1000 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO
Resumo:
La pobreza est?? aumentando en t??rminos absolutos de manera sistem??tica desde 1990 y, desde comienzos del nuevo siglo, tambi??n en valores relativos. Hay, sin embargo, una buena nueva: el gasto p??blico social ha aumentado tambi??n de manera sistem??tica desde entonces. ??Qu?? se ha hecho con la enorme magnitud de recursos destinada a financiar las pol??ticas sociales? Hay, por un lado, limitaciones que surgen de la forma en que ellas se dise??an e implementan. La gesti??n social tradicional asume que el impacto perseguido se producir?? autom??ticamente como resultado de la mera entrega de los bienes o servicios a la poblaci??n destinataria. Aparece, adem??s, la masiva introducci??n de mecanismos de mercado en las pol??ticas sociales, bajo el supuesto que permitir??an mejorar su eficiencia e impacto. Teniendo en cuenta las limitaciones precedentes, se sugieren en este art??culo tres senderos, estos son: la superaci??n del estilo tradicional de gestionar los programas y proyectos sociales; el aprendizaje por medio de la experiencia de la evaluaci??n de impacto y del monitoreo; y la generaci??n de un estilo m??s participativo en el proceso de dise??o, gesti??n y evaluaci??n de las pol??ticas sociales.
Resumo:
El presente artculo se consagra al anlisis de la redaccin, edicin y difusin de las Memorias del duque de Sully. Con ese propsito, la prim-era seccin refiere el contexto que rodea la preparacin de la obra; la segunda presenta las caractersticas generales de la confederacin y la tercera profundiza en las discrepancias de sus versiones; en la cuarta, quinta y la sexta se estudian la cronologa y las etapas de la redaccin, los cambios operados en los manuscritos y sus vas de difusin; la sptima examina el debate sobre la primaca histrica de las Memorias. El artculo pretende reconstruir las condiciones que determinan la elaboracin y recepcin del primer proyecto paneuropeo.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el actual debate sobre potencias emergentes intentando un aporte desde una perspectiva latinoamericana. Para ello trabajar algunas disyuntivas tericas que se han tornado difciles de resolver para el mainstream racionalista de la disciplina, desarrollando un modelo de cambio complementario del programa realista actual. Argumentaremos que este marco presenta algunas ventajas para el estudio de diversas cuestiones relativas a las relaciones de poder en Amrica del Sur, destacando en particular dos preguntas: qu caractersticas de la poltica exterior del Brasil han logrado constituirlo en una potencia emergente? Y por qu los pases de la regin no han desarrollado una poltica exterior acorde al desafo que significa el ascenso de su principal contraparte regional?
Resumo:
Frente al cada vez ms complejo sistema internacional contemporneo, se plantea la necesidad de crear nuevas herramientas conceptuales que contribuyan a una mejor comprensin de la realidad mundial. En este contexto, se otorga especial relevancia al fortalecimiento de una perspectiva propiamente latinoamericana introduciendo la nocin de estrategia de quodlbet con el objetivo de analizar la creciente y multifactica presencia de los poderes emergentes en los mbitos decisorios globales.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar las caractersticas agronmicas de la soya sembrada en Sistema de Siembra Directa, en funcin de las densidades de siembra (15, 16 y 20 plantas por metro) y la profundidad de deposicin de abono (11, 14 y 17 cm). El experimento fue realizado en el Departamento de Ingeniera Rural, UNESP/Jaboticabal, utilizando, en el delineamiento, parcelas subdivididas en bloques al acaso, con cuatro repeticiones. Caractersticas agronmicas de la soya analizadas: nmero de das de aparicin, ndice de aparicin, porcentaje de daos, altura de plantas, altura de insercin de la primera vaina, vainas por planta, granos por vaina, porcentaje de plantas sobrevivientes y productividad. Los resultados indicaron que el nmero de das de aparicin, ndice de aparicin y el porcentaje de daos, no fueron influenciados por las densidades y la profundidad de deposicin de abono. Los daos por insectos y aves fueron del orden de 30% de plantas atacadas. La altura de plantas, altura de insercin de la primera vaina, vainas por planta y granos por vaina no variaron en relacin a la densidad y profundidad de deposicin de abono. La productividad de la soya (5.146 kg ha-1) fue semejante en las densidades y profundidades de deposicin de abono.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es alcanzar conclusiones acerca de si existe relacin entre los resultados empresariales, medidos a travs de ratios tanto de tipo econmicofinancieros como burstiles, y el precio de mercado de las acciones de las empresas que conforman el Ibex 35, como ndice que recoge la evolucin diaria de los 35 valores ms importantes del mercado espaol. La conclusin fundamental es que las variables rentabilidad econmica, valor contable y ratio PER son consideradas estadsticamente significativas en la explicacin del precio de mercado de las acciones del Ibex 35.
Resumo:
Objetivou-se, com este trabalho, avaliar o crescimento, o consumo hdrico e a extrao de nutrientes, por alface (Lactuca sativa L.) em sistema hidropnico NFT (fluxo laminar de nutrientes), com a utilizao de guas salinas no preparo da soluo nutritiva e reposio da lmina diria evapotranspirada. Foram conduzidos dois experimentos, em ambiente protegido. O delineamento experimental foi em blocos ao acaso, sendo estudados os efeitos de cinco nveis de salinidade da gua, utilizando-se NaCl. O aumento da salinidade da gua reduziu, de forma linear, o crescimento e o consumo hdrico da alface. A salinidade reduziu a concentrao de macronutrientes na parte area, mas no se observaram sintomas de deficincia nutricional. O rendimento (massa de matria fresca da parte area) foi reduzido entre 6 e 6,5% por dS m-1, no primeiro e segundo cultivo, respectivamente. Os resultados obtidos em sistema de cultivo NFT podem indicar a possibilidade do uso da gua salina como alternativa para produo de hortalias, para produtores que tm disponibilidade restrita de gua doce, porm, com reduo de produtividade.
Resumo:
El presente trabajo tiene un doble objetivo: por un lado, analizar el grado en que una muestra de grandes empresas que operan en Portugal divulgan informacin medioambiental en sus informes anuales y su evolucin durante el perodo 2002-2004 y, por otro, identificar los factores que influyen en dicho grado de divulgacin, a travs de un anlisis univariante. A partir del anlisis de contenido de los informes anuales, se elabor un ndice de Divulgacin Medioambiental (IDMA). Los resultados obtenidos indican que, si bien el valor medio del IDMA es relativamente bajo, ste ha evolucionado positivamente durante el perodo analizado. El anlisis univariante ha permitido identificar la existencia de una asociacin significativa entre el IDMA y las variables tamao, cotizacin en bolsa, posesin de certificacin medioambiental y pertenencia a un sector considerado crtico.
Resumo:
Em morangueiros, a mancha das folhas, causada por Mycosphaerella fragariae, uma das doenas mais comuns na cultura, o que torna importantes os estudos de controle alternativo e de cultivares, sobre o progresso da epidemia. Em busca de prticas alternativas para seu controle, avaliou-se o efeito de cultivares de morangueiro e do extrato da alga Ascophyllum nodosum, na expresso dos sintomas de mycosphaerella, alm de avaliar o ajuste de modelos de crescimento para o progresso temporal da incidncia e severidade da doena. Utilizou-se o extrato de algas a 29%, na dose de 2 L ha-1, aplicado no solo, na folha e em ambos. As cultivares Dover, Toyonoka, Albion, Camarosa, Ventana, Campinas, Tudla e Camino Real foram avaliadas, quinzenalmente, quanto a incidncia e severidade da doena. Utilizou-se o delineamento inteiramente casualizado, com parcelas subdivididas e trs repeties. Com os dados de incidncia e severidade, calculou-se a rea abaixo da curva de progresso da doena e utilizou-se a anlise de varincia para avaliar o efeito de cultivares e do extrato de algas. Aos dados do progresso temporal da incidncia e da severidade, em cada cultivar, foram ajustados os modelos monomolecular, logstico e de Gompertz. O extrato de algas no apresentou efeito ou interao com cultivares, no controle da mycosphaerella. Houve efeito de cultivar com menor intensidade da doena, em Albion e Ventana, devido, principalmente, ao atraso na epidemia, pela reduo do inculo inicial efetivo. Aos dados de progresso temporal da incidncia e da severidade ajustaram-se, respectivamente, os modelos logstico e monomolecular, para todas as cultivares.
Resumo:
Los sistemas de produccin de ganadera y de manejo de pastos alteran las propiedades fsicas del suelo, reflejados en la productividad y la composicin vegetal. El objetivo de este trabajo fue indicar las propiedades fsicas del suelo con mejores correlaciones lineales y espaciales para obtener sitios especficos de manejo del suelo. Se analizaron las correlaciones lineales y espaciales entre la productividad de la materia seca del forraje de Brachiaria decumbens (Stapf) y algunas propiedades fsicas de un Ultisol en dos profundidades (0,00-0,10 m y 0,10-0,20 m). Para la colecta de los datos fue instalada una red geoestadstica con 121 puntos de muestreo. La productividad del forraje vari aleatoriamente y no sigui patrones espaciales, presentando el efecto pepita puro. La resistencia mecnica del suelo a la penetracin y la humedad del suelo en la capa de 0,10-0,20 m, son importantes indicadores de la calidad fsica del suelo. El aumento de estas propiedades en el cultivo del forraje, promovi la reduccin de la materia seca del forraje. Por lo tanto, estos indicadores representan confiabilidad para estimar la productividad del forraje.
Resumo:
Entre los diversos modelos de medicin y gestin del rendimiento que han surgido en las ltimas dcadas, el Cuadro de Mando Integral (CMI) ocupa un lugar destacado en el inters de profesionales y acadmicos. Este artculo tiene como objetivo identificar algunas variables que pueden influir en la mayor propensin a la adopcin del CMI por parte de algunas empresas, mediante el estudio de una muestra de empresas portuguesas de distinta dimensin.
Resumo:
Si bien se ha considerado que la usabilidad del sitio presente estudio se lleva a cabo en el caso particular web es una de las variables clave en la formacin de de los sitios de subastas por Internet, que representan la confianza de los usuarios, esta relacin no ha sido un mercado creciente y en auge entre los servicios a profundamente analizada respecto a su efecto directo travs de Internet en Latinoamrica. Luego de probar la o mediado. Dentro de este contexto, se propone que la unidimensionalidad, fiabilidad y validez de las escalas usabilidad influye sobre la confianza, pero no de ma-de medida, se contrastan las hiptesis a travs de un nera directa, sino ms bien a travs de la satisfaccin, modelo de ecuaciones estructurales y una estrategia de con esta ltima actuando como variable mediadora. El modelos rivales.