1000 resultados para Caminos-Conservación y reparación
Guía audiovisual sobre itinerarios ecológicos por los alrededores de Madrid : Aranjuez y su entorno.
Resumo:
Proyecto de elaboración de una Guía didáctica sobre itinerarios ecológicos, que se inició el curso pasado con la de la Sierra Norte y continúa éste con la de Aranjuez y su entorno (recorrido del Río Jarama por la Comunidad de Madrid). Se lleva a cabo en el aula de naturaleza del instituto aunque tiene carácter interdisciplinar. Los objetivos son: poner a disposición del profesorado la información y materiales necesarios para la realización de diferentes actividades; crear un núcleo de trabajo permanente que favorezca el intercambio de experiencias entre las áreas; despertar el interés del alumnado por la conservación y mejora de las zonas naturales de su Comunidad; y facilitar la interrelación entre lo desarrollado en el aula y lo observado en la naturaleza. La Guía se estructura en una serie de módulos independientes pero al mismo tiempo relacionados entre sí que recogen los aspectos trabajados en la zona objeto de estudio: geomorfología, ecología, clima, zoología, botánica e impacto ambiental. Esta, dado su carácter didáctico, se centra no sólo en la descripción e información, sino también en la elaboración de materiales pedagógicos de apoyo como diapositivas, transparencias, planos, fichas para la realización de actividades prácticas, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva al considerarse cumplidos los objetivos propuestos con la elaboración de la Guía. Se incluye en la memoria la Guía completa (guía metodológica y material de apoyo).
Resumo:
Trata la Educación del consumidor para crear en el alumnado una serie de actitudes y hábitos críticos respecto a su alimentación. Los objetivos son: conocer las bases de una nutrición equilibrada y los efectos negativos para la salud de una alimentación inadecuadas, estudiar los hábitos alimenticios del alumnado y sus familias, conocer la información básica de las etiquetas de los productos alimenticios, estudiar el impacto ambiental (reciclaje y consumo de energía y recursos naturales) de los distintos tipos de envases, conocer las normas de conservación y manipulación de los alimentos y crear hábitos de consumo conscientes y responsables. Las actividades se centran en la búsqueda de datos: bibliografía, vídeos, audiovisuales y encuestas; la experimentación: compra de alimentos, visitas a centros comerciales, prácticas de laboratorio y análisis: estudio de los alimentos en grupo, elaboración de carteles y de un informe y exposición oral a la clase. Evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de los trabajos elaborados y pruebas objetivas.
Resumo:
Proyecto de introducción a la Arqueología y a la defensa y conservación del Patrimonio arqueológico español, dirigido al alumnado de COU, aunque se quiere ampliar a otros niveles. Los objetivos son: capacitar al alumnado con el objeto de que comprenda la importancia del cuidado y conservación del Patrimonio arqueológico para la reconstrucción del pasado, y facilitarle unos conocimientos mínimos sobre la técnicas de trabajo de la Arqueología. Las actividades realizadas son: clases teóricas sobre Arqueología y metodología de trabajo y prácticas en las que se analiza un vídeo, se estudian materiales arqueológicos y se realizan visitas al Museo Arqueológico Nacional, lugar de conservación y difusión del Patrimonio. En la evaluación del proyecto, para identificar y valorar los problemas surgidos durante el Seminario, se ha utilizado un test de tipo mecánica nominal de grupo..
Resumo:
El proyecto quiere valorar los materiales que se tiran habitualmente y, a partir de ellos, fomentar la creatividad artística. Los objetivos son valorar el entorno y su contenido como algo útil par favorecer su conservación y respeto; descubrir y explorar espacios y materiales; y fomentar la integración y convivencia de individuos diferentes asi como los hábitas de socialización en el alumnado. El profesor realiza un curso del Ayuntamiento de Madrid sobre actividades con materiales de desecho. Los alumnos visitan un Centro de Recogida y Reciclaje y los más pequeños cuentan con un guiñol que fomenta el cuidado del entorno. Primero los alumnos recogen y seleccionan material arrinconado en sus casas, colegio y contenedores. Observan y analizan la vida de los objetos y su manipulación. Por último se confeccionan y exponen títeres, instrumentos musicales, juguetes, material deportivo y objetos de decoración. En la evaluación se tiene en cuenta la adecuación de las actividades y objetivos y su consecución o aceptación por parte de alumnos; la asistencia y participación; la colaboración de familias y profesores. En próximos cursos se quiere incorporar al proyecto curricular.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es elaborar un estudio del patrimonio escultórico de la zona norte de la Comunidad de Madrid. En concreto, se estudian los municipios de Alcobendas, Buitrago de Lozoya, Colmenar Viejo, San Sebastián de los Reyes, Soto del Real y Tres Cantos. Los principales objetivos son aprender a valorar el patrimonio cultural y contribuir a su conservación y mejora; motivar al alumnado a que participe de modo riguroso en un proyecto de investigación; y utilizar las nuevas tecnologías en el trabajo habitual. La metodología se plantea en distintas etapas, entre las que destacan el trabajo de campo, donde identifican y fotografían los monumentos del municipio; y etapa de recogida de datos, en archivos municipales o mediante contacto con los diversos escultores. El proyecto se concreta con la creación de un CD-ROM en el que se incluye un plano-guía de la Comunidad de Madrid con los pueblos estudiados; un plano-itinerario de cada municipio con la ubicación de los monumentos; una plantilla de cada monumento con información de su autor y del contexto histórico; y plantillas de las especies vegetales que enmarcan la obra y de los distintos materiales empleados en su construcción. En anexo se incluyen modelos de fichas de toma de datos del autor, fichas sobre la ornamentación vegetal y fichas de materiales y de la escultura.
Resumo:
Memoria del proyecto de Educación para la Salud que tiene como objetivo prioritario la creación de hábitos de higiene, alimentación y salud. Para el desarrollo de la experiencia se efectuó una encuesta inicial para la programación de diferentes actividades encaminadas a subsanar las carencias detectadas. Entre ellas destacan: visita al zoo, coloquios sobre alimentación de los animales, elaboración de fichas de observación, canciones sobre animales, fabricación de murales, visionado de diapositivas sobre higiene buco-dental, exposición de temas sobre alimentación, representación mediante mímica de las normas sociales en la mesa y del uso adecuado del WC, y control y motivación de hábitos de higiene. De forma complementaria, la celebración de la II Semana Cultural dedicada a la conservación y mejora del medio ambiente se utiliza para desarrollar temas y actividades sobre Educación Ambiental (observación del entorno, limpieza del centro, reciclado de papel y otras sustancias, etc.). La evaluación del proyecto señala la escasa participación de los padres en la experiencia por lo que propone el diseño de una nueva que implique de una manera clara a toda la comunidad educativa sin cuya colaboración no se esperan grandes resultados. La memoria incluye modelos de sondeos y encuentas y documentación y fichas para la realización de actividades.
Resumo:
Se analiza la influencia que el nivel de conocimientos geométricos con que acceden los estudiantes de enseñazas medias a la universidad tienen en el logro de los objetivos académicos. La muestra se consigue a partir de un muestreo probabilístico y causal. Se forma con estudiantes de nuevo ingreso matriculados en primer curso de escuelas técnicas superiores de ingeniería (ETS) y las escuelas universitarias (EU) de la Universidad Politécnica de Madrid, durante los cursos 1990-91/1994-95. 8.025 estudiantes contestaron el cuestionario de dibujo y 2.402 el de matemáticas. Se realiza un examen de la estructuración cualitativa y cuantitativa que el Sistema Educativo de la Ley General de Educación (LGE) de 1970 presenta respecto a los contenidos geométricos preuniversitarios. Se estudia durante cinco años, 1990-94, el nivel de conocimientos geométricos con los que se accede a la universidad. La influencia que puede tener la estructuración de los contenidos geométricos del Plan de Estudios del Sistema Educativo de la LGE de 1970. Se diseña un cuestionario para medir los conocimientos y las capacidades intelectuales del alumnado. Cuestionario. Paquetes estadísticos SPSS/X y Statgraphies. El cuestionario se valida por el coeficiente alfa de Cronbach. Se halla el coeficiente de dificultad y el de discriminación de los items del cuestionario. Los estadísticos utilizados en el análisis de las preguntas son: procentaje de aciertos, fallos o en blanco por áreas: conocimiento (geometría plana, geometría métrica del espacio y geometría descriptiva), actividad mental (informativa operativa y razonamiento) y referencia cronológica (EGB, BUP y COU), y tipos de centros (ETS y EU); media; desviación típica; varianza; y rango de coeficientes y de correlación. El nivel de conocimientos geométricos es inferior al que se considera mínimo necesario para iniciar el estudio de dibujo técnico de primer curso. Esto tiene una influencia negativa tanto en el rendimiento académico como en la consecución de los fines formativos que se persiguen con esta asignatura.
Resumo:
Investigar que aptitudes, motivos, rasgos de personalidad, que variables en definitiva, influyen en el rendimiento académico universitario. Confección de ocho pruebas aptitudinales que cubren las áreas de razonamiento abstracto seriado, razonamiento numérico, aptitudes verbales, lógica y atención. Detectar los rasgos subyacentes específicos en cada carrera universitaria estudiada (Caminos, Químicas y Físicas) y calcular las ecuaciones predictivas. Población: estudiantes universitarios de Ciencias. Muestra I: 110 sujetos-sólo 2 mujeres-estudiantes de Ingeniería de Caminos, entre 21 y 27 años, del tercer curso, pertenecientes a dos planes de estudios. Muestra II: 85 estudiantes de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense entre 21 y 24 años, quinto curso, 51 de varones. Muestra III: 56 alumnos de Ciencias Físicas, de tercer curso, entre 20 y 26 años, 70 de varones.. Diseño expost facto o diferencial. En el campo estudiado no se puede hablar de variables independientes estrictamente dichas sino de constructos y variables intermedias. Se estudian seis variables psicológicas: razonamiento abstracto, razonamiento abstracto y formación de conceptos seriados, capacidad lógica aplicada, aptitud verbal, razonamiento numérico, aptitudes espaciales y cuatro factores motivacionales: tendencia a sobrecarga de trabajo, indiferencia hacia el estudio, auto exigencia en el estudio, motivación positiva general. Se establecen las variables criterio-nota en diversas asignaturas-específicas para cada una de las carreras estudiadas. Se consigue el objetivo principal que es la creación de ocho pruebas aptitudinales específicas para indagar, descubrir y cuantificar las capacidades de los estudiantes universitarios. Los análisis canónicos entre el conjunto aptitudinal y el conjunto criterio y dos factores aptitudinales en la muestra de estudiantes de caminos, en las otras dos muestras, Químicas y Físicas, la correlación es sensiblemente más baja. Se confirma la hipótesis de que existen tres factores independientes en la estructura de la inteligencia en relación con el rendimiento académico: numérico, razonamiento abstracto y conceptualización, verbal (el menos importante). A partir de las ecuaciones de predicción se establece que los pesos de las variables de razonamiento abstracto y conceptualización son mayores en la muestra de Caminos que en Químicas, pero no ocurre así con la variable razonamiento numérico, siendo parecidos los resultados obtenidos en las tres muestras. Sugiere que en sucesivas investigaciones se deben tener muestras de estudiantes de letras para poder comparar las estructuras factoriales de las pruebas en Letras y en Ciencias. También deben hacerse estudios con muestras más numerosas y de distintas universidades.
Resumo:
La protección de los espacios naturales y la diversidad biológica es una preocupación creciente en la gran mayoría de los países. Debido a su importancia la Universidad Complutense le dedicó uno de sus cursos de verano. La primera ponencia introduce la necesidad de contemplar la conservación de la naturaleza dentro de las políticas de desarrollo sostenible. Las tres siguientes hablan sobre la diversidad biológica: comentan el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, la Estrategia Española de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y la experiencia en Kenia de creación de instrumentos y programas internacionales para la protección de las áreas naturales. Después se describe la gestión del parque The Broads en el Reino Unido, la situación actual de los espacios naturales protegidos en España, los problemas de desertificación y la conservación de bosques y medios forestales. Por último se analiza la influencia del crecimiento económico en el deterioro del medio ambiente y se reflexiona sobre la necesidad de desarrollar estrategias para una vida sostenible.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Decreto Foral 151-97 de 9 de junio por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Instalaciones Electrotécnicas en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.
Resumo:
Decreto Foral por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en montaje y mantenimiento de instalaciones de frío, climatización y producción de calor en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.
Resumo:
Contenido ocupacional y formativo del certificado de profesionalidad de 'Mantenedor de aire acondicionado y fluidos', perteneciente a la familia profesional 'Mantenimiento y reparación'. Se recoge: 1) El Real Decreto que establece dicho certificado. 2) Las realizaciones profesionales y criterios de ejecución de cada una de las unidades de competencia que constituyen el perfil profesional de la ocupación. 3) Los objetivos generales y específicos, criterios de evaluación y contenidos teórico-prácticos de los módulos que componen el itinerario formativo, así como la duración del mismo. 4) Por último, se recogen los requisitos personales exigidos a profesorado y alumnado y los requisitos materiales necesarios (instalaciones, equipo y maquinaria, herramientas, etc.).
Resumo:
Contenido ocupacional y formativo del certificado de profesionalidad de 'Mecánico de motores náuticos y componentes mecánicos navales', perteneciente a la familia profesional 'Automoción'. Se recoge: 1) El Real Decreto que establece dicho certificado. 2) Las realizaciones profesionales y criterios de ejecución de cada una de las unidades de competencia que constituyen el perfil profesional de la ocupación. 3) Los objetivos generales y específicos, criterios de evaluación y contenidos teórico-prácticos de los módulos que componen el itinerario formativo, así como la duración del mismo. 4) Por último, se recogen los requisitos personales exigidos a profesorado y alumnado y los requisitos materiales necesarios (instalaciones, equipo y maquinaria, herramientas, etc.).
Resumo:
Material didáctico que quiere servir de ayuda a la hora de estudiar y trabajar sobre el recurso del agua en Granada y su comarca, su conservación y usos, a partir del pasado y con miras al futuro. Se pretende que sirva para vincular a los alumnos con el medio y para adquirir un juicio crítico respecto al entorno, así como para difundir el patrimonio histórico. Se utiliza una metodología de enseñanza activa y se aborda de forma interdisciplinar, proponiéndose actividades de iniciación o motivación en el aula, de observación y toma de anotaciones durante las visitas propuestas y de debate y experimentación final en el aula. Se facilita como anexo un plano callejero con la localización de las actuales conducciones de abastecimiento y saneamiento de la ciudad.