998 resultados para Casas, Bartolomé de las
Resumo:
Se describe un proyecto en el que participan los alumnos y profesores del CEIP Máximo Cruz Rebosa (Piornal, Cáceres) en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad, el Centro de salud de Casas de Castañar, la Mancomunidad de Municipios del Valle del Jerte, la asociación juvenil 'El garabato', el Centro de Profesores y Recursos de Jaraíz de la Vera y el Área de Salud de Plasencia. El proyecto engloba varios bloques de contenidos: higiene de la boca y de las manos, pediculosis, habilidades sociales, sexualidad, tóxicos y alimentación y nutrición. Se especifican los objetivos generales del proyecto, cómo se desarrollaron las actividades y los resultados de la experiencia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicaci??n recoge resumen en Ingl??s
Resumo:
Proyecto que se encuadra dentro del conocimiento de la realidad educativa extreme??a y que tiene como objetivo conocer y dar a conocer nuestra comunidad, su nivel econ??mico, gastronom??a, cultura, tradiciones, etc..
Resumo:
Se recogen las ponencias presentadas en las segundas Jornadas de Bibliotecas Escolares de Extremadura celebradas en Mérida (Badajoz) los días 17 y 18 de mayo de 2006. En las intervenciones se exponen experiencias llevadas a cabo en centros educativos en torno a la biblioteca escolar, se analiza la formación del profesorado en este ámbito, se estudia el papel de la biblioteca escolar como centro de recursos y se examinan las redes de este tipo de bibliotecas como espacios de cooperación y de intercambio de experiencias.
Resumo:
Presenta un proyecto de aula, que nace de la atracción que sienten los niños por los cuentos y el mundo de las hadas. Se ha llevado a cabo en el Centro de Educación Infantil y Primaria Antonio Morales, de la isla de Gran Canaria, con alumnado de cuatro y cinco años. Consiste en un trabajo de investigación sobre el mundo de las hadas para el cual los niños tienen que informarse en la biblioteca y en sus casas. Después realizan debates, actividades plásticas, de psicomotricidad o matemáticas tomando como tema central de la actividad este mundo fantástico.
Resumo:
Presenta cinco actividades sobre los vegetales para trabajar en el aula con alumnos de segundo ciclo de educación primaria. Los temas de observación y estudio son los siguientes: ¿cómo son las plantas que podemos ver en nuestra casa o en los alrededores del colegio?, ¿son las plantas seres vivos?, ¿qué plantas hay en las casas?, estudio de vegetales frescos y congelados y ¿son seres vivos los vegetales que hay en la cocina?.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Experiencia que pretende sistematizar el uso del vídeo en el ámbito de trabajo de las cuatro Casas de Niños de la zona y en el entorno familiar de los alumnos. Los objetivos son, dominar el aspecto técnico y expresivo del vídeo, e incorporarlo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades consisten en la formación en el manejo del vídeo, grabaciones en clase y el montaje de un vídeo de presentación de cada una de las casas, siguiendo el guión literario: grabación, minutado y montaje. En la evaluación se tiene en cuenta la iniciativa de la comunidad educativa, la calidad del montaje de los aparatos y la adecuación de la tarea a los planteamientos previos.
Resumo:
Se diseña y realiza una serie de actividades que incluyen como núcleo fundamental el uso de imágenes como diapositivas, transparencias y proyector de opacos. El proyecto se divide en tres fases: planificación detallada de las actividades y-o imágenes, toma de las imágenes y desarrollo de las actividades que las incluyen, y puesta en práctica de las actividades con el alumnado del centro. Las actividades se basan en la elaboración de diapositivas y transparencias que incluyen la utilización del proyector y retroproyector respectivamente, y actividades de toma de diapositivas y-o diseño de transparencias con salida al exterior. La evaluación se realiza atendiendo a la calidad de los materiales: integración de las actividades en un determinado ciclo y nivel, claridad y limpieza de las imágenes elaboradas, y a los resultados de la puesta en práctica de las actividades con el alumnado para lo cual se elaboran pruebas de asimilación de conceptos.
Resumo:
El proyecto consiste en la plantación de árboles y arbustos para embellecer los patios y el entorno del centro, y la creación de un huerto y una granja. Los objetivos son favorecer una relación armónica y de cooperación entre los niños de diferentes edades; desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia el medio ambiente; relacionarse más directamente con discapacitados; conocer la capacidad de acción del hombre sobre el medio natural; observar los cambios que se van produciendo en el entorno natural con el paso del tiempo y sacar conclusiones; tomar conciencia de la importancia de los animales y plantas; y favorecer hábitos saludables de alimentación, higiene y salud. En cuanto a la metodología, los equipos de trabajo están formados por alumnos de diferentes niveles, en los que los mayores transmiten lo aprendido a los pequeños. Las actividades son La castañada, con plantación de bellotas y castañas por los alumnos, y plátanos fuera del recinto escolar por el Ayuntamiento; celebración del Día del Árbol, con plantación de árboles en el patio por las familias; plantación de semillas, plantas aromáticos y uña de gato con empleados del centro de jardinería APASCOVI, que trabaja con discapacitados; construcción del gallinero; visita de La charca, que se inicia con un cuento sobre animales de la charca, y después los alumnos elaboran un mural con las observaciones; actividades sobre reciclado de residuos domésticos para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente; realización de un herbario con plantas recogidas; elaboración de trabajos sobre animales y exposición en clase; y aprendizaje del manejo de herramientas de mantenimiento del huerto; clases teóricas sobre la evolución y la situación actual del planeta; reciclado de papel; elaboración de carteles sobre el uso de los contenedores y la separación de basuras en las casas; y aprovechamiento de material de desecho. Se incluye un reportaje fotográfico de las actividades, y trabajos elaborados por los alumnos..
Resumo:
Incluye trabajos de los alumnos, material elaborado por los profesores y los resultados de la evaluación
Resumo:
Este proyecto trata de realizar una aproximación a la ciencia. Los objetivos principales son explorar el entorno; adquirir conocimientos sobre determinados fenómenos físicos; fomentar las actividades en grupo; y promover las capacidades de observación y atención. Se trabajan varios temas: la tierra, el magnetismo, la luz y los experimentos. Para ello se preparan cuatro cajas, en las que se introducen materiales relacionados con cada ámbito de trabajo. Los alumnos utilizan estas cajas en el aula y, además, disponen de otras para llevar a sus casas y realizar actividades con sus familias. Cada una de estas cajas contiene una hoja de instrucciones para los padres; una cámara de fotos desechable para hacer fotografías que luego son expuestas en el aula; y un libro de viaje, donde las familias explican su experiencia. Los alumnos llevan a cabo experimentos con imanes, lupas, espejos, luz y arena. También siembran legumbres y cereales y realizan actividades de modelado con papel maché. Se adjuntan fotografías de las actividades en soporte papel e informático, además de un vídeo sobre la experiencia.
Resumo:
Propuesta interdisciplinar con el objetivo de mejorar el aprendizaje de la lectoescritura, el lenguaje oral y los procesos de comunicación en Educación Infantil y Primaria. Se trabajan, sobre todo, los siguientes núcleos temáticos: desarrollo del lenguaje verbal y no verbal; estructura interna del sistema escrito; y usos de la lectura y de la escritura. Se realizan actividades en el aula y actividades extraescolares entre las que destacan, la celebración de una Semana Cultural dedicada al libro, la creación de un huerto escolar, la realización de exposiciones con dibujos realizados por los alumnos, cuentacuentos y actividades de animación a la lectura como teatros y títeres y salidas al entorno del centro como la visita a un vivero o a una granja. Se adjunta bibliografía de libros utilizados para las actividades y CD-ROM con un reportaje fotográfico de las actividades.
Resumo:
Ofrecer un método para la enseñanza de las Ciencias Sociales en EGB basado en el lenguaje ideográfico. Su finalidad es reducir el fracaso escolar. Alumnos de un colegio público de Madrid de entre once y catorce años, que cursan el tercer ciclo de EGB. Se lleva a cabo una experiencia educativa en el área de Ciencias Sociales donde se utiliza el lenguaje ideográfico en el proceso de enseñanza. La práctica se fundamenta en una base teórica psicolingüística e histórica. Finaliza con una parte empírica, en la que se lleva a cabo un análisis estadístico de los datos obtenidos en el proceso de enseñanza y en un estudio de opinión sobre los medios audiovisuales realizado entre la población escolar. Se utilizan tests de inteligencia y cuestionarios de opinión para la recogida de datos. Además, se usa el programa Excel para el tratamiento estadístico de la información. Se utiliza el método intuitivo-deductivo. El alumno asimila mejor lo aprendido ya que él elabora su propio material de estudio. Es importante la intervención del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su participación en la elaboración de su propio libro de texto contribuye al desarrollo de su estructura cognitiva.