1000 resultados para 530905 Monopolio y competencia
Resumo:
En el presente trabajo se discute acerca de la construcción de la competencia lectora y se examinan las relaciones existentes entre dicha competencia y el aprendizaje. Se asume que una concepción amplia y compleja de la lectura tiene mayores posibilidades de lograr una plena alfabetización (social e individual) que una representación más restringida y simple. Estala concepción simple tiende a considerar que leer es una habilidad que se adquiere en un periodo concreto de la vida y que se aplica indistintamente a diversos textos y situaciones. Contrariamente a esta postura, se argumenta que la apropiación y el uso de la lectura en las sociedades letradas se inician muy pronto y no se acaban nunca, pues siempre es posible profundizar en la competencia lectora. Esta posición conlleva aceptar los cambios profundos que, por el impacto de las diversas situaciones y usos de la lectura en las que las personas nos vemos implicadas, se producen en la forma de ser lector a lo largo de la vida. En estas situaciones, gracias al concurso de otros, se pueden aprender las estrategias que permiten ir más allá de la lectura superficial, y posibilitan una lectura profunda, crítica, capaz de transformar la información en conocimiento. Se revisan algunos datos proporcionados por estudios internacionales de evaluación, así como las conclusiones de trabajos de investigación, que en conjunto ponen de manifiesto que la enseñanza y el aprendizaje de esta forma de lectura es menos frecuente de lo que cabría desear. Se concluye argumentando la necesidad de proyectos sociales y de centro dirigidos a fomentarla.
Resumo:
From the areas of motor learning and the teaching of Physical Education we promote coherent methodological orientationswith the present curricular guide that are focused in such a way so that the student is able to act independently. In thissense we may consider the problem situations as a good example for methodological proposals. So as to determine its useand adequateness for Physical Education it is conveniente to analyse the characteristics of the motor tasks that areproposed as well as the features of the teaching intervention in such a way as to ease the adquisition and development ofthe motor competence of the students
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Tesis ( Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales) - UANL, 2004
Resumo:
Tesis (Maestría en Metodología de la Ciencia) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Orientación en Cognición y Educación) UANL, 2011.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctor en Enfermería) UANL, 2013.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Competencias Educativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el desarrollo de un curr??culum alternativo al ordinario con agrupamientos flexibles y diversificaci??n para segundo y tercero de ESO. Se realiza en el IES La R??a en Huelva. Los objetivos son: plantear al alumnado actividades y experiencias que tengan sentido para ellos; despertar el inter??s por el conocimiento, trabajar habilidades de b??squeda de informaci??n, desarrollo de destrezas; utilizar las nuevas tecnolog??as; aumentar la autoestima; trabajar t??cnicas de prevenci??n y de resoluci??n de conflictos; despertar el inter??s por el medio socio-natural; inter??s por adquirir conocimientos matem??ticos b??sicos; sentimiento de pertenecer a la comunidad aut??noma andaluza.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende diagnosticar el nivel léxico del alumnado en inglés, mediante la adaptación e informatización de pruebas tipo test, búsqueda de materiales didácticos y elaboración de un banco de actividades para la adquisición y mejora del vocabulario. Se realiza en el IES Albayzín en Granada. El proceso consta de varias fases: en la fase inicial se trabajó 'las utilidades de internet-el uso de internet para la enseñanza de lenguas' y en la fase de selección se realizó un curso intensivo con el programa de autor hot potatoes. Los resultados obtenidos han sido: determinar qué palabras necesita saber un alumno que acabe la educación secundaria; haber conseguido un test fiable y válido que mida esas 1660 palabras; haber diseñado ejercicios específicos para incentivar el aprendizaje de ese vocabulario con distintos niveles de dificultad; ponerlo todo en soporte informático; crear una página web; investigación rigurosa de libros de texto de educación primaria y secundaria; contrastar, probar, discutir métodos y procedimientos experimentando nuevas formas de trabajo en clase y aprendiendo informática como herramienta de trabajo y comunicación.
Resumo:
Desde la perspectiva de la evoluci??n que la formaci??n matem??tica est?? viviendo y teniendo presente el concepto de competencia matem??tica, que los nuevos curr??culos definen, y que ha de concretarse en la funcionalidad de lo que el alumno aprende, de modo que disponga de herramientas que le faciliten su vida personal, social y profesional, los autores presentan una colecci??n de problemas de matem??ticas dirigidos a alumnos de primero de Bachillerato. Estos problemas van desde contextos personales del alumno, interpretar precios en supermercados, pasando por situaciones de ??mbito p??blico, interpretar informaci??n de peri??dicos, hasta contextos cient??ficos para comprender el concepto de tasa de alcoholemia. Estos son algunos de los ejemplos, de las diversas situaciones a las que se ha dado formato de problema en esta publicaci??n.
Resumo:
Descubrir y describir cuáles son las estrategias de lectura de los estudiantes en la lengua materna. Descubrir cuáles son las estrategias de lectura en inglés como segunda lengua. Comparar las estrategias utilizadas en ambas lenguas para observar cuáles han transferido de la primera a la segunda lengua. Poner en práctica dichas estrategias y hacer sugerencias metodológicas. Se eligen tres clases completas con un primer cuestionario, de ese grupo se eligieron 18 personas, 6 por cada clase y luego se eligió una clase completa de chicas. Se aplican cuestionarios a tres clases de tres centros diferentes. Se seleccionan 18 alumnos/as de esas tres clases a través de un 'cloze text' y un texto de preguntas de comprensión. A los 18 alumnos/as se les aplican dos textos en español con técnicas de introspección, sesiones de lectura y sesiones de grabación. A partir de aquí se trabaja con una clase completa de chicas. Se les ofrece un 'cloze text' y un texto con preguntas en inglés. Se prepara una batería de actividades para practicar estrategias en inglés en sesiones alternas con la clase de chicas. Se le vuelve a aplicar otro 'cloze text' y otro texto con preguntas en inglés. Se obtuvieron sugerencias metodológicas. Cuestionarios, textos de lectura en español e inglés, sesiones de lectura, grabaciones de sesiones de lectura, resumen oral de textos, observaciones. Técnicas de introspección, cuestionario, técnica de pregunta o actividades de comprensión, métodos de introspección, fórmulas de lectura, estrategias de lectura. Se pueden seguir estudiando e investigando otras estrategias de lectura y diversas actividades ajustándolas a los grupos para desarrollar la lectura comprensiva. La enseñanza y práctica de estrategias de lectura consideradas en este estudio deben hacerse de forma sistemática a lo largo de los cursos escolares y durante periodos prolongados para su mayor eficacia. Se organizan en grupo sobre: los cuestionarios, la lectura en español, lectura en inglés, sugerencias para posteriores investigaciones.
Resumo:
Los objetivos de la investigaci??n son: 1. Evaluar la competencia lectora del alumnado de primer ciclo de primaria; comparar los resultados obtenidos con los recogidos en la evaluaci??n del alumnado del curso 1997/98,siempre que desde la metodolog??a experimental sea posible, y analizar los resultados obtenidos. 2. Revisar los trabajos sobre competencia lectora, calidad lectora, dislexia y aprendizaje lector. Contrastar los resultados. 3. Analizar los indicadores sobre lectura y su aprendizaje, referidos por el propio alumno: lectura de los padres, lectura de cuentos, autoimpresi??n de la dificultad lectora y su aprendizaje. 4. Estudio y seguimiento del alumnado con dificultades en lectoescritura en comparaci??n con el alumnado sin dificultades especiales.5. Analizar las variables: 'Cambio de m??todo y aprendizaje lector' 'Expectativas del profesorado'cAplicaci??n de test. Las conclusiones de esta investigaci??n son:La diversidad de enfoques, l??neas de investigaci??n, disciplinas, estudios y centros de inter??s que se mueven ante el hecho lector, dificulta enormemente un acercamiento de corrientes y escuelas. Ante la evidencia, manifestada por algunos autores,en planteamientos metaling????sticos, otros siguen con los planteamientos que caracterizaron las did??cticas de los a??os setenta, es decir, siguen manteniendo que la base de la lectura es perceptivo-psicomotriz. Dif??cil es trasmitir a los claustros estos estudios, entre otras razones, por las mismas contradicciones existentesen el seno de las comunidad investigadora.Esta investigaci??n deja sobre la mesa cuestiones apasionantes como: La elaboraci??n de PROTOCOLOS f??ciles de aplicar por el profesorado, con el fin de detectar lo antes posible los casos de dislexia. Definir una metodolog??a que incida en las habilidades metaling????sticas. Fomentar la autoelaboraci??n de materiales curriculares en el seno de los equipos educativos. Implicar a la familia mediante escuelas de padres-madres en el apoyo al chico que comienza a leer. Elaborar recursos de evaluaci??n alternativos, para aquellos ni??os y ni??as que no pueden seguir el discurso escrito, pero s?? el oral. Evaluar la propia impresi??n de los j??venes y ni??os sobre su aprendizaje. investigar sobre la propia acci??n, y reflexionar sobre nuestras tomas de decisiones. Sirva como reflexi??n final la propuesta de Stenhouse 'Lo que trato de hacer es estimular la impresi??n de que pueden desechar todas las estad??sticas, si no coinciden con la realidad que ustedes conocen y, cuando examinen resultados estad??sticos, de alg??n modo lo oportuno ser?? acabar hablando de la experiencia y no de desviaciones t??picas.