacen referencia a datos de identificación del alumno y del centro. En el cuarto se cuestionan los objetivos inmediatos (FP, BUP, trabajar) y el quinto apunta a las causas que impulsan a la elección. Los apartados 6, 7 y 8 están dedicados a que el alumno pueda expresar la diferencia, si la hay, entre el lugar donde le gustaría estudiar BUP o FP o encontrar trabajo y aquel donde va a tener que hacerlo con el fin de conocer los factores que influyen en la decisión, apartándola de la vía que tal vez sea más vocacional. Cuestionario ICEMA 5. Estadística descriptiva. Distribuciones de frecuencias. Porcentajes. El 13'9 por ciento abandonará el Sistema Educativo para buscar empleo. El 58'8 por ciento emprenderá estudios de Bachillerato. El 26'9 por ciento se matriculará en primer curso de FP. El 0'4 por ciento seguirá estudios fuera del Sistema Educativo formal. Existe una clara influencia del factor de localización en las decisiones de los estudiantes de octavo de EGB de cara a su futuro. Parece evidente destacar la necesidad de promover la creación de centros de FP de primer grado en todas las localidades de más de 5.000 habitantes.
Resumo:
1.- Conocer la realidad de la población escolarizada en Preescolar y el porqué del progresivo aumento experimentado a la edad de párvulos (4-5 años) frente al moderado de la etapa maternal (3-4 años). 2.- Analizar los currícula existentes y comprobar si están adaptados al nivel de Preescolar. 3.- Propuesta de un currículum para ser experimentado. 236 unidades de Preescolar a las que se pasó el ICEMA. 4.- Las 13 editoriales más utilizadas por la 236 unidades de Preescolar. 1- Análisis estadístico de los Centros estatales y privados de la provincia de Málaga. Información aportada por el cuestionario 'ICEMA 1' 2.- Análisis de textos de las editoriales más utilizadas y del material utilizado en los Centros mediante el cuestionario 'ICEMA 4' -Encuesta al profesorado sobre metodología utilizada por áreas. 3.- Elaboración del currículum experimental: se analizaron las baterías: A,B,C de Filho, Feldman, Reversal e Inizam. Se elaboró una batería para el diagnóstico y estimulación de la madurez lectora: modelo de unidad didáctica globalizada. Cuestionarios elaborados ad hoc: -'ICEMA 1': Datos del profesorado y centros. -'ICEMA 4': editoriales, libros y material. -Encuesta. Técnica estadística descriptiva. Porcentajes. 1.- Análisis estadístico de los Centros de Preescolar de la provincia de Málaga: población total de párvulos (4-5 años): 23873; escolarizados: 10894; sin escolarizar: 12968; se calcula que son necesarias 319 unidades de Preescolar además de las 714 existentes. 2.- La editorial más utilizada por los centros es Anaya. En el análisis de textos, la segunda editorial que resulta con mayor número de atributos positivos son Santillana y Vicens-Vives. La psicomotricidad está muy abandonada en todas las editoriales excepto en Vicens-Vives e hijos de.
Resumo:
Ensayar, desde una perspectiva constructivista, un currículum que tenga presente las deficiencias observadas en los currícula tradicionales de Ciencias aún vigentes en el ciclo 12-16 años. Planteamiento de hipótesis. 1645 alumnos, 21 profesores, 2 asesores y 1 coordinador, pertenecientes a 16 centros de EGB, BUP y FP de la provincia de Málaga. La investigación se desarrolla en siete fases: 1. Revisión de la bibliografía existente sobre el tema; 2. Elaboración de cuadernos-guía (unidades temáticas) del alumno y del profesor; 3. Evaluación inicial: realización de un pretest en torno a las variables analizables; 4. Aplicación de los materiales a la práctica en clases normales durante un curso académico; 5. Evaluación final de carácter formativo y realización del posttest; 6. Contrastación de las diferencias entre los grupos experimentales y los de control; 7. Validación: Se realizará pasados dos años de la aplicación de la experiencia, con el fin de comprobar el grado de persistencia de los conceptos y la retención de conocimientos. Más del 50 por ciento de los alumnos han alcanzado un conocimiento suficiente de los contenidos conceptuales seleccionados para el currículum. Los mayores logros en cuanto a la superación de las ideas previas se han conseguido en Ciencias Naturales y Química. Se consigue que los alumnos alcancen una visión de lo que es la Ciencia más de acuerdo con la actual filosofía de la ciencia. Las diferencias entre los resultados conseguidos por los diferentes profesores que utilizan los programas-guía son escasas. La aplicación de un currículum de enfoque constructivista conlleva ciertas dificultades, como el miedo al ridículo que pueda sentir el alumno al explicitar sus ideas previas, un nuevo modelo de evaluación formativa o la atención a la diversidad de los alumnos.
Resumo:
La hipótesis principal de esta investigación se plantea en el espacio geopolítico y sociocultural de México a partir de la segunda mitad del siglo XX en la que se produce un gran cambio de mentalidad y de tendencia social que se concreta en la institucionalización de un ciclo de especial significación pedagógica en la que tiene un papel relevante e innovador la Telesecundaria como estrategia de escolarización. La Tesis plantea los siguientes objetivos: Conocer y describir las fases del programa de Telesecundaria, desde sus antecedentes y principios hasta su evolución a través de diferentes etapas que le han permitido la progresiva consolidación como alternativa viable e innovadora. Comprender el papel que la Telesecundaria desarrolla en la estructura pedagógica educativa cultural y social de la segunda mitad del siglo XX en México. Explicar las causas que originan la implantación de la Telesecundaria y sus realizaciones educativas y culturales. Analizar las características del modelo educativo desarrollado en la sociedad mejicana con problemas culturales y dificultades orográficas. La metodología empleada incorpora análisis históricos, comparativos, estadísticos y empíricos y recurre al uso de fuentes documentales, prensa y testimonios orales dentro de una historia total de la educación para profundizar en la historia de las estructuras, poniendo en contacto la historia de la educación con los métodos de la demás historias sectoriales y con los de las ciencias humanas y sociales para la correcta comprensión y valoración del objeto de estudio. Las conclusiones principales del trabajo son: 1. La Telesecundaria se erige como una forma de escolarización inclusiva, funcional e interactiva; 2. Se detecta una especial adhesión, participación y compromiso de los profesores, registrándose como una variable significativa en el éxito escolar de esta modalidad de educación secundaria la formación permanente y complementaria del profesorado; 3. En las diferentes etapas por las que atraviesa la Telesecundaria, se va consolidando como un programa muy sensible a la evolución de la sociedad de la información y del conocimiento, incoporando en los procesos de aprendizaje las nuevas tecnologías de la comunicación; 4.Nos hemos encontrado ante una fórmula de escolarización descentralizada y adaptada a los díficiles entornos geográficos y socioculturales; 5. Dado el éxito en los objetivos formativos y el crecimiento exponencial experimentado en México de la matrícula en esta modalidad de enseñanza, ha provocado su transferencia y utilización en otros entornos geoculturales con similares problemas educativos. El trabajo pone de manifiesto que la Telesecundaria es en la actualidad un servicio formal de escolarización que contribuye a formar integralmente al educando y prepararlo para que participe constructivamente en la sociedad. Se ha encontrado también que exhibe en la actualidad un valor añadido del aprendizaje, coste-efectividad y tasas de retención más elevadas que en otras modalidades de secundaria, como son las escuelas generales y técnicas.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía