796 resultados para 833
Resumo:
Explorar la percepci??n del profesorado de primaria sobre los materiales curriculares impresos elaborados en el marco de la reforma educativa para facilitar el desarrollo de su pr??ctica docente. En concreto, analizar el grado de conocimiento de los documentos normativos, suficiencia de los nuevos materiales curriculares impresos, caracter??sticas y uso de los mismos, formaci??n del profesorado, y actividades desarrolladas en el centro educativo relacionadas con los materiales curriculares. 383 maestros generalistas (quienes en el momento de la investigaci??n impart??an las materias de conocimiento del medio, matem??ticas, lengua y literatura castellana, y literatura gallega) de educaci??n primaria pertenecientes a centros p??blicos, privados, concertados y escuelas unitarias de la provincia de A Coru??a. Se opt?? por un muestreo estratificado, considerando las siguientes categor??as: centros de 1 a 3 unidades, centros p??blicos, privados y concertados. Cuestionario de opini??n. El docente de primaria opina que posee conocimiento de los documentos normativos, siendo los m??s conocidos la LOGSE, el Dise??o Curricular Base de Galicia y el Decreto 245/1992 sobre ense??anzas m??nimas. La mayor??a de los docentes opinan que cuentan en sus centros con suficientes materiales curriculares impresos de calidad para consultar, excepto en el caso de las unidades did??cticas. En cuanto a las caracter??sticas, se??alan que los 'nuevos libros de texto' s??lo experimentan cambios en los aspectos formales y no en cuanto al lenguaje, tipo de actividades, adecuaci??n al nivel de conocimiento de los alumnos y la relaci??n con el contexto pr??ximo. La mayor??a del profesorado realiza la selecci??n de los materiales a trav??s de las ofertas editoriales, otros criterios son la opini??n de los compa??eros, el consejo de especialistas y la visita a librer??as. En cuanto al uso, los Centros de Recursos son s??lo utilizados 'a veces', a penas se realizan intercambios de materiales con otros centros o profesores, y la mayor??a desconoce las unidades did??cticas que aparecen en las revistas educativas. La formaci??n de los profesores en cuestiones referidas a los nuevos materiales curriculares impresos es de tipo medio. En cuanto a las actividades y tareas que los profesores pueden estar realizando a nivel de centro sobre los materiales curriculares, la mayor??a del profesorado afirma que forman parte de los temas que se discuten en el centro, pero que s??lo en algunas ocasiones contienen estrategias para favorecer el desarrollo del trabajo en equipo en los centros. Se han identificado a trav??s de las opiniones del profesorado cuestiones como: el escaso apoyo de otros profesionales que les estimulen a la utilizaci??n de los nuevos materiales, el limitado uso de gu??as de evaluaci??n, pocos trabajos de experimentaci??n con materiales, y que el libro de texto sigue condicionando la pr??ctica de los profesores, del centro educativo, de los propios alumnos y de los padres. Ante este panorama resulta conveniente reclamar a las distintas administraciones y centros de formaci??n la realizaci??n de un mayor n??mero de actividades relacionadas espec??ficamente con el tema de los materiales, que las editoriales presten atenci??n a otros aspectos adem??s de los relativos a las caracter??sticas formales de los materiales, proporcionar espacios y tiempos en los centros educativos para favorecer la formaci??n sobre materiales curriculares, potenciar la constituci??n de grupos de investigaci??n sobre esta tem??tica y favorecer el intercambio de materiales con otros centros educativos.
Resumo:
Establecer la existencia de una relación causal entre las capacidades de análisis fonológico-silábico y la adquisición temprana de la lectoescritura. Intervenir educativamente sobre el desarrollo metafonológico de los sujetos prelectores. Diseñar y elaborar un programa informatizado de entrenamiento en diferentes habilidades de análisis fonológico-silábico. Aplicar el programa a un grupo de prelectores con dificultades metafonológicas a nivel silábico. Mejorar significativamente el nivel de desarrollo metafonológico en los prelectores entrenados y posibilitar así un comienzo del aprendizaje de la lectura más exitoso que el de un grupo de prelectores comparable pero no entrenado. Hipótesis 1 : El conocimiento metafonológico a nivel silábico de niños con retraso en su desarrollo puede ser aumentado por medio de un programa de entrenamiento específico. Hipótesis 2: En niños con dificultades en el desarrollo metafonológico, la mejora en las habilidades de segmentación silábica, producto de un entrenamiento específico, conlleva beneficios en el aprendizaje temprano de la lectura. 48 niños y 38 niñas de tres aulas del segundo ciclo de educación infantil del colegio público Santa María de Gracia de Murica. Se forman tres grupos: control, experimental y testigo. Se trata de una investigación experimental en tres fases: pretest, entrenamiento y postest que se llevaron a cabo durante el curso escolar 1993-1994. Al inicio del estudio se administró, un test de inteligencia junto con una prueba de evaluación de la lectura inicial y otra de conciencia fonológico-silábica. En la fase de entrenamiento, se impartieron las sesiones a grupos de 6 ó 7 sujetos. El grupo experimental trabajó con el programa informático de habilidades de análisis fonológico-silábico, elaborado para este fin y el grupo de control realizó durante el mismo tiempo juegos lingüísticos y manipulativos que no implicaban atención específica a la fonología de las palabras. Al terminar el entrenamiento se llevó a cabo la fase de postest con el fin de evaluar la eficacia del programa. 1. Pruebas de las habilidades de segmentación silábica: segmentación silábica total, identificación de la sílaba inicial, comparación de sílabas iniciales, identificación de la sílaba final, comparación de sílabas finales, omisión de la sílaba inicial, segmentación de sílabas iniciales y fusión, inversión silábica, omisión de sílaba final. 2. Pruebas de conciencia silábica. 3. Prueba de reconocimiento de letras, sílabas y palabras. 4. Escalas McCarthy de aptitud y psicomotricidad para niños. 5. Programa experimental de entrenamiento metafonológico. 6. Test para evaluar la lectura temprana. Tablas. 1. Destaca la utilidad del programa de entrenamiento elaborado, tanto en lo referido a su adecuación a las características personales y educativas de los alumnos de educación infantil, como en lo referente al éxito logrado de cara a los objetivos de la investigación. 2. Tras el entrenamiento, los sujetos del grupo experimental mejoran en las habilidades de segmentación fonológico silábica (HSS) tanto en las tareas que implican una habilidad básica como en las que ponen de manifiesto el logro de un nivel más avanzado de conciencia silábica. 3. Las mejoras del grupo experimental en conciencia silábica son significativamente superiores a las que, como consecuencia de su desarrollo madurativo, experimentan el grupo control y el grupo testigo. Además, el entrenamiento permite que los sujetos del grupo experimental recuperen su retraso con respecto al grupo testigo, en el nivel de habilidad, si bien en el nivel más avanzado de conciencia silábica el retraso se sigue manteniendo a pesar del importante incremento ocurrido. 4. Se manifiesta un alto valor predictivo de las HSS con respecto al posterior aprendizaje de la lectura. En el momento actual, no es posible obtener conclusiones definitivas respecto al efecto del entrenamiento en HSS sobre la lectura por encontrarse el aprendizaje de ésta en una fase temprana. Se hace necesaria una evaluación posterior que permita observar los efectos en un momento más avanzado del aprendizaje lector.
Resumo:
No consta publicación
Resumo:
La hipótesis de trabajo planteada es la siguiente: ' los problemas y dificultades, los éxitos o fracasos de la educación, dependen en definitiva de la concepción y realización correcta o incorrecta de la relación maestro-alumno'.. Alumnos de nivel universitario o equivalente de Magisterio y de la Escuela de Formación de Profesorado de E.G.B. de escuelas de la Iglesia.Alumnos encuestados: La totalidad de los pertenecientes a las Escuelas de Formación de Profesorado de E.G.B., dirigidas por la Iglesia, en el curso académico 1972-73. Estas escuelas son 54. Agrupadas en 10 regiones.. El proceso seguido en el cuestionario ha sido el siguiente: determinación previa de los temas. Confección del cuestionario en su primera redacción. Discusión en equipo del cuestionario. Por último, ensayo en la Escuela de Magisterio de Torrelavega.. Cuestionario.. Frecuencias y porcentajes. . La profesionalidad no se concibe sino en función de la personalidad. No quieren ser funcionarios de la educación institucionalizada, sino personas-maestros. toda la problemática depende de la manera de entender y realizar la relación maestro-alumno.. La relación educativa es vista por los alumnos como humana interpersonal, antes que académica, profesional, laboral.. Es imprescindible que la educación personal tenga una clara primacía sobre la profesional. en la personalidad del futuro maestro hay que tener en cuenta que se inserte su personalidad padagógica en su personalidad humana.La democratización de la educación es fundamentalmente una exigencia de la naturaleza misma de la persona en sus relaciones de convivencia con los demás..
Resumo:
La realización de proyectos de protección ambiental y de control de contaminación en Venezuela ha estado inscrita en un marco legal sujeto a cambios importantes, y ya se ha anunciado que vienen otros. Si bien es cierto que este fenómeno no es exclusivo del caso venezolano, no es menos cierto que, en el caso de este país, esta situación ha tenido gran incidencia en la manera de abordar dichos proyectos. La preocupación internacional, por el impacto ambiental causado por la aceleración de las actividades de industrialización en el mundo a partir de la segunda guerra mundial, tiene menos de treinta y cinco años. La Primera Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo, convocada por la Organización de las Naciones Unidas, tiene lugar en Estocolmo, Suecia, en 1972. El Primer Congreso Internacional de Ecología se celebra en La Haya, Holanda, en 1974. Los resultados de esta actividad, en el caso de Venezuela, comienzan a sentirse en 1976, cuando se promulga la Ley Orgánica del Ambiente, y en 1977, cuando se crea el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Renovables, MARNR. Sin embargo, las primeras regulaciones que requieren inversiones en adecuación, y que establecen plazos de cumplimiento, aparecen hacia 1985, acompañadas de decretos con incentivos positivos, de naturaleza financiera y fiscal.
Resumo:
El objetivo principal del presente trabajo es determinar si ciertas instituciones en Bolivia propician una mayor participación del Estado en la economía. El estudio considera la actual coyuntura política y, sobre todo, determinados hechos históricos que ayudan a entender los rasgos políticos y sociales propios del país. La primera parte de la investigación, referida a los elementos necesarios para comprender el rol del Estado en la economía, busca elementos presentes en el debate sobre el tema, y analiza casos concretos, como los de los países del Este asiático. Para ello, previamente discute la relación Estado, derecho, economía y desarrollo institucional. La segunda parte estudia el caso boliviano en cuatro momentos históricos clave para la configuración de la participación estatal en la economía: la Guerra Civil de 1889, la Revolución de 1952, la crisis de 1980 y la coyuntura actual, a partir del año 2000. El análisis toma en cuenta la configuración de burguesías nacionales en cada una de esas coyunturas y sus políticas económicas.
Resumo:
High‐resolution infrared spectra of B2H6 vapor are reported. The sample was prepared from the naturally occurring 11B☒10B isotopic mixture. The rotational structure of the infrared bands has been analysed for Coriolis perturbations due to rotation about the axis of least moment of inertia (the B⋅⋅⋅B axis). The following results have been obtained: (a) interaction between the Type A fundamental ν18 and the inactive fundamental ν5 has been observed, thus confirming the assignment of ν5 at 833 cm—1, giving ∣ ζ5,18Z ∣=0.55±0.05; (b) interaction observed between the Type A combination band (ν10+ν12) at 1283 cm—1 and the inactive combination (ν10+ν7) gives an estimate of the unobserved fundamental ν7 as 850±30 cm—1, and an estimate of ∣ ζ7,12Z ∣=0.6±0.1; (c) the absence of any observed perturbation of the Type C fundamental ν14 at 973 cm—1, suggests, by negative arguments, that either the unobserved fundamental ν9 does not lie in the frequency range 900 to 1100 cm—1, or ∣ ζ9,14Z ∣<0.2. The assignment of the unobserved fundamental vibrations of diborane is discussed in the light of this evidence.
Resumo:
Proportion estimators are quite frequently used in many application areas. The conventional proportion estimator (number of events divided by sample size) encounters a number of problems when the data are sparse as will be demonstrated in various settings. The problem of estimating its variance when sample sizes become small is rarely addressed in a satisfying framework. Specifically, we have in mind applications like the weighted risk difference in multicenter trials or stratifying risk ratio estimators (to adjust for potential confounders) in epidemiological studies. It is suggested to estimate p using the parametric family (see PDF for character) and p(1 - p) using (see PDF for character), where (see PDF for character). We investigate the estimation problem of choosing c 0 from various perspectives including minimizing the average mean squared error of (see PDF for character), average bias and average mean squared error of (see PDF for character). The optimal value of c for minimizing the average mean squared error of (see PDF for character) is found to be independent of n and equals c = 1. The optimal value of c for minimizing the average mean squared error of (see PDF for character) is found to be dependent of n with limiting value c = 0.833. This might justifiy to use a near-optimal value of c = 1 in practice which also turns out to be beneficial when constructing confidence intervals of the form (see PDF for character).
Resumo:
Many clade C isolates of HIV-1 do not react with monoclonal antibody (MAb) 2G12, a broad-ranging human neutralizing MAb that recognizes high mannose carbohydrate groups attached to glycoprotein gp120. We reintroduced a partial and complete 2G12 epitope into a clade C background, HIV-1(CN54), and examined the antibody reactivity of the resulting recombinant molecules. Two glycosylation sites recovered 2G12 binding completely, but some binding was evident after the reintroduction of a single glycosylation site at Asn295.
Resumo:
Unlike nuclear localization signals, there is no obvious consensus sequence for the targeting of proteins to the nucleolus. The nucleolus is a dynamic subnuclear structure which is crucial to the normal operation of the eukaryotic cell. Studying nucleolar trafficking signals is problematic as many nucleolar retention signals (NoRSs) are part of classical nuclear localization signals (NLSs). In addition, there is no known consensus signal with which to inform a study. The avian infectious bronchitis virus (IBV), coronavirus nucleocapsid (N) protein, localizes to the cytoplasm and the nucleolus. Mutagenesis was used to delineate a novel eight amino acid motif that was necessary and sufficient for nucleolar retention of N protein and colocalize with nucleolin and fibrillarin. Additionally, a classical nuclear export signal (NES) functioned to direct N protein to the cytoplasm. Comparison of the coronavirus NoRSs with known cellular and other viral NoRSs revealed that these motifs have conserved arginine residues. Molecular modelling, using the solution structure of severe acute respiratory (SARS) coronavirus N-protein, revealed that this motif is available for interaction with cellular factors which may mediate nucleolar localization. We hypothesise that the N-protein uses these signals to traffic to and from the nucleolus and the cytoplasm.