884 resultados para Anthropological museums and collections
Resumo:
Under the name Nollywood a unique video film industry has developed in Nigeria in the last few decades, which now forms one of the world’s biggest entertainment industries. With its focus on stories reflecting „the values, desires and fears” (Haynes 2007: 133) of African viewers and its particular way of production, Nollywood brings „lived practices and its representation together in ways that make the films deeply accessible and entirely familiar to their audience“ (Marston et al. 2007: 57). In doing so, Nollywood shows its spectators new postcolonial forms of performative self‐expression and becomes a point of reference for a wide range of people. However, Nollywood not only excites a large number of viewers inside and outside Nigeria, it also inspires some of them to become active themselves and make their own films. This effect of Nigerian filmmaking can be found in many parts of sub‐Saharan Africa as well as in African diasporas all over the world – including Switzerland (Mooser 2011: 63‐66). As a source of inspiration, Nollywood and its unconventional ways of filmmaking offer African migrants a benchmark that meets their wish to express themselves as minority group in a foreign country. As Appadurai (1996: 53), Ginsburg (2003: 78) and Marks (2000: 21) assume, filmmakers with a migratory background have a specific need to express themselves through media. As minority group members in their country of residence they not only wish to reflect upon their situation within the diaspora and illustrate their everyday struggles as foreigners, but to also express their own views and ideas in order to challenge dominant public opinion (Ginsburg 2003: 78). They attempt to “talk back to the structures of power” (2003: 78) they live in. In this process, their audio-visual works become a means of response and “an answering echo to a previous presentation or representation” (Mitchell 1994: 421). The American art historian Mitchell, therefore, suggests interpreting representation as “the relay mechanism in exchange of power, value, and publicity” (1994: 420). This desire of interacting with the local public has also been expressed during a film project of African, mainly Nigerian, first-generation migrants in Switzerland I am currently partnering in. Several cast and crew members have expressed feelings of being under-represented, even misrepresented, in the dominant Swiss media discourse. In order to create a form of exchange and give themselves a voice, they consequently produce a Nollywood inspired film and wish to present it to the society they live in. My partnership in this on‐going film production (which forms the foundation of my PhD field study) allows me to observe and experience this process. By employing qualitative media anthropological methods and in particular Performance Ethnography, I seek to find out more about the ways African migrants represent themselves as a community through audio‐visual media and the effect the transnational use of Nollywood has on their form of self‐representations as well as the ways they express themselves.
Resumo:
Trepanation is defined as the intentional perforation of the cranial vault with removal of a piece of skull bone. In Europe, trepanation is known to have been practiced at least since the Neolithic, and it can still be found today in East African native tribes. Two skulls with lesions from the Late Iron Age site Münsingen-Rain (420–240 BC) were investigated. The aim of this study was to analyse the lesions and to determine whether they were caused by surgical interventions. Both individuals were analysed by current morphologic-anthropological methods and radiological examinations were performed with a multislice CT-scanner. Additionally, this work surveys trepanations reported in Switzerland and calculates survival rates. In Switzerland, 34 individuals with trepanations have been published. As a tendency, the survival rate appears to be relatively high from the Neolithic to Late Antiquity but then decreases until Pre-Modern times. The 78% survival rate in Late Iron Age Switzerland indicates that the surgery was often performed successfully. Skull injuries sustained in conflicts could have been a reason for trepanation during the Iron Age.
Resumo:
This paper describes the procedures used to create a distributed collection of topographic maps of the Austro-Hungarian Empire, the Spezialkarte der Öesterriechisch-ungarnischen Monarchie, Masse. 1:75,000 der natur. This set of maps was published in Vienna over a period of years from 1877 to 1914. The part of the set used in this project includes 776 sheets; all sheets from all editions number over 3,665. The paper contains detailed information on how the maps were converted to digital images, how metadata were prepared, and how Web-browser access was created using ArcIMS Metadata Server. The project, funded by a 2004 National Leadership Grant from the Institute for Museums and Library Science (IMLS), was a joint project of the Homer Babbidge Library Map and Geographic Information Center at the University of Connecticut, the New York Public Library, and the American Geographical Society’s Map Library at the University of Wisconsin Milwaukee.
Resumo:
Information on possible resource value of sea floor manganese nodule deposits in the eastern north Pacific has been obtained by a study of records and collections of the 1972 Sea Scope Expedition.
Resumo:
A partir de un texto de Arturo Andrés Roig, se propone un ejercicio reflexivo acerca de la dimensión antropológica del problema del ser y del tener. A través de la confrontación de dos relatos míticos pertenecientes a tradiciones diferentes, una de origen indoeuropeo y otra latinoamericana, se muestra la posibilidad de interpelar y replantear la pregunta por lo humano atendiendo a los principios de entidad y de tenencia que la atraviesan, de modo complejo, fáctica y axiológicamente. El artículo invita a revisar los registros dualistas de los interrogantes antropológicos y abrir otras posibilidades desde los modos como los sujetos se objetivan y reconocen como tales a través de los diferentes discursos
Resumo:
La presente tesis tiene como propósito central estudiar las visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad incluidas en procesos de escolarización en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. La relevancia de la temática propuesta radica en que, en los estudios de juventud y género así como en los referidos al campo escolar, se observan escasas investigaciones sobre las mujeres con discapacidad. Desde una perspectiva socio-antropológica y a través de un enfoque etnográfico, se intenta comprender e interpretar las visiones de sí de las jóvenes con discapacidad en la trama de sus narrativas autobiográficas. Las estrategias metodológicas están orientadas a registrar la situación vivida por integrantes de este grupo social específico, focalizando en las relaciones entre el contexto social y cultural de pertenencia, el sexo género y la escolarización de las mujeres. El estudio realizado ha identificado que las jóvenes mujeres con discapacidad constituyen una de las poblaciones menos escolarizadas y más vulneradas en sus derechos. Asimismo, ha sido posible registrar que las visiones discapacitantes e inferiorizantes de las jóvenes están vinculadas a sus experiencias en la vida escolar, signada por rupturas, exclusiones, discontinuidades y violaciones a múltiples derechos, incluido el derecho a la educación. Se observa así la forma en que las instituciones y el sistema educativo no hacen efectivo el reconocimiento de las jóvenes mujeres con discapacidad como sujetas de derecho, prevista en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional en la Argentina
Resumo:
En Bartleby y compañía Enrique Vila-Matas reúne un gran número de relatos breves y brevísimos de escritores que en cierto momento de su vida dejaron de escribir. La autonomía de estos 'microrrelatos' es parecida a la de los relatos orales que los autores/editores de los siglos XV y XVI reunían en antologías y colecciones de cuentos o libros de caballería y de pastores. Mientras que la invención de la imprenta facilita el desarrollo de texturas más enredadas y un sutil sistema de subordinaciones que confieren una creciente coherencia a amplios conjuntos narrativos, Enrique Vila-Matas opta por una estructura esencialmente paratáctica. Mediante un juego de alusiones a una multitud de hipotextos, esta estructura sugiere un estado de fragmentación y una libertad de asociación que ilustra la temática central del libro, el rechazo de una 'literatura alimenticia' a favor de la literatura del No.
Resumo:
Es responsabilidad de la biblioteca de museo mejorar la comprensión de la colección del museo y el rol de los objetos de museo como documentos culturales. Por muchas razones, este rol solo se cumple parcialmente, si es que se cumple. Esto es debido a que en la práctica la biblioteca y el museo no están suficientemente integrados para actuar juntos de manera efectiva. Argumentamos que en un mundo digital, la biblioteca y el museo pueden y deben ser reintegrados en un único sistema de información cultural. Sin embargo, dado que en la práctica la digitalización de la biblioteca y del museo siguen diferentes caminos, los museos y sus bibliotecas tienen que cambiar su pensamiento acerca de cómo proceder
Resumo:
Se realiza un análisis exploratorio del concepto de "garantía cultural", con el objetivo de caracterizar áreas futuras de investigación en torno al mismo. En primera instancia se analiza la noción genérica de 'garantía', tal como ha sido considerada en la Organización del Conocimiento. Se reseñan diversos tipos de garantías propuestas para legitimar la inclusión de terminología en sistemas de organización del conocimiento. Se cumple un análisis crítico del concepto de "cultura" y la manera en que distintas concepciones antropológicas, sociológicas y políticas confluyen en su construcción epistemológica. Se revisa y se problematiza el tratamiento de la garantía cultural en la literatura del área. Se valora su aporte en la construcción de identidades culturales, a través de elementos de diferenciación de la interpretación y la vivencia de la realidad. En particular se desarrolla la relación entre garantía cultural y cultura local. Se pondera la inserción del factor ético a través de la garantía cultura, en el desarrollo de esquemas de clasificación y en los procesos de clasificación e indización. Entre otras conclusiones, se establece la necesidad de explorar con mayor detenimiento las alternativas metodológicas que puedan sustentarse en esta concepción integradora y democratizadora en el ámbito de la Organización del Conocimiento
Resumo:
La presente tesis tiene como propósito central estudiar las visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad incluidas en procesos de escolarización en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. La relevancia de la temática propuesta radica en que, en los estudios de juventud y género así como en los referidos al campo escolar, se observan escasas investigaciones sobre las mujeres con discapacidad. Desde una perspectiva socio-antropológica y a través de un enfoque etnográfico, se intenta comprender e interpretar las visiones de sí de las jóvenes con discapacidad en la trama de sus narrativas autobiográficas. Las estrategias metodológicas están orientadas a registrar la situación vivida por integrantes de este grupo social específico, focalizando en las relaciones entre el contexto social y cultural de pertenencia, el sexo género y la escolarización de las mujeres. El estudio realizado ha identificado que las jóvenes mujeres con discapacidad constituyen una de las poblaciones menos escolarizadas y más vulneradas en sus derechos. Asimismo, ha sido posible registrar que las visiones discapacitantes e inferiorizantes de las jóvenes están vinculadas a sus experiencias en la vida escolar, signada por rupturas, exclusiones, discontinuidades y violaciones a múltiples derechos, incluido el derecho a la educación. Se observa así la forma en que las instituciones y el sistema educativo no hacen efectivo el reconocimiento de las jóvenes mujeres con discapacidad como sujetas de derecho, prevista en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional en la Argentina
Resumo:
En Bartleby y compañía Enrique Vila-Matas reúne un gran número de relatos breves y brevísimos de escritores que en cierto momento de su vida dejaron de escribir. La autonomía de estos 'microrrelatos' es parecida a la de los relatos orales que los autores/editores de los siglos XV y XVI reunían en antologías y colecciones de cuentos o libros de caballería y de pastores. Mientras que la invención de la imprenta facilita el desarrollo de texturas más enredadas y un sutil sistema de subordinaciones que confieren una creciente coherencia a amplios conjuntos narrativos, Enrique Vila-Matas opta por una estructura esencialmente paratáctica. Mediante un juego de alusiones a una multitud de hipotextos, esta estructura sugiere un estado de fragmentación y una libertad de asociación que ilustra la temática central del libro, el rechazo de una 'literatura alimenticia' a favor de la literatura del No.
Resumo:
Es responsabilidad de la biblioteca de museo mejorar la comprensión de la colección del museo y el rol de los objetos de museo como documentos culturales. Por muchas razones, este rol solo se cumple parcialmente, si es que se cumple. Esto es debido a que en la práctica la biblioteca y el museo no están suficientemente integrados para actuar juntos de manera efectiva. Argumentamos que en un mundo digital, la biblioteca y el museo pueden y deben ser reintegrados en un único sistema de información cultural. Sin embargo, dado que en la práctica la digitalización de la biblioteca y del museo siguen diferentes caminos, los museos y sus bibliotecas tienen que cambiar su pensamiento acerca de cómo proceder
Resumo:
Se realiza un análisis exploratorio del concepto de "garantía cultural", con el objetivo de caracterizar áreas futuras de investigación en torno al mismo. En primera instancia se analiza la noción genérica de 'garantía', tal como ha sido considerada en la Organización del Conocimiento. Se reseñan diversos tipos de garantías propuestas para legitimar la inclusión de terminología en sistemas de organización del conocimiento. Se cumple un análisis crítico del concepto de "cultura" y la manera en que distintas concepciones antropológicas, sociológicas y políticas confluyen en su construcción epistemológica. Se revisa y se problematiza el tratamiento de la garantía cultural en la literatura del área. Se valora su aporte en la construcción de identidades culturales, a través de elementos de diferenciación de la interpretación y la vivencia de la realidad. En particular se desarrolla la relación entre garantía cultural y cultura local. Se pondera la inserción del factor ético a través de la garantía cultura, en el desarrollo de esquemas de clasificación y en los procesos de clasificación e indización. Entre otras conclusiones, se establece la necesidad de explorar con mayor detenimiento las alternativas metodológicas que puedan sustentarse en esta concepción integradora y democratizadora en el ámbito de la Organización del Conocimiento
Resumo:
En Bartleby y compañía Enrique Vila-Matas reúne un gran número de relatos breves y brevísimos de escritores que en cierto momento de su vida dejaron de escribir. La autonomía de estos 'microrrelatos' es parecida a la de los relatos orales que los autores/editores de los siglos XV y XVI reunían en antologías y colecciones de cuentos o libros de caballería y de pastores. Mientras que la invención de la imprenta facilita el desarrollo de texturas más enredadas y un sutil sistema de subordinaciones que confieren una creciente coherencia a amplios conjuntos narrativos, Enrique Vila-Matas opta por una estructura esencialmente paratáctica. Mediante un juego de alusiones a una multitud de hipotextos, esta estructura sugiere un estado de fragmentación y una libertad de asociación que ilustra la temática central del libro, el rechazo de una 'literatura alimenticia' a favor de la literatura del No.
Resumo:
Es responsabilidad de la biblioteca de museo mejorar la comprensión de la colección del museo y el rol de los objetos de museo como documentos culturales. Por muchas razones, este rol solo se cumple parcialmente, si es que se cumple. Esto es debido a que en la práctica la biblioteca y el museo no están suficientemente integrados para actuar juntos de manera efectiva. Argumentamos que en un mundo digital, la biblioteca y el museo pueden y deben ser reintegrados en un único sistema de información cultural. Sin embargo, dado que en la práctica la digitalización de la biblioteca y del museo siguen diferentes caminos, los museos y sus bibliotecas tienen que cambiar su pensamiento acerca de cómo proceder