1000 resultados para Competitividad, CAN, exportaciones, especialización, mercado.
Resumo:
En los últimos años Colombia ha demostrado un cambio y apertura en su polÃtica comercial, aumentando su interés por expandir sus relaciones comerciales con otros paÃses y otros continentes. Como resultado de estas polÃticas comerciales y la constante evolución y cambio en las tendencias comerciales en el mundo. Colombia le apuesta a diversificar sus exportaciones por medio de la realización de Tratados de Libre Comercio con paÃses de continentes como el Asiático. Y su primera aproximación para establecer una relación comercial con el continente Asiático es la firma del TLC con la República de Corea. Como consecuencia de la firma del TLC, es necesario que tanto el Estado junto con sus instituciones, el sector real y la academia unan esfuerzos para que se le saque el mayor provecho y se identifiquen las mejores oportunidades a este tipo de tratados. Por lo tanto el objetivo del proyecto como parte de una contribución al Laboratorio de Tratados de Libre Comercio de la Universidad del Rosario es determinar la evolución de las relaciones comerciales entre Colombia y Corea por medio de herramientas cuantitativas y cualitativas, con el fin de a partir del entendimiento de la evolución en la relación comercial establecer un marco de oportunidades para los diferentes sectores y empresas colombianas. Esta relación se determinara estudiando la evolución en forma cuantitativa de las importaciones realizadas por Colombia y cada uno de sus departamentos desde Corea del Sur. Analizando la evolución en las importaciones de los diez principales productos importados por cada departamento desde Corea del Sur en los últimos años.
Resumo:
El nuevo concepto de desarrollo, parte de un enfoque integral, reconociendo el papel fundamental que juega la cultura en este proceso. Es importante hacer una reflexión profunda acerca de los roles que juegan las diferentes fases de la cadena de elementos
Resumo:
Ciertos destinos turÃsticos pueden ofrecer a Colombia oportunidades para su desarrollo económico generación de empleo captación de divisas y mejoramiento de un sector potencialmente productivo a través de una concientización de modernización
Resumo:
A lo largo de esta monografÃa se analizará si la inversión extranjera (IE), la suscripción de Tratados de Libre Comercio (TLC), el mejoramiento de la infraestructura y del transporte de Colombia, serán útiles para incrementar las exportaciones de acero a Costa Rica.
Resumo:
El presente trabajo pretende mostrar cuales son las nuevas oportunidades que se le presentan a las confecciones colombianas haciendo énfasis en aquellas empresas que se encuentran localizadas en Bogotá
Resumo:
En el primer capÃtulo de este trabajo, se describe cómo es el sector materiales de construcción en nuestro paÃs y su evolución durante los últimos años, en donde Colombia se ha convertido en un paÃs exportador de materiales de construcción. La reactivación que se viene dando en la economÃa del paÃs, ha propiciado que el sector de construcción, y por ende la producción de insumos, presenten una mejora sustancial con respecto a los últimos años. El segundo capÃtulo muestra las principales industrias productoras de abrasivos, lo que muestra el nivel de competencia al cual se tiene que enfrentar la empresa cuando comience a incursionar en el mercado de Costa Rica, dentro de las marcas más reconocidas se encuentran Fandelli, 3M, Grupo Manhattan y SG. El tercer capÃtulo es una descripción de la organización de la empresa y de los productos que fabrica, asà como la aplicación y caracterÃsticas de cada uno de ellos, que permitan a la misma el desarrollo tanto interno como externo.
Resumo:
Se busca lograr una polÃtica continental común en materia comercial, en la que se den, además de una mayor participación en materias sociales y polÃticas, una serie de ventajas como la reducción de aranceles y el mayor acceso a la movilización de factores de producción.
Resumo:
La Corporación COSMETICOS LTDA. es una empresa productora y comercializadora de productos cosméticos y de bijouterie, lÃder en el segmento de venta directa del mercado latinoamericano. El discreto tamaño de los mercados de Guatemala, El Salvador y Costa Rica frente a los demás centros de distribución de COSMETICOS LTDA., unido al bajo nivel de exactitud de los estimados de venta (30%), y a los altos costos logÃsticos en los que se incurre para reaccionar a un exceso de venta en cualquier centro de distribución desde el centro productor en Colombia, implican una alto riesgo de desabastecimiento y faltante en la venta. El interés por desarrollar este trabajo surgió como producto de la preocupación de mejorar la competitividad de la compañÃa en un mercado cada vez más globalizado y exigente, de forma que se garantice su posicionamiento y permanencia en los primeros lugares de venta en los paÃses de Centroamérica que se encuentran en su plan de expansión.
Resumo:
En Colombia el tema de la agroindustria sólo tomó verdadera importancia hacia los años ochentas cuando buscó una articulación de los agricultores, principalmente de café, a los procesos de transformación para apropiarse de parte del valor agregado.
Resumo:
La década de los noventa Colombia decide romper con el esquema tradicional de su polÃtica económica y comienza a desarrollar un proceso llamado apertura económica tendiente a la inserción de la economÃa en la nueva dinámica mundial del comercio
Resumo:
El objetivo de esta monografÃa es analizar el desarrollo del comercio exterior de las flores colombianas en la Unión Europea, en especial con Reino Unido y España en los próximos años, reconociendo los marcos bajo los cuales ha sido dirigido este intercambio.
Resumo:
Analizar el impacto económico en términos de competitividad y productividad, de la ampliación del programa de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas en las exportaciones del sector de confecciones colombiano
Resumo:
El propósito de este trabajo es analizar cuál ha sido la incidencia del White Paper, como herramienta de polÃtica exterior china, en las relaciones económicas y comerciales sino-colombianas entre los años 2008 y 2012. La mayorÃa del análisis se enfoca en los intercambios comerciales reflejados en la balanza comercial de ambos paÃses y la incidencia que ha tenido el White Paper para la estabilización de una relación de acuerdo a los principios de su polÃtica exterior. Este trabajo busca describir los orÃgenes y la evolución de la relación económica y comercial bilateral y otros aspectos como los sectores que dinamizan tal relación de acuerdo a los intereses de China. Este trabajo describe las razones por las que, aunque la relación se ha fortalecido, hecho evidenciado en el incremento del flujo comercial, ésta sigue siendo desequilibrada y de dependencia.
Resumo:
Las reformas que se aplicaron a la economÃa colombiana a comienzos de los noventa, se realizaron con el fin de generar excedentes competitivos y permanentes para el mercado internacional. Por lo cual se plantearon dos objetivos. primordiales : la reconversión industrial y la inserción internacional que llevan a un cambio sustancial en la economÃa.
Resumo:
En este documento se concentra en un análisis sobre la asociatividad y la conformación de redes empresariales en dos instituciones prestadoras de servicios de salud del municipio de Tenjo Cundinamarca. En la primera parte se desarrolla el estado de la asociatividad con un enfoque de red, se plantea los objetivos, la justificación y los alcances de la investigación. En el segunda parte se hace alusión al marco teórico, marco legal, sistema general de seguridad social en salud, y la importancia que tiene las asociaciones empresariales, cooperación, participación y la confianza en las instituciones de salud; haciendo mención sobre clusters, alianzas y ecosistemas empresariales. En la tercera parte se realizó el marco metodológico de la investigación, análisis de resultado de las entrevistas, se describen las organizaciones objeto de este estudio. En la cuarta parte se realizan la discusión de la investigación, y se presentan las conclusiones que los autores de este estudio han presentado sobre la confianza fortalecida y la obligación prolongada de las empresas en el tiempo. Finamente, esta investigación presenta un punto de partida para la conformación de modelos que integren varias empresas, que puedan mejorar la competitividad, en las instituciones prestadoras de servicios de salud, permitiendo el acercando de los procesos del área administrativa con el área asistencia, en procura de brindar un mejoramiento continuo en la atención de los pacientes y su grupo familiar.