859 resultados para Certificación en calidad


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un seminario de exposición y debate de trabajos y metodologías de investigación. Durante el seminario se realizan la exposición y debate de cuatro investigaciones. Dichas investigaciones son 'Un estudio cualitativo de corte interpretativo en el ámbito del pensamiento del profesor de secundaria', 'Estrategias de investigación cuando los marcos teóricos existentes no son útiles', 'Análisis de datos e investigaciónen Didáctica de la Matemática. Una aproximación desde la teoría de situaciones' y 'Cuestiones metodológicas en la investigación educativa'. Posteriormente José Manuel Matos, en calidad de invitado, realizó una clasificación de las metodologías de acuerdo a varias categorías. Los ponentes expresan su postura respecto a la clasificación hecha y se desarrolla un debate sobre las metodologías de investigación en educación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha de finalización tomada del código del documento

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata sobre los artistas menos conocidos de El Escorial y de la fama que les proporcionó participar de uno u otro modo en la decoración del gran monasterio. El padre Sigüenza, en su Historia de la Orden de San Jerónimo, dedica un capítulo a la fundación de El Escorial, en el que describe a los pintores que participaron en la decoración de El Escorial. La relación de pintores que hace el Padre Sigüenza se divide en dos grupos: los pintores italianos del Renacimiento que ya eran famosos por sus obras como Rafael, Miguel Ángel, Vinci, Tiziano, Tintoretto, Correggio, Acorezo, de los que hubo obras originales o copias en El Escorial; y los pintores desconocidos o poco populares que adquieren fama con su participación en la decoración de El Escorial, como el Bosco o Pellegrino Tibaldi. Otros como Alonso Sánchez Coello o Antonio Moro no participan directamente en El Escorial, pero sí adquieren su fama trabajando para el rey Felipe II en calidad de pintores de la corte. También adquieren gran fama gracias a El Escorial otros pintores como Claudio Coello y Lucas Jordán después de la muerte del padre Sigüenza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona acerca de las peculiaridades y necesidades educativas particulares de los niños superdotados. El niño bien dotado presenta acusadas diferencias con respecto a los niños de inteligencia media. Es más inteligente, al menos debe tener un coeficiente intelectual de 130, suele tener una personalidad más coherente y un carácter más equilibrado. Sus intereses culturales son superiores en calidad y en cantidad a los de los niños de más edad. Aprende más y mejor y en menos tiempo. Todo ello a la larga se traduce en un nivel de conocimiento muy superior al obtenido por los niños normales de la misma edad. Pero en múltiples ocasiones, los superdotados se dejan caer hacia la holgazanería y la indisciplina. Se analizan diferentes soluciones que se han dado a este problema de la educación especial de bien dotados en países como Alemania, Bélgica, España y Estados Unidos. En los países europeos el movimiento en favor de los bien dotados ha tenido siempre carácter de reivindicación social. La casi totalidad de los esfuerzos han ido dirigidos a hacer efectiva la igualdad de acceso a los estudios. En Estados Unidos, en cambio, esta preocupación ha tenido un carácter más científico. Ya desde un principio se distinguió por un interés renovado por los problemas teórico-prácticos del bien dotado. En Europa es con relación a la organización escolar existente que se aprecia el 'don'. En Estados Unidos, por el contrario, se considera al niño bien dotado y sus características con vistas a encontrar o crear, el régimen escolar que mejor le convenga.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Colección de respuestas variopintas en los exámenes de grado de 1967, en Barcelona, recopiladas por el catedrático Félix Ros en calidad de vocal de letras.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto fotos ilustrativas de la Exposición

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan los cuadros adquiridos por el Museo del Prado con cargo al Ministerio de Educación Nacional por medio del Patronato del Museo del Prado de los artistas El Greco, Velázquez, Goya y Zurbarán. De El Greco, la obra 'La Santa Faz', que se encontraba en el Prado en calidad de depósito, finalmente fue comprado por el Museo, aunque el lienzo más importante de El Greco adquirido fue el 'Retrato de la Madre Jerónima de la Fuente', datado en el año 1620. De Goya, un dibujo autorretrato de él mismo donde se representaba ya anciano y el lienzo retrato de la Condesa-Duquesa de Benavente. De Zurbarán un lienzo representando un 'Florero' y por último de Paret, un baile de máscaras en el teatro del Príncipe, que databa en torno al año 1776.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Definir los factores que configuran el ámbito de trabajo de los docentes. Estudiar las condiciones en las que se desarrolla el trabajo docente y analizar el tipo de malestar que experimenta el profesorado en su desarrollo profesional. Proponer medidas para desarrollar la profesionalización del profesorado. 512 profesores-as asturianos-as de colegios públicos de niveles no universitarios. Se realiza una introducción teórica al ámbito de trabajo del docente y a la relación existente entre docencia y personalidad. Se procede a la aplicación del cuestionario IACSPP (Inventario de carácter sociológico para el Análisis de las condiciones Socioprofesionales del Profesorado) analizando las variables: edad, sexo, nivel educativo, especialidad, años de experiencia, situación administrativa, participación en proyectos de investigación-innovación y variables del centro. Los resultados obtenidos se analizan con el paquete informático SPSS. Para el análisis de la experiencia profesional del docente se aplica el cuestionario IBISPE (Investigación Bipolar de las Imágenes de Sí mismo Profesional Docente), desarrollando un programa informático del mismo nombre para la introducción de datos, corrección y obtención de resultados. IACSPP (Inventario de carácter sociológico para el Análisis de las Condiciones Socioprofesionales del profesorado), IBISPE (Investigación Bipolar de las Imagenes de Sí mismo Profesional Docente). Porcentajes. El 90 por ciento del profesorado se encuentra satisfecho con su elección profesional y un 86,3 por ciento considera la docencia como una actividad satisfactoria que recibe compensaciones gratificantes. El profesorado considera que sus responsabilidades están poco definidas y que las condiciones de trabajo, no siempre satisfactorias, unidas al desgaste diario, hacen que se considere la profesión como estresante. Se observa una ausencia de valoración de las relaciones de colaboración entre colegas. Se observa la opinión de que la gestión de la enseñanza desde la Administración está muy burocratizada. El 48 por ciento del profesorado se muestra descontento con la prescripción curricular existete. Dicha prescripción y las relaciones con los padres en su compromiso educativo se presentan como fuentes curriculares de conflicto. En función de los años de experiencia docente, se detectan diferencias en las cuestiones profesionales. Se recomienda establecer criterios de acceso a la profesión que prioricen a personas que reúnan actitudes y capacidades personales y motivacionales más propicias a las exigencias de la educación. Se propone aumentar en calidad y cantidad la formación universitaria de los docentes. Es necesario perfeccionar los modelos y la oferta de enfoques multivariados en la enseñanza, evitando el abuso de los normativos. Se recomienda ser más selectivo en el acceso a la profesión de personas que dispongan de actitudes y capacidades propias de la profesión docente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Probar la validez del método PROFAX aplicado al cálculo matemático en EGB, para comprobar si acelera el proceso de aprendizaje. Los objetivos concretos son: 1) Establecer las diferencias de conocimiento antes y después de la aplicación del instrumento. 2) Comparar los tiempos de resolución de ejercicios antes y después de la aplicación del instrumento. 3) Determinar la velocidad del trabajo bien hecho. 960 alumnos de primero a sexto de EGB de dos centros de Valencia: Centro Piloto 'Santo Cáliz' y Colegio Nacional 'Rodríguez Fornos'. Se eligieron cuatro grupos en cada curso, dos de cada sexo, de unos 40 alumnos de media cada uno. El equipo investigador formuló una serie de hipótesis basadas en la comparación entre la práctica tradicional del cálculo y el método PROFAX. Este método se fundamenta en el ejercicio de la función mental para las operaciones aritméticas, crea hábitos y desarrolla la aptitud para manejar, acumular, restar, multiplicar y dividir. Cada grupo tenía diversas funciones: a) Uno de ellos seguía el método completo. Se les pasó una prueba inicial para conocer el punto de partida y una final para obtener la diferencia del aprendizaje. b) A otro grupo solo se le pasó la prueba inicial y final. c) El tercer grupo trabajó con el método y se le pasó la prueba final. d) El grupo restante sólo pasó la prueba final, con lo que los resultados pueden compararse con los tres casos anteriores para obtener las posibles variables de las que este grupo carece. Se utilizaron técnicas estadísticas centradas en el análisis de varianza y covarianza, lo que permitió realizar un estudio exhaustivo de la homogeneidad, tanto dentro de cada grupo con entre ellos, posibilitando un análisis complejo de las diferentes medias de cada grupo. El nivel de operatividad aritmética en calidad y rapidez es notablemente mayor en los grupos sometidos al método PROFAX. Esto ocurre en todos los cursos, excepto en el segundo, en el que muestran unos resultados ambivalentes, aunque se sospecha que no ha sido seguida la normativa prevista. Los resultados muestran que no es decisivo el uso de PROFAX, sino la secuencialización, forma de penetración, etc. En definitiva, las variables intrínsecas. Los grupos que han trabajado con el método completo muestran un rendimiento superior a los que han trabajado sólo con el contenido y la secuencialización de PROFAX. Se observa la ventaja del método en la incidencia en la solución de operaciones respecto a la forma de su presentación (presentación vertical o presentación horizontal). El aprendizaje del cálculo es más efectivo por procedimientos exclusivamente de 'cálculo mental' frente a procedimientos que permiten el auxilio instrumental (digital, grafismos, etc.). El método PROFAX no excluye el decisivo papel del profesor tanto respecto a la motivación como al interés y convencimiento del valor del método.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Estructurar la Educación Musical en la EGB. B/ Desarrollar el ingenio y la capacidad creadora del niño haciéndole pensar y discurrir a través del mundo sonoro. C/ Aumentar la capacidad de atención en el discente. D/ Dotar al escolar de un grado considerable de sensibilidad para el aprecio y disfrute de la belleza musical. E/ Enseñar al alumno a escuchar y entender la música. F/ Depurar la espontaneidad del niño en cuanto faceta de su personalidad. G/ Dotar al escolar de un criterio propio de selección estética. H/ Dar a conocer al educando una serie de conocimientos culturales en torno al mundo de la Música. Colegio Nacional 'Narciso Yepes' de primero a octavo de EGB. La investigación consta de los siguientes apartados: A/ Notas del autor. B/ Consideraciones previas. C/ Objetivos. D/ Organización de la clase. E/ Criterios de evaluación (originalidad, imaginación, predisposición a la actividad, dominio de los instrumentos utilizados, entusiasmo de cada escolar por las actividades practicadas y relación entre el punto de partida del niño y lo conseguido). F/ Actividades: F.1. Ritmos y creaciones rítmicas (concepto, iniciación, ejecución y valoración). F.2. Primeros ejercicios de creatividad rítmica. F.3. Preparación politímbrica. F.4. Dictados musicales. F.5. Iniciación a la flauta dulce y creaciones melódicas. F.6. Historia y estética. F.7. Creación de melodías por los escolares. F.8. Ritmos ternarios a un tiempo. Pentagramas, canciones. La experiencia se ha comenzado simultáneamente en todos los cursos de EGB obteniéndose los siguientes resultados: -desde primero a cuarto curso. Los resultados han sido extraordinarios en cuanto a participación y progreso. -Desde quinto a sexto. Se han obtenido las mejores creaciones, pero ha descendido en un 40 por ciento la participación del alumnado. -En séptimo nivel, no son ya rentables, ni en cuanto a participación ni en calidad. -En octaco se han obtenido los peores. -La edad para iniciar la presente didáctica musical es entre los primeros 4 niveles. -Aunque se han presentado problemas de integración entre los niños. -El tiempo de dedicación debe ser de cinco a quince minutos por sesión en los primeros niveles y de treinta minutos en los últimos. Es conveniente que se impartan dos sesiones por semana. -Los primeros resultados obtenidos referentes a audiciones han sido catastróficos. De los escolares comprendidos entre los 9 y los 14 años, el 82 por ciento se aburren y prefieren música discotequera, al 7 por ciento le es indiferente y al 11 por ciento les gustan mucho. Se reanudaron las audiciones replanteándose la didáctica de otra manera.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada aintercambio de experiencias

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de la sección dedicada a innovación educativa, en este número, a la gestión del tiempo escolar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Señalar las distintas facetas del mundo del niño intentando ser un eslabón entre el niño y el medio, para que tal sujeto deje ya de ser un objeto de explotación del que cada vez se saca más partido. Trabajo . Divide el trabajo en siete partes: seis teóricas y una práctica que tiene como finalidad aportar datos estadísticos concretos sobre las actuales preferencias en materia de juguetes. La primera parte intenta ser una síntesis de la historia del juguete; su enfoque no va dirigido tanto a ver datos exactos y cronológicamente sucesivos como a hacer una visión general del camino recorrido hasta nuestros días. Es este quizás el punto de partida esencial del trabajo antes de teorizar y mantener una opinión negativa de nuestros juguetes. La tercera y cuarta parte pretenden ser una innovación en la materia y darán la razón de la actividad lúdica, en terrenos tan importantes como la legislación y la medicina; sectores estos que se han mantenido muy al margen del problema cuando son en realidad dos grandes pilares a tener en cuenta por la industria juguetera. El contenido fundamental del trabajo, y que podríamos decir da nombre al mismo, se engloba en las restantes partes, que bajo distintas perspectivas, abordan la psicología infantil con relación al juguete y la problemática actual del juguete mecánico contra el cual se declara el autor; su justificación ante esta postura apoyada por diversos entendidos en la materia llenará los capítulos de estas partes. 1) El fuerte consumismo y el dar todo hecho, entiendo que más que un placer para el niño, supone a la larga un entorpecimiento de sus cualidades, adormeciendo lo que dentro pueda llevar de sus dotes creativas e imaginativas. 2) Ante los juguetes mecánicos el niño solamente cumple una función: ver, observar sus movimientos, esto se repetirá una y otra vez y es entonces cuando el niño se cansa y siente necesidad de nuevos artilugios. 3) Con medios sencillos el niño piensa, discurre, actúa por sí mismo porque hemos puesto en sus manos pocos medios, a los que añade su imaginación y crea las situaciones que más le agradan. 4) Desde edad temprana no solo deben clasificarse los juguetes y medios de ocio infantiles, sino que deben restringirse en calidad y cantidad. 5) Todo juguete ha de ser a la vez objeto de ocio y medio de aprendizaje, de desarrollo. 6) El juguete como medio de educación ha existido desde tiempos inmemoriales, aunque la historia lo señale en el s. XVIII; y como el mayor o menor cumplimiento de sus fines educativos ha dependido siempre de la utilización que el niño ha sabido darle y, de lo que es más importante, de las posibilidades que dicho objeto le ha ofrecido. 7) A través de la ludoterapia podemos llegar a descubrir los motivos más íntimos que guíen las conductas infantiles difíciles de comprender, ya que el juego, concretamente en el niño muy pequeño que todavía no es dueño de su lenguaje, puede convertirse en un medio de comunicación entre él y el adulto. 8) Para un niño, vivir es jugar, y los juguetes, los personajes de su vida y de su mundo. Si un niño no sabe jugar, está enfermo y si no tiene juguetes, o no los inventa o los crea, le pasará lo que al anterior.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La competencia de aprender a aprender y el aprendizaje autorregulado: posicionamientos teóricos'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO