956 resultados para 922


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este grupo de trabajo se constituyó a partir de la necesidad de continuidad de la creación y elaboración de proyectos curriculares de acuerdo a la LOGSE, así como la habilitación de las aulas, la entrada de alumnos de 3 años, la creación de nuevas áreas con implicaciones sociales mucho más definidas, etc. Participan siete escuelas unitarias de la zona norte de Tenerife, concretamente Icod de los Vinos. Objetivos: -Intercambio de experiencias entre los profesores integrantes del grupo de trabajo. -Adaptación de los Diseños Curriculares a la zona, isla y comunidad autónoma a la que se pertenece. -Llevar a la práctica esas adaptaciones una vez realizadas. -Coordinación y programación conjunta de los distintos centros de EGB implicados en el proyecto. -Elaborar programas en función de las necesidades educativas especiales. -Elaborar proyectos de trabajo que impliquen a la familia en el aprendizaje del niño. Realizar objetivos que atiendan a las áreas transversales, implicándolas en todas las materias y actividades posibles. La dinámica de trabajo seguirá la línea del curso anterior, a saber: Participación en cursos de perfeccionamiento que implique el trabajo planteado y Diseño de las unidades didácticas y en lo posible, puesta en práctica de esos diseños. La evaluación prevista será enfocada hacia los proyectos elaborados y cómo se desarrollan en el aula. Resultados y conclusiones: El trabajo ha sido relativamente inestable debido a las constantes aportaciones por parte de los miembros del grupo de trabajo. Este grupo señala lo extenso del trabajo debido a los numerosos 'Centros de Interés' planteados desde el curso anterior y que les obligaban a no profundizar. Se reajustó lo trabajado por lo que lo presentado no es nuevo sino modificado. En las conclusiones se reconoce tener la labor a medias y se espera continuar para el próximo curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El colectivo Tagoror, autor de este proyecto, pretende paliar el vacío existente elaborando un material base que sirva de punto de partida y discusión que esté íntimamente relacionado con el entorno más inmediato del niño, que dé respuesta a sus necesidades. Dos objetivos centran el trabajo: a. La sistematización de los Diseños Curriculares de Centro de Educación Infantil. b. La elaboración de una serie de propuestas didácticas ligadas a diferentes fenómenos estacionales, fiestas populares, etc., dándole un carácter interdisciplinar y globalizador. Participan 7 centros de EGB de la zona del Valle de La Orotava, en Tenerife y va dirigido a los dos niveles de Educación Infantil. Objetivos: -Fomentar el trabajo en equipo y coordinado entre educadores de diferentes zonas. -Elaborar y llevar a la práctica unidades didácticas adaptadas a nuestro entorno físico y social, teniendo en cuenta las características sociales, personales y psicoafectivas del niño, tomando como referencias los objetivos establecidos por la LOGSE. -Aprovechar los acontecimientos temporales propios de la zona y secuenciar las diferentes unidades didácticas. -Elaborar material didáctico adecuado a las unidades didácticas realizadas como complemento de las mismas. La metodología de clase está basada en los intereses de los alumnos tratando de llevar un proceso de enseñanza-aprendizaje eminentemente activo y dirigido esencialmente hacia un aprendizaje por descubrimiento directamente implicado en su entorno. La experiencia se valora muy positiva teniendo en cuenta el intercambio de ideas y experiencias que ha supuesto trabajar conjuntamente. Una de las dificultades encontradas a nivel organizativo fue la coordinación a nivel de horarios, siendo tan variada la diversidad de centros, siendo subsanado posteriormente. El material didáctico elaborado ha respondido a las expectativas previstas constituyendo un apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje. Se valora positivamente la metodología de trabajo llevada al aula, centrada en el aprendizaje por descubrimiento. Las fichas de trabajo fueron un apoyo a este aprendizaje. La puesta en marcha de estos proyectos elaborados requieren de una estrecha participación e implicación de los padres. Hay que decir que en líneas generales, los padres se iban implicando cada vez más.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de profesores de escuelas unitarias y centros incompletos integrantes de este proyecto tienen la intención de trabajar los Diseños Curriculares, formando dos grupos: uno de Infantil y otro de Primaria. Tanto en un grupo como en otro, se partirá de los Bloques de Contenidos de Conocimiento del Medio. Para ello se realizará una programación al principio de curso, que se concretará en unidades didácticas propias de cada nivel. Se intenta globalizar el conocimiento del medio con conceptos matemáticos. Objetivos: -Proporcionar al alumno un sistema de aprendizaje más motivador, activo y creador partiendo del Medio. -Adquirir una visión más generalizada de la realidad. -Desarrollar actitudes y capacidades en el alumno encaminadas a conseguir hábitos de trabajo que le ayuden a una mejor integración social. -Crear y desarrollar el gusto y respeto por la naturaleza y su realidad. -Observar y explorar su entorno físico. Participan 8 centros con características de escuelas unitarias y/o centros incompletos de la zona de La Laguna, Tegueste y Santa Cruz, todos en la isla de Tenerife. El proyecto inicial fue sustituido por 'Secuenciación de contenidos de las áreas fundamentales de la Educación Primaria por niveles'. El motivo atiende a la necesidad de secuenciar y concretar por niveles los contenidos de las áreas de Lengua Castellana, Conocimiento del Medio y Matemáticas, antes de abordar la elaboración de unidades didácticas, adaptando dicha secuenciación al contexto de las escuelas unitarias. En la memoria final queda constancia el interés en continuar el trabajo para el próximo curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la elaboración de un museo escolar como una entidad dinámica que investiga el entorno natural y social inmediato y expone sus conclusiones. El proceso de estudio no se agota, sino que queda abierto a nuevas aportaciones. La idea general en este curso es acabar con el museo como exposición y continuar con la labor investigadora. Objetivos: -Crear en los jóvenes y ciudadanos en general la capacidad de comprender la relación e interacción del hombre con el medio donde se desenvuelve la vida. -Capacitar para conocer y analizar la realidad local y circundante. -Desarrollar la capacidad de observación en el medio, a través de problemas concretos para conocer sus causas y sus consecuencias para la vida. -Capacidad para buscar soluciones a los problemas del medio ambiente y participar personalmente en la mejora del mismo. -Capacitar a los jóvenes para llegar a una toma de conciencia en cuanto a la responsabilidad del deterioro ambiental. Implicados cuatro centros de EGB del municipio de Tazacorte (La Palma), con un total de 610 alumnos de todos los niveles de la EGB. Se elaboraron cinco unidades didácticas que tratan sobre: Residuos sólidos, El agua, Monumentos históricos locales, Impacto ambiental y Espacios en extinción. Las salidas de campo fueron fundamentales para el desarrollo del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que a través de temas de música (elegidos por los propios alumnos) mejoren éstos, sus competencias lingüísticas y desarrollen capacidades de comprensión y expresión, tanto orales como escritas. Objetivos: -Fomentar el intercambio de experiencias entre los miembros del equipo estable. -Lograr que el trabajo en equipo sea elemento esencial de nuestra práctica docente. -Buscar y seleccionar materiales relacionados con el tema elegido en el proyecto. -Implicar a los alumnos en la búsqueda y desarrollo del material. Elaborar distintas actividades que estimulen la curiosidad e interés del alumno hacia los medios de comunicación. Aplicado a los alumnos de 8' de EGB y 1' de BUP. La zona de incidencia son los centros del municipio de Puntallana, Santa Cruz de La Palma, Breña Baja y Los Sauces. La metodología llevada a cabo es activa y participativa. Después del análisis de todo el proceso de diseño de la unidad didáctica, su experimentación en el aula y la evaluación de los resultados, prevalece el siguiente aspecto: la experiencia llevada a cabo por el grupo ha demostrado actitudes de trabajo en equipo, compañerismo, repeto a las opiniones de los demás, etc. El diseño de la unidad, se cree, es válido para otros profesores. Como aspectos positivos destacan: haber realizado una experiencia educativa en un grupo de profesores de niveles diferentes. Trabajar contenidos de Lengua conactividades en torno a un centro de interés elegido por ellos. Utilizar materiales y recursos innovadores para el alumno. Implicar a los alumnos en la elaboración de los materiales. Ajustar la Unidad Didáctica al espíritu de la Reforma y familiarizarse con la nueva terminología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Achamán surge como una necesidad de entroncar nuestros contenidos curriculares, de forma interdisciplinar, en la realidad de la isla de La Gomera, que es el entorno donde se desarrolla. Como docentes, nos planteamos que la necesaria reflexión debe empezar en las aulas, aplicando los conocimientos y las estrategias, al estudio del medio y de los factores que lo afectan. Objetivos: -Identificar y analizar las interacciones que las sociedades humanas establecen, con sus territorios, en la utilización del espacio y el aprovechamiento de los recursos naturales, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental de las mismas. -Contextualizar los contenidos curriculares en la realidad en que están inmersos los alumnos. -Plantear un trabajo interdisciplinar, tanto en el enfoque como en la elaboración de materiales curriculares, como germen para entender una forma distinta de participación y trabajo docente. -Ejercitarse en la discusión, toma de decisiones y elaboración de materiales curriculares propios y adaptados a la realidad circundante. -Llevar a cabo una labor de investigación en el aula, valorando críticamente nuestros planteamientos y buscando fórmulas que posibiliten la mejora de la práctica docente. Se decidió establecer centros de interés, a través de los cuales se analizaran aspectos positivos y negativos que tiene la isla, para que los alumnos tomen conciencia, los denuncien y los valoren a partir de su propia indagación. La idea es tener previstos la mayoría de los temas con el enfoque, actividades, material, etc. que creamos necesario, con el fin de que los alumnos, en función de sus afinidades, puedan elegir los que más les guste. Al final se comentan las actividades que se llevaron a cabo a la práctica y la evaluación que de ellas hacemos. Se eligieron los siguientes centros de interés: Medio Ambiente: conocimiento científico-geográfico; El turismo y su interrelación con el medio; Medio ambiente y su conservación. Se optó por trabajar el mismo centros de interés por todos los alumnos, divididos en grupos y luego realizar puestas en común. Participan un centro de bachillerato, uno de formación profesional y uno de EGB pertenecientes a La Gomera. Resultados: No se ha incluido en la programación de curso esta experiencia, sólo pudo llevarse a cabo incluyendo este trabajo como actividades extraescolares. Ha faltado tiempo para concretar las actividades, la forma de llevarlas a la práctica, analizar los problemas que puedan surgir, etc. Con respecto al trabajo en grupo, ha sido altamente positivo. El planteamiento interdisciplinar ha sido enriquecedor. No se trata de un proyecto de un sólo año, ya que habría que experimentarlo en su totalidad, con los alumnos, para perfilar los aspectos que lo necesiten y, mientras tanto continuar elaborando los materiales que faltan sobre el turismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales de este proyecto se sostienen sobre las capacidades que para la E.S.O. y el bachillerato propone, en el área de Lengua y Literatura. Los objetivos específicos son los siguientes: -Valorar el habla canaria como parte de la realidad plurilingüe de España. -Familiarizar al alumno con los textos literarios canarios contemporáneos, alentando su propia valoración de éstos. -Apreciar los valores estéticos de dichas producciones. -Distinguir y enjuiciar los idiolectos de los distintos autores. -Establecer relaciones entre los escritores leidos y otros significativos del Archipiélago. En el plan de trabajo se distinguen dos fases: una primera de investigación y elaboración de material con el que se pretende alcanzar los objetivos anteriormente citados y otra en la que se pone en práctica dicho currículo. Los alumnos a los que se dirigió este proyecto pertenecían en su totalidad a Formación Profesional. Las líneas fundamentales se inspiraron en una metodología activa, multidisciplinar, en la que se integraron la comprensión y la expresión. Se fomentó el trabajo en equipo como medio, para la consecución para la integración del alumnado, junto con la experimentación de un amplio espectro de actividades didácticas. En cuanto a la actuación directa en el aula hemos sido eminentemente pragmáticos, desarrollando el análisis de textos y audiciones, organizando grupos de debate y producción de trabajos de investigación lingüístico-literarios, contando con el asesoramiento de profesores de otros seminarios implicados en las actividades. El trabajo del alumno se evaluó atendiendo a su trabajo individual y participación grupal. Los integrantes de este grupo de trabajo consideran un acierto tanto la elección de contenidos como la metodología empleada en este proyecto. La evaluación es positiva en tanto que el alumno ha conseguido los objetivos señalados, pese al escaso tiempo del que se ha podido disponer en el tercer trimestre. Se logró una actitud positiva ante la asignatura, siendo muy relevante el escaso absentismo durante el desarrollo de la experiencia. En la evaluación sumativa se recoge un 80 por ciento de alumnos que han conseguido los objetivos propuestos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto formó parte el curso pasado de un macroproyecto, aprobado a la Sociedad Canaria 'Isaac Newton' de profesores de matemáticas; así pues este trabajo no es nuevo sino la ampliación y continuación de uno emprendido el pasado curso. El objetivo principal de este grupo es la construcción de materiales inéditos o comercializados que sirvan para enseñar geometría en la E.S.O. Otros objetivos, establecidos el curso pasado y asumidos en éste son: -Establecer vías de profundización o actualización del profesorado mediante acciones puntuales externas en aquellos aspectos en que el tema lo requiera. -Servir de vehículo aproximativo de la innovación dentro de los Centros, en lo referente a las actividades a desarrollar en ellos. -Elaborar y difundir nuevas técnicas y materiales, recursos didácticos que sirvan de apoyo a los profesores en el marco de la innovación educativa. -Intercambiar experiencias con otros grupos de esta u otra comunidad para el enriquecimiento mutuo. Conclusiones: El propósito del grupo fue construir el mayor número posible de materiales. Esto no se ha conseguido del todo. Muchos materiales que han sido construidos no han sido estudiados en su totalidad, algunas de las fichas elaboradas han quedado incompletas o faltan las fases de experimentación y evaluación. No obstante, el grupo de trabajo se ha consolidado y el objetivo es seguir trabajando en la misma línea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto intenta enfrentarse a las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil como medio didáctico, global e interdisciplinario, empleando una metodología activa, creativa y motivadora. El proyecto permite, a través de una serie de actividades y recursos elaborados por el equipo de trabajo del ciclo inicial, desarrollar en los niños el gusto por la lectura, reforzar, consolidar y evaluar los contenidos de las diferentes áreas mediante una estrategia didáctica concreta, que ajustándose a los nuevos diseños curriculares, permite globalizar e interrelacionar objetivos para el primer ciclo de la Educación Primaria. Participan dos centros de la zona sur de la isla de Tenerife: 'Las Américas' y 'Buzanada' con unos 300 alumnos. Los resultados, no constan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo de trabajo del presente proyecto se ha consolidado para la elaboración del proyecto curricular en la familia profesional de Automoción y su área tecnológico-práctica, teniendo como referencia la LOGSE. Como objetivo prioritario se pretende integrar en la práctica cotidiana del aula las experiencias profesionales innovadoras tecnológicamente, adaptándolas a su vertiente educativa y de acuerdo con las normas de seguridad e higiene en el trabajo y de respeto al medio ambiente. La metodología y dinamica de trabajo se contempla desde una orientación de estudio en estructura de las unidades didácticas, teniendo en cuenta estructuras metodológicas de aplicación en el área tecnológica-práctica. Tanto para los objetivos generales de las unidades didácticas como para los objetivos específicos se elaboró una orientación metodológica de estudio en estructura de fácil aplicación en tecnología y práctica: misión, elementos y funcionamiento. Esta primera estructura se considera básica de aplicación a los contenidos conceptuales. Una segunda estructura, complementaria con la primera, consta de: tipos, averías y seguridad. La investigación que se ha efectuado en el aula y la praxis de la misma se valora positivamente no solamente por el profesorado que interviene sino también por el alumnado que la realiza y completa. El primer muestreo gira en torno a alumnos de segundo grado, primer curso (técnicos auxiliares) con conocimientos conceptuales inicialmente muy limitados. La unidad didáctica para este curso ha sido el estudio del motor de arranque. Los resultados de la experiencia no consta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es la continuidad de un proyecto presentado el curso anterior. Surge como intento de dar solución a la problemática planteada en los Centros de primaria, que tiene lugar en el área de la Educación Física. Objetivos que se plantean son: -El establecimiento de un grupo de trabajo que permita experimentar y reflexionar para asumir un modelo didáctico metodológico en el primer ciclo de primaria. -Conseguir suficientes estrategias y materiales curriculares para que los profesores puedan incorporar nuevas actividades para el desarrollo del curriculum y fomentar la reflexión del profesorado sobre su práctica docente a través del intercambio de experiencias. -Elaborar materiales y recursos didácticos de apoyo para el profesorado en el marco de la innovación educativa. -Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. Participan 13 centros de EGB de la zona de La Laguna, Tenerife. Se trabajaron los siguientes Bloques: I. El Cuerpo. Imagen y Percepción. II. El Cuerpo. Habilidades y Destrezas. III. El Cuerpo. Expresión y Comunicación, y se elaboraron una serie de objetivos generales de estos bloques. Se elaboraron y pusieron en práctica las unidades didácticas utilizando el material aprovechable del curso anterior. En cuanto a los resultados, la experiencia se valora positiva, puesto que ha sido posible llevar a cabo los objetivos propuestos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La razón fundamental para formar el grupo estable fue el deseo de trabajar en equipo sobre algún tema en el que se pudieran realizar nuevas experiencias en consonancia con la LOGSE. Era un objetivo primordial, el relacionar las matemáticas con alguna asignatura afín. A la hora de elegir se decidió por el tema del medio ambiente. Así pues, el tema elegido 'Estadística y Medio Ambiente', conjugaba perfectamente las ambiciones de interdisciplinariedad y de aplicación práctica de las matemáticas a temas reales y atractivos para los alumnos. Se decidió centrar unos puntos concretos como el agua, la contaminación por residuos, los incendios forestales, etc., con el fin de no dispersar demasiado la atención de los alumnos. Participan 4 centros de bachillerato y uno de formación profesional, pertenecientes a la isla de Tenerife. Objetivos del área de estadística: -Acercar al alumno a la utilización de la estadística en problemas del medio ambiente. -Familiarizarse con los conceptos básicos de estadística. -Apreciar la efectividad de las herramientas estadísticas para la predicción de consecuencias a corto y a largo plazo. -Promover la elaboración de material apropiado para el trabajo estadístico en el aula. Desde un principio se había marcado como objetivo cubrir los distintos aspectos de la estadística que se abordaban en el nivel base elegido (1' de BUP), y si era posible adaptarlo a un nivel de 3' de BUP. Concretamente: una introducción a la estadística, frecuencias, tablas, representaciones gráficas, medidas de centralización y medidas de dispersión. Para ello pretendíamos elaborar distintas actividades que tuvieran como fondo problemas medioambientales. La metodología empleada en el aula ha sido predominantemente activa, realizando tareas tanto dentro como fuera de ella. A los alumnos se les entregó una carpeta con el fin de organizar las actividades así como los apuntes que iban elaborando. Utilizaron calculadoras y atlas de medioambiente. En la recogida de datos para la evaluación se consideran varios instrumentos: -la observación, -el cuaderno, -las pruebas escritas, -evolución en clase y -la autoevaluación. La experiencia se valora positiva, en términos generales, aunque se han impartido menos conceptos de los previstos y se ha guiado a los alumnos excesivamente en el desarrollo de las actividades. Sin embargo, se piensa que con la práctica podrían solventarse estos problemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto 'Olimpia 2000' se diseño como experiencia piloto en el campo de la innovación educativa en la Comunidad Autónoma de Canarias, teniendo sus inicios en el curso escolar 1986/87 y durante los cursos siguientes, de forma progresiva, se ha ido extendiendo en más de 50 Centros educativos en los diferentes niveles de EGB, Bachillerato y Formación profesional. En su amplio y ambicioso plan de trabajo, actuando como alternativa en la planificación y programación de las actividades físico-deportivas extracurriculares, ha ofertado eventos deportivo-culturales, existiendo un total de 150.000 participaciones de alumnos y facilitando un campo de profesionalidad docente a más de 600 profesores. Durante el transcurso de la experiencia obtenida en cursos anteriores, se han consolidado la metodología y dinámica de las bases y planteamientos educativos del proyecto. La planificación del trabajo, tanto a nivel interno de cada centro como de forma global, se distribuye en seis apartados coordinados por el profesorado implicado. Consta de: -Escuelas deportivas: escuelas formativas de iniciación y promoción deportiva con participación libre. -Competiciones deportivas: internas (en cada Centro) y externas (intercentros) buscando convivencia deportiva. -Cursos monográficos: sobre temas y actividades de interés y actualidad, con carácter teórico-práctico. -Aula del deporte: conceptos teóricos de la educación física a través de charlas, debates, etc. -Concursos sobre temas deportivos y -Actividades en la Naturaleza y actividades varias. La metodología de trabajo será eminentemente activa, empleando la motivación y el estímulo en todas las actividades y con amplia información. En este proyecto participan 4 Centros de bachillerato, 5 Centros de formación profesional y Centro de enseñanzas integradas, todos ellos de la Educación Física como partícipe en el desarrollo integral de los alumnos con un concepto interdisciplinar en la dinámica de trabajo. Objetivos: -Innovación de la Educación física y educación en general. -Experimentación constante a través de actividades deportivo-culturales que persiguen objetivos fisicomotrices, cognitivos, socioafectivos, recreativos, etc. -Perfeccionamiento del profesorado participante que puede constatar día a día la existencia de nuevas formas de trabajo dentro de la educación en la línea de la LOGSE. Los resultados son positivos, en general, siguiendo la línea de trabajo y la dinámica de años precedentes. Resalta el trabajo con escuelas de deportes nuevos, deportes alternativos, jornadas deportivas de convivencia. Especial énfasis tienen las actividades en la naturaleza como medio de educación integral. Han sido un éxito los cursos de ritmo y baile y la Semana Blanca Canaria y las jornadas de recreación en playa. La intención, vistos los resultados, es continuar en la misma línea de experimentación e innovación a través de la actividad física.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño del proyecto Olimpia 2000, su filosofía, dinámica de trabajo, objetivos, contenidos, metodología, actividades, evaluación, etc. , están recogidos ampliamente en un libro que en su momento se publicó bajo el título 'Olimpia 2000, alternativas para una planificación y programación de las actividades físico-deportivas extracurriculares'. El proyecto se estructura en seis módulos de trabajo, a través de los cuales giran todas las propuestas didácticas y metodológicas: 1. Escuelas Deportivas. 2. Competiciones Deportivas. 3. Cursos monográficos. 4. Aula del deporte. 5. Concursos sobre temas deportivos. 6. Actividades en la naturaleza y varias. Objetivos para este curso escolar son: -La enseñanza, mantenimiento y la proyección deportiva en el Ayuntamiento. -La unión de toda la Comunidad escolar gracias al proyecto. -Aportar a los habitantes del municipio una cultura deportiva, que sin el proyecto sería mucho más difícil. -Separación de la juventud, gracias a la escuela deportiva, de los vicios urbanos. -Consolidar el proyecto en la comunidad escolar. Participan tres cursos de EGB y uno de formación profesional del municipio de La Guancha (Tenerife) y afecta a unos 750 alumnos. Resultados: Planificación de las actividades y apoyo a las escuelas deportivas. Durante el segundo trimestre se celebraron concentraciones polideportivas. Concentración en la playa de Las Teresitas y comienzo de las competiciones internas. El tercer trimestre se ocupó con conferencias y cursillos. Así pues, se ha conseguido casi la totalidad de lo programado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto viene a ser la continuación de uno presentado el pasado curso, titulado 'Erase una vez... 'cuya temática trata de Lengua y Literatura. Los niveles y cursos implicados son 7' y 8' de EGB, los tres cursos de BUP y 1' y 2' de formación profesional, que corresponderían a la E.S.O. y la E.S.P.O. Los centros participantes son: el instituto de bachillerato a distancia de Santa Cruz de Tenerife, los institutos de bachillerato Tomás de Iriarte, Villalba Hervas y Gracia y el colegio público Hnos. Estévez Murphy. Se pretende encaminar la actividad pedagógica del área de Lengua Castellana y Literatura en la E.S.O., ejercitando la capacidad de expresión -coherencia, propiedad, concreción y adecuación- y comprensión -desarrollo de mente reflexiva y crítica. También ejercitar las cuatro destrezas básicas: saber hablar, escuchar, leer y saber escribir. Este objetivo general y las capacidades y destrezas señaladas se concretan en el Bloque de Contenidos 4: La Literatura como producción plena de la lengua. El proyecto 'Así habló Sherezade' aún centrándose en la narración, tiene en cuenta las diversas adaptaciones curriculares según y niveles que componen la E.S.O. y la E.S.P.O. No se pueden hablar de resultados concretos. El trabajo se ha centrado fundamentalmente en la investigación y recogida de datos, pues se comprobó la dificultad de materializar el trabajo en el aula. Así pues, se terminó de diseñar las dos unidades didácticas referidas al cuento y a la publicidad y esbozar el diseño de 'El Teatro' y 'La Poesía'. Se representó la obra 'La zapatera prodigiosa' en dos de los centros.