1000 resultados para Aarticulación Universidad-Instituto de Formación Docente
Resumo:
Este trabajo se realiza en el marco de una investigación que estamos desarrollando, referida a las trayectorias de los estudiantes de nivel superior no universitario en la que nos proponemos conocer quienes son los jóvenes que cursan estudios de formación docente en escuelas estatales de la provincia de Tucumán, así como profundizar en el análisis de sus recorridos en el interior de la institución educativa. Entendemos las trayectorias no como recorridos lineales con un destino prefijado, sino como el producto del interjuego entre las condiciones estructurales y las decisiones del sujeto. Cuando nos centramos en las trayectorias educativas, agregamos la consideración de las interrelaciones de lo curricular y lo institucional con las experiencias personales y sociales, es decir, el encuentro entre lo social, lo subjetivo, y la oferta educativa que realiza la escuela con los particulares modos de implementarla.Nuestro objetivo en esta presentación, es dar cuenta de las visiones que tienen acerca de sus oportunidades laborales, un grupo de jóvenes mujeres, estudiantes de formación docente de una escuela universitaria de Tucumán, ya cercanas a recibirse. El interés por abordar esta temática particular en el contexto de nuestro proyecto de investigación, surge porque si bien la docencia ha sido percibida históricamente como una carrera con salida laboral asegurada, a raíz de los profundos cambios en materia económica, social y política acaecidos en nuestro país desde los 90 en adelante, resulta pertinente conocer cómo es percibida hoy esta articulación entre educación y trabajo por parte de los jóvenes. Unas pequeñas precisiones metodológicas: los datos fueron producidos utilizando la técnica de la entrevista no directiva, las que fueron tomadas a cinco estudiantes de formación docente de una escuela universitaria, cuyas edades se encuentran entre los 22 y los 26 años. En el caso de tres de ellas se trata de jóvenes que están cursando tramos finales de su carrera, con lo cual entre diciembre de este año y marzo del próximo, culminarán sus estudios, la cuarta, si bien ha cursado todas las materias exigidas para hacer la práctica docente, no ha rendido todavía las necesarias, razón por la que deberá realizar recién en el 2011 la etapa de la residencia docente, la que implica todavía un año de cursado por lo menos. Por último, la quinta estudiante ha finalizado en el 2009 su carrera de maestra de grado y espera obtener en el 2010 la titulación de maestra para nivel inicial
Resumo:
Las reformas educativas que acontecieron en América Latina durante los '90 suelen ser caracterizadas como tecnocráticas e inspiradas -en su mayoría- por el neoliberalismo de la época. Más allá de compartir tal caracterización, nos interesa destacar en este trabajo que el principal problema de buena parte de los planes de reforma de la educación es el no haber contemplado la participación de actores concretos de los sistemas educativos; en particular, de los docentes. Por el contrario, cuando ésta se preveía era en términos de adaptación y/o resistencia a los cambios, reproduciendo una imagen desprestigiada y desvalorizada de docentes con escasas capacidades y fuertes resistencias. De todas formas, partiendo del caso argentino, nos proponemos: 1) describir la real existencia de graves problemas relacionados con la calidad de la formación docente, la ausencia de políticas adecuadas para promover la actualización permanente en los temas relevantes para la práctica docente y la desjerarquización de la profesión a lo largo de los años; 2) avanzar en algunas propuestas desde la sociología política de la educación para vincular el rol docente con su carácter de intelectual con un papel en la transformación social y del sistema educativo; para replantear la formación docente en tal sentido
Resumo:
La ponencia intenta reflejar y problematizar como la significación del cuerpo occidental moderno aún permanece arraigada en un alto porcentaje de los jóvenes que se acercan a estudiar Educación Física al I.S.F.D No 47 de Olavarría. Tal construcción desafía a los docentes formadores al desarrollo de prácticas que tiendan a la desnaturalización de dicha representación para, de este modo, poder lograr el objetivo que define el diseño curricular de formación docente en Educación Física de construir profesionales que se asuman políticamente como trabajadores de la cultura
Resumo:
En la presente indagación hemos podido vislumbrar la relevancia de los primeros esbozos de la Educación Física cuya preocupación fue predominantemente epistemológica, didáctica y social. La problematización acerca de la cuestión racial no estuvo ausente de las primeras producciones de esta disciplina. No sólo ello, sino que el énfasis y la referencia constantes de sus fundadores en esta materia nos conducen a indicar la temática biopolítica como una de las preocupaciones centrales de sus iniciadores
Resumo:
Recibido 01 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 24 de abril de 2011 El objetivo de este artículo es llevar a la reflexión sobre el tema de las relaciones asimétricas entre los hombres y las mujeres, las cuales representan una desventaja en especial para las mujeres. Lo anterior representa una realidad histórica que se vive en todos los contextos sociales, y la institución educativa no escapa a esta situación. Las relaciones de desigualdad e inequidad han venido a permear los roles asignados socialmente en razón de la identidad sexual, y en los cuales las mujeres se ven discriminadas en la igualdad de oportunidades para su pleno desarrollo como ser humano.Resulta importante reconocer las luchas que se han venido dando para acabar con esta desigualad y discriminación; pero todavía quedan muchas tareas pendientes. Es justamente la educación un camino que puede conducir a la senda donde hombres y mujeres gocen de los mismos derechos y deberes, no sólo en el papel, sino que esas políticas se concreten en la vida cotidiana. De ahí que la formación de las futuras educadoras y educadores, requiere de una nueva mirada en el diseño e implementación de los planes de estudios, los cuales incorporen, de manera explícita y profunda, la categoría analítica de género, para promover, desde el preescolar hasta el nivel universitario, cambios en las prácticas sexistas.
Resumo:
Se pretende dar un informe sobre la vida del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza durante los primeros doce años de su existencia, es decir, desde 1970 hasta 1982. El Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza. Se han estudiado: las actividades docentes, certificado de aptitud pedagógica, otros cursos y seminarios (asistentes, horas, presupuestos, nivel de los asistentes), los proyectos de investigación educativa y los servicios de biblioteca, tecnología y publicaciones. Archivos del ICE. Respecto a las actividades de perfeccionamiento se han calculado: porcentaje de actividades por nivel, distribución de asistentes por niveles, asistencia media por actividad, evolución porcentual por niveles, distribución de horas por niveles. Respecto al servicio de tecnología: horas de grabación, diapositivas y fotografías, producción de microfilm, filmación y proyección de películas. Respecto al servicio de publicaciones: obras editadas, páginas editadas y número de ejemplares.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo de este artículo es efectuar una revisión sobre el problema de la formación en la enseñanza universitaria considerando las dimensiones docentes, tutoriales y organizativas que forman parte de la enseñanza universitaria. Comienza el artículo con una reflexión sobre la cultura educativa que no permite llegar a pensar sobre qué significa ser profesor en la universidad actual. Posteriomente se pasa a analizar cómo se realiza la formación del profesorado y proponer algunos aspectos relativos a las tutorías y la organización que debe realizar el profesorado y para las cuales también se requiere de una formación.
Resumo:
Objetivos: realizar el proyecto de creación de un Departamento de Orientación educativa en el Instituto Provincial de Enseñanza Superior 'Florentino Ameghino' de la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra de Fuego de la República Argentina. Proceso de investigación: se analiza la organización, servicios, funciones de los Departamentos de Orientación de las Universidades de Salamanca y Deusto, que se utilizan como referentes para elaborar la propuesta desarrollada en el proyecto. Resultados: se realiza el marco teórico de la orientación educativa en general y en la Universidad en particular. El Nivel Superior en República Argentina comprende a las instituciones universitarias y no universitarias; el Instituto Florentino Ameghino es una institución de Nivel Superior de formación docente, no universitario. Se analizan los modelos de orientación universitaria de las Universidades de Deusto y Salamanca, y realiza un breve análisis de los servicios de orientación ofertados por otras universidades españolas. Analiza la realidad institucional del Instituto Florentino Ameghino y se elabora el diseño de creación del Departamento de Orientación: justificación del proyecto, objetivos, personal implicado, metodología, temporalización, recursos y evaluación. La creación del Departamento de Orientación representa un desafío personal e institucional importante, se ha profundizado en el diseño del proyecto para que sea viable y pueda ser puesto en práctica y sea posible ofrecer un buen servicio de orientación, tutorías y programas de intervención orientadora que contribuyan a desarrollar una enseñanza superior de calidad e innovadora.
Resumo:
Redefinir el rol del docente sentando las bases de su formación profesional inicial y permanente. Conocer los factores que influyen de modo decisivo en la mejora de la educación.. Está constituida por una parte por 946 alumnos de la UNE, elegidos al azar y pertenecientes a 23 especialidades de las 5 facultades existentes y por otra por 76 docentes de dichas facultades.. La investigación se divide en cuatro partes diferenciadas. En la primera se sitúa el tema tratado describiéndose el contexto social y el sistema educativo peruanos. En la segunda se analizan los cambios en las prioridades de la formación magisterial teniendo en cuenta el impacto del currículum de los años 80 y el currículum actual de formación docente. En la tercera se aborda la percepción del rol docente y las necesidades del sistema, abarcando los siguientes aspectos: la formación profesional; el debate sobre la calidad de la educación; la postmodernidad y las nuevas desigualdades educativas. La última se centra en el estudio específico de la formación profesional de los docentes sin título de la UNE de Perú realizando una propuesta de mejora. Se parte de la siguiente hipótesis: para elevar la calidad del actual subsistema de formación profesional que atiende a los docentes sin título en la UNE hay que prestar una atención inmediata a una serie de áreas prioritarias como son el currículum, la investigación y la gestión.. Se aplican dos encuestas, una dirigida a los alumnos y otra a los profesores.. Se realiza un análisis cualitativo y una valoración porcentual de los datos obtenidos.. Se exponen las principales preocupaciones por parte del alumnado: mejora urgente de las condiciones materiales de los centros docentes (servicios sanitarios, iluminación y ventilación); falta de laboratorios, instalaciones deportivas y mobiliario; exámenes mal elaborados y-o evaluados; textos autoinstructivos desactualizados; improvisación del personal docente contratado; absentismo de profesores nombrados o titulares; falta de iniciativa y bajo nivel académico del profesorado; conformismo e inercia de la delegación estudiantil; mejora en la planificación de los ciclos lectivos, horarios, programación de seminarios, funcionamiento de las bibliotecas y salas de audiovisuales; eliminación de los mecanismos que propician corrupción. Respecto a los profesores se puede destacar: el 73 por ciento de ellos afirma que se cumplen los objetivos de la asignatura; la mayoría responde que el tiempo dedicado a su asignatura no permite un desarrollo adecuado de los contenidos de la misma; la falta de bibliografía es notoria; se muestran partidarios de organizar más seminarios y talleres prácticos pero no cuentan con los espacios y medios adecuados por lo que un 65 por ciento de los alumnos no obtiene un buen rendimiento con el sistema actual de prácticas.. En general puede decirse que el nivel de aprovechamiento de las asignaturas es medio, y también es medio el grado de satisfacción del profesorado con respecto al número de alumnos por grupo y número de asignaturas. El nivel de satisfacción respecto a las infraestructuras del centro es bajo. La hipótesis planteada se confirma y se contemplan como prioritarias las siguientes acciones: reestructuración orgánica; evaluación y gestión de recursos humanos; capacitación gerencial y académica; aumento de los ingresos; reestructuración académica; bienestar estudiantil; reevaluación de normas y procedimientos; sistema de información; proyección institucional; mejora de las infraestructuras y los equipos.
Resumo:
Mejorar la calidad de enseñanza, mediante un estudio de la formación docente en Venezuela en relación con las experiencias docentes en otras latitudes. Proponer un método de innovación educativa para el perfeccionamiento docente. Seis instructores de Matemáticas de la Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo, tres para el grupo experimental y tres para el grupo control. Método descriptivo: sobre la situación de la formación docente en Venezuela. Método comparativo: entre la situación en Venezuela y la situación en otras latitudes. Investigación aplicada: sobre técnicas de práctica docente. Propuesta de investigación experimental: para determinar la influencia de la capacitación educativa de los educadores universitarios en el rendimiento escolar. Métodos de práctica docente: microenseñanza, aplicación práctica de técnicas didácticas y revisión y modelado mediante video-tape; dramatización, representación de un hecho o fenómeno a través del desempeño de papeles teatrales; modelo WWSC, programa clínico basado en una serie de cursos-laboratorio; modelo Universidad de California, simulación de problemas reales de enseñanza que enfatizan la función de toma de decisiones del educador; modelo de clínica de enseñanza, trabajo en grupo de profesores para asistir a cada miembro del grupo en el mejoramiento de sus destrezas de enseñanza. No existe por parte de las instituciones una política tendente a instrumentar la capacitación pedagógica de los profesionales que ingresan en universidades o centros superiores. Todo plan de estudios de formación de docentes debería comprender: estudios generales; aplicación de las Ciencias Humanas y Sociales a la educación; estudios específicos sobre el campo en que se ejerce la docencia; práctica de la enseñanza; métodos innovadores de formación docente, microenseñanza, dramatización, modelo WWSC, modelo Universidad de California, modelo clínica de enseñanza; propuesta de método tridimensional, que consiste en utilizar la microenseñanza aplicada a la práctica docente tradicional. Consta de tres partes: Seminario de metodología de la enseñanza; Curso de capacitación pedagógica para educadores universitarios; Proyecto de investigación evaluativo. Comparando la práctica docente en Venezuela con la de otros países latinoamericanos podemos concluir que el estado actual de la práctica docente en ambos casos es tradicional. La microenseñanza por sí sola estaría limitada, ya que da una idea de la enseñanza como actividad compuesta de pequeños casos aislados, cuando en realidad es una actividad compleja donde una técnica no tiene valor sino es vista en su contexto. Con el método tridimensional se trata de proporcionar al estudiante docente el mayor número de experiencias para que logre integrar el componente teórico con el práctico, permitiéndole alcanzar mayor efectividad, sensibilización y destreza para el ejercicio profesional.