265 resultados para Arròs -- Experimentació
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Discursos gratulatorios que en las visitas publicas... practicadas por la... ciudad de Valencia, cerca de... Don Iosef Climent... i Fr. Don Rafael Lasala... (XVIII/4278).
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Metformin, a biguanide derivative, has been used in the treatment of type 2 diabetes for nearly 50 years. It acts as an insulin-sensitising agent, lowering fasting plasma insulin concentrations by inducing greater peripheral uptake of glucose, as well as decreasing hepatic glucose output. In 1998, the United Kingdom Prospective Diabetes Study reported that, in overweight patients with type 2 diabetes, treatment with metformin compared with diet alone resulted in statistically significant absolute risk reductions (ARRs) in all-cause mortality (ARR, 7%), diabetes-related deaths (ARR, 5%), any diabetes-related endpoint (ARR, 10%), and macrovascular disease (myocardial infarction, sudden death, angina, stroke, peripheral vascular disease).1 This was achieved without hypoglycaemia or weight gain. As a result, metformin is now regarded as the oral hypoglycaemic agent of choice in the treatment of overweight people with type 2 diabetes.
Resumo:
Objective: To estimate the absolute treatment effect of statin therapy on major adverse cardiovascular events (MACE; myocardial infarction, stroke and vascular death) for the individual patient aged C70 years. Methods: Prediction models for MACE were derived in patients aged C70 years with (n = 2550) and without (n = 3253) vascular disease from the ‘‘PROspective Study of Pravastatin in Elderly at Risk’’ (PROSPER) trial and validated in the ‘‘Secondary Manifestations of ARTerial disease’’ (SMART) cohort study (n = 1442) and the ‘‘Anglo-Scandinavian Cardiac Outcomes Trial-Lipid Lowering Arm’’ (ASCOT-LLA) trial (n = 1893), respectively, using competing risk analysis. Prespecified predictors were various clinical characteristics including statin treatment. Individual absolute risk reductions (ARRs) for MACE in 5 and 10 years were estimated by subtracting ontreatment from off-treatment risk. Results: Individual ARRs were higher in elderly patients with vascular disease [5-year ARRs: median 5.1 %, interquartile range (IQR) 4.0–6.2 %, 10-year ARRs: median 7.8 %, IQR 6.8–8.6 %] than in patients without vascular disease (5-year ARRs: median 1.7 %, IQR 1.3–2.1 %, 10-year ARRs: 2.9 %, IQR 2.3–3.6 %). Ninetyeight percent of patients with vascular disease had a 5-year ARR C2.0 %, compared to 31 % of patients without vascular disease. Conclusions: With a multivariable prediction model the absolute treatment effect of a statin on MACE for individual elderly patients with and without vascular disease can be quantified. Because of high ARRs, treating all patients is more beneficial than prediction-based treatment for secondary prevention of MACE. For primary prevention of MACE, the prediction model can be used to identify those patients who benefit meaningfully from statin therapy.
Resumo:
Programa de doctorado: Sanidad animal
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del Profesorado. La fecha de publicación es la fecha de lectura.
Resumo:
El an?lisis de libros de texto se ha convertido desde hace muchos a?os en un amplio campo de investigaci?n en el cual existen numerosos trabajos, algunos autores preocupados por analizar el contenido (Cabrera, 2011), otros por la ret?rica (Izquierdo, 2005), las ilustraciones (Perales, 2002), los errores presentes en ellos (Qu?lez, 2009). El presente trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigaci?n Pr?cticas Experimentales y Textos de Ciencias1 con el prop?sito de dar respuesta a las preguntas ?Cu?les son las concepciones de los textos sobre las pr?cticas experimentales? y ?Qu? tipo de pr?cticas experimentales se consideran en los textos? Y cuyo objetivo central era el de caracterizar las concepciones de los textos sobre las pr?cticas experimentales y sus implicaciones en la ense?anza de las ciencias. En esta l?nea cobra sentido tambi?n la manera en la que los autores de dichos libros hacen uso de la historia y la experimentaci?n para el desarrollo del concepto. Para este trabajo se enfoca espec?ficamente en los LT m?s utilizados por los maestros en formaci?n de la licenciatura en educaci?n b?sica con ?nfasis en ciencias naturales y educaci?n ambiental de la Universidad del Valle en el ?rea de qu?mica. Para lograr dicho prop?sito se utiliz? una metodolog?a de tipo cualitativo ? descriptivo que consisti? en tres fases a saber: Fase 1. Identificaci?n de los libros de texto universitarios de ciencias m?s utilizados, Fase 2. Descripci?n de las tres unidades sem?nticas, Fase 3. Descripci?n del aspecto hist?rico y el uso de la experimentaci?n sobre la reacci?n qu?mica. Para fase 1 se formul? una encuesta para determinar los LT universitarios de qu?mica m?s consultados por los docentes en formaci?n inicial. En la fase 2 fueron analizados los LT de mayor preferencia seg?n la encuesta, teniendo en cuenta su superestructura y macroestructura de acuerdo con Van Dijk (1992), as? como, la inclusi?n de la historia y la experimentaci?n en el cap?tulo correspondiente a las reacciones qu?micas teniendo en cuenta el modelo de las tablas de eventos utilizado por Garc?a (2011). Arrojando como resultado que la inclusi?n de la historia en estos LT universitarios es de car?cter anecd?tico y que la experimentaci?n juega un papel comprobatorio de las teor?as, constatando que existen diversas formas de presentar el contenido conceptual de la reacci?n qu?mica, observando en la mayor?a de los casos fragmentaci?n de este. Bas?ndose principalmente en actividades pr?cticas, de l?piz y papel que no necesitan de materiales extras para su soluci?n, evaluaci?n de tipo tradicional, ?nfasis en resoluci?n de problemas algor?tmicos, sin profundizar en: el an?lisis, comparaci?n, formulaci?n y comprobaci?n de hip?tesis, y la presentaci?n de una sola visi?n de ciencia de car?cter aproblem?tica y descontextualizada, en ese sentido, una visi?n cientificista donde solo importan los productos de esta actividad. Este trabajo permite reconocer el an?lisis de los LT especialmente los universitarios como un campo de estudio muy importante para los docentes en formaci?n inicial debido: a la gran penetraci?n que estos tienen en el proceso ense?anza ? aprendizaje; la necesidad (para los futuros docentes) de realizar una reflexi?n cr?tica sobre la visi?n de ciencia que se est? aprendiendo y que es principalmente transmitida por los LT.
Resumo:
En la ense?anza de las ciencias desde hace ya varias d?cadas, se encuentran dos situaciones inquietantes en referencia a las pr?cticas de laboratorio, primero, la escasa apropiaci?n de pr?cticas experimentales por parte de los profesores en la ense?anza de las Ciencias Naturales, y segundo que su uso de manera inadecuada debido a la falta de relaci?n significativa y contextual de la teor?a y la experimentaci?n, situaciones que a su vez generan poco inter?s en el aprendizaje del estudiante; lo anterior se debe a como la ense?anza de las ciencias gira en torno a un modelo tradicional, que no permite relacionar la teor?a y la pr?ctica, provocando en los estudiantes que ?nicamente haya una participaci?n pasiva, ya que su principal prop?sito es acumular, repetir y memorizar conocimientos conceptuales, se ignora y se dejan de lado los conocimientos de tipo procedimental, (Mar?n, 2008). As? que, se hace necesario concebir de una manera diferente las pr?cticas experimentales, donde se vinculen actividades de tipo te?rico y pr?ctico, en donde los contenidos conceptuales y procedimentales tienen igual relevancia en la construcci?n del conocimiento, en este sentido, surge el inter?s de la presente investigaci?n educativa, para la cual se plantea el siguiente problema ?De qu? manera relacionar la teor?a y la experimentaci?n en la ense?anza de nicho ecol?gico en estudiantes del ciclo cuarto quinto de b?sica primaria? Se asume que para resolver este problema es necesario que el docente integre la teor?a y la pr?ctica en la ense?anza y aprendizaje de conceptos cient?ficos, a trav?s del dise?o, desarrollo e implementaci?n de una propuesta did?ctica para la ense?anza de nicho ecol?gico en el ciclo cuarto-quinto de b?sica primaria. En este sentido, se plantea una propuesta que busque establecer la relaci?n teor?a-pr?ctica en la ense?anza de la biolog?a en contexto de resoluci?n de problemas en el laboratorio, bajo el abordaje de situaciones problem?ticas experimentales que exigen un tratamiento tanto te?rico como metodol?gico para hallar su soluci?n, (Mar?n, 2008). El desarrollo de la propuesta incluye el dise?o y la implementaci?n de actividades te?rico experimental, registros en el diario de campo, dise?o, construcci?n y uso de modelos materiales, permiti?ndoles a los estudiantes amplias oportunidades de aprendizaje de diferentes conceptos ecosist?micos, y desarrollo habilidades de investigaci?n y destrezas. La metodolog?a utilizada para esta investigaci?n fue de car?cter cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo, el proceso investigativo comprende tres etapas: una primera etapa corresponde a la planificaci?n de la propuesta de pr?ctica experimental para la ense?anza de nicho ecol?gico por parte del docente. La segunda etapa, consiste en la participaci?n estudiantil en cuanto a la implementaci?n de la propuesta de pr?ctica experimental y la tercera etapa, contempla la recolecci?n de informaci?n, an?lisis de resultados y finalmente la discusi?n de la informaci?n y las conclusiones. Los resultados obtenidos en relaci?n a la comprensi?n conceptual de nicho ecol?gico que alcanzan los estudiantes conllevan a afirmar que en general, en su mayor?a demuestran cambios positivos en las nociones de los estudiantes, adem?s, con la construcci?n de materiales did?cticos, se exploran nuevas herramientas y experiencias que permiten el desarrollo de habilidades investigativas, destrezas manipulativas, an?lisis, discusi?n, y reflexi?n por parte de los estudiantes.
Resumo:
Conferencia y debate con Juanjo Sáez, uno de los dibujantes y guionistas más reconocidos de España. La sesión versó acerca de su propio trabajo desde sus inicios autoeditando fanzines hasta su realización de series de animación para TV. Todo el discurso estuvo vinculado a la resolución de problemas creativos y a la optimización en el proceso de producción de las cualidades del autor, haciendo gala de un sentido del humor particularmente coherente con el tipo de trabajo que desarrolla este artista. En sus inicios, estudió Arte, Diseño y Pintura en la Escuela Massana (Barcelona) y comenzó a colaborar en fanzines como dibujante e ilustrador. De ahí, pasó a colaborar para la revista musical Rockdelux, así como en otras revistas de carácter cultural y de tendencias. Entre otros medios, ha colaborado para el suplemento La Luna de El Mundo, la revista Qué Leer, o el diario El Periódico de Catalunya. A la vez que labró una carrera como historietista, realizó trabajos de diseño y publicitarios, y consiguió abrir su propio estudio, Familiares de Juanjo Sáez, en el barrio del Raval. Ha llegado a realizar trabajos para Nike (con motivo del Trofeo Conde de Godó) o Estrella Damm. Dentro de su obra, ha publicado varios comics. Sus primeras obras fueron Dentro del sombrero y Buenos tiempos para la muerte (Morsa, 2000), y más tarde la editorial Mondadori le publicó Viviendo del cuento (2004), El Arte, conversaciones imaginarias con mi madre (2006), Yo, otro libro egocéntrico (2010) y Arros Covat (2011). En 2012 vuelve a publicar con Ed. Morsa, en este caso el libro Nada. En 2009, colaboró con el grupo Los Planetas en la publicación de un cómic para su disco Principios básicos de astronomía, y realizó su primera serie de televisión, Arròs covat, que se emitió en el Canal33 de Televisió de Catalunya y que le valió un Premio Ondas en 2010. Ese mismo año lanzó un libro en castellano con el guión de su serie, Arroz pasado, y comenzó a colaborar para el diario Ara.