904 resultados para Álbum narrativo
Resumo:
Trata-se aqui de esboçar aspectos do pensamento - em seu sentido conceitual e sistemático - de Stendhal, seu discurso reflexivo, manifesto no estilo narrativo através do romance, sobretudo em Le Rouge et le Noir.
Resumo:
L’agrégation érythrocytaire est le principal facteur responsable des propriétés non newtoniennes sanguines pour des conditions d’écoulement à faible cisaillement. Lorsque les globules rouges s’agrègent, ils forment des rouleaux et des structures tridimensionnelles enchevêtrées qui font passer la viscosité sanguine de quelques mPa.s à une centaine de mPa.s. Cette organisation microstructurale érythrocytaire est maintenue par des liens inter-globulaires de faible énergie, lesquels sont brisés par une augmentation du cisaillement. Ces propriétés macroscopiques sont bien connues. Toutefois, les liens étiologiques entre ces propriétés rhéologiques générales et leurs effets pathophysiologiques demeurent difficiles à évaluer in vivo puisque les propriétés sanguines sont dynamiques et fortement tributaires des conditions d’écoulement. Ainsi, à partir de propriétés rhéologiques mesurées in vitro dans des conditions contrôlées, il devient difficile d’extrapoler leurs valeurs dans un environnement physiologique. Or, les thrombophlébites se développent systématiquement en des loci particuliers du système cardiovasculaire. D’autre part, plusieurs études cliniques ont établi que des conditions hémorhéologiques perturbées constituent des facteurs de risque de thrombose veineuse mais leurs contributions étiologiques demeurent hypothétiques ou corrélatives. En conséquence, un outil de caractérisation hémorhéologique applicable in vivo et in situ devrait permettre de mieux cerner et comprendre ces implications. Les ultrasons, qui se propagent dans les tissus biologiques, sont sensibles à l’agrégation érythrocytaire. De nature non invasive, l’imagerie ultrasonore permet de caractériser in vivo et in situ la microstructure sanguine dans des conditions d’écoulements physiologiques. Les signaux ultrasonores rétrodiffusés portent une information sur la microstructure sanguine reflétant directement les perturbations hémorhéologiques locales. Une cartographie in vivo de l’agrégation érythrocytaire, unique aux ultrasons, devrait permettre d’investiguer les implications étiologiques de l’hémorhéologie dans la maladie thrombotique vasculaire. Cette thèse complète une série de travaux effectués au Laboratoire de Biorhéologie et d’Ultrasonographie Médicale (LBUM) du centre de recherche du Centre hospitalier de l’Université de Montréal portant sur la rétrodiffusion ultrasonore érythrocytaire et menant à une application in vivo de la méthode. Elle se situe à la suite de travaux de modélisation qui ont mis en évidence la pertinence d’un modèle particulaire tenant compte de la densité des globules rouges, de la section de rétrodiffusion unitaire d’un globule et du facteur de structure. Ce modèle permet d’établir le lien entre la microstructure sanguine et le spectre fréquentiel du coefficient de rétrodiffusion ultrasonore. Une approximation au second ordre en fréquence du facteur de structure est proposée dans ces travaux pour décrire la microstructure sanguine. Cette approche est tout d’abord présentée et validée dans un champ d’écoulement cisaillé homogène. Une extension de la méthode en 2D permet ensuite la cartographie des propriétés structurelles sanguines en écoulement tubulaire par des images paramétriques qui mettent en évidence le caractère temporel de l’agrégation et la sensibilité ultrasonore à ces phénomènes. Une extrapolation menant à une relation entre la taille des agrégats érythrocytaires et la viscosité sanguine permet l’établissement de cartes de viscosité locales. Enfin, il est démontré, à l’aide d’un modèle animal, qu’une augmentation subite de l’agrégation érythrocytaire provoque la formation d’un thrombus veineux. Le niveau d’agrégation, la présence du thrombus et les variations du débit ont été caractérisés, dans cette étude, par imagerie ultrasonore. Nos résultats suggèrent que des paramètres hémorhéologiques, préférablement mesurés in vivo et in situ, devraient faire partie du profil de risque thrombotique.
Resumo:
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
Resumo:
La recherche, construction et révision de l’identité nationale ont très longtemps constitué les éléments propulseurs de la production littéraire et intellectuelle de Porto Rico. Pourtant vers le milieu des années 90, un nouveau consensus émerge entre les écrivains qui revendiquent massivement la fin de la littérature en tant que lieu d’où forger la conscience nationale et refuse le leadership intellectuel qui avait jusqu’alors définit le travail littéraire. Les auteurs qui commencent à se manifester à ce moment se désintéressent du nationalisme comme thème littéraire. Le militantisme politique et la volonté de confrontation, modes représentationnels caractéristiques de la génération antérieure, disparaissent pour laisser place à une écriture exploratoire, centrée sur ses propres procédés, et apparemment apolitique. Une telle perte d’ancrages nationaux et territoriaux est significative de la conscience exacerbée que possèdent ces écrivains de la complexité des dynamiques culturelles qui régissent le monde postmoderne et globalisé, ainsi que de la « valeur » et de la position « marginale » qu’on leur attribue dans l’écologie mass-médiatique culturelle actuelle. La production narrative de Mayra Santos-Febres est paradigmatique de ces changements. J’aborde dans son écriture une série de dispositifs métalittéraires, autoréflexifs, « érographiques », et historiographiques qui, bien qu’ils résistent à une catégorisation homogène, démontrent un même intérêt pour des phénomènes interstitiels. En me basant sur les concepts de liminalité, principalement depuis la perspective de Victor Turner et d’écriture auto-réflexive (Patricia Waugh, Linda Hutcheon), j’analyse le positionnement liminal qu’assume Santos-Febres dans la structure culturelle globalisée actuelle, et la façon dont sa prise de position, également liminale, c’est-à-dire, sa prise de parole et son engagement se traduisent par un rapprochement narcissique à l’exercice littéraire autant dans les formes qu’elle crée qu’au niveau sémantique, narratif et discursif. Le premier chapitre analyse les contes « Dilcia M. » et « Acto de Fe » (Pez de vidrio) comme témoignages de l’érosion du patriotisme et militantisme antérieur; « La escritora» (Pez de vidrio) qui marque pour l’auteure un passage vers une esthétique centrée sus ses propres procédés créatifs; et le roman Cualquier miércoles soy tuya qui dramatise le positionnement assumé par les écrivains dans la chaine culturelle globalisée actuelle. Le second chapitre aborde la configuration des corps, espaces urbains et de l’écriture dans El cuerpo correcto qui, à travers une exubérance sexuelle/textuelle, projette des variantes réactualisées de la traditionnelle dichotomie corps/écriture. Le troisième chapitre se penche sur la configuration du travesti dans Sirena Selena vestida de pena. J’y propose de voir le travestisme, le boléro et l’écriture comme un triple exercice métalittéraire. Le dernier chapitre aborde le procédé de re-signification littéraire des images sédimentées de subordination et d’infériorité de sujet « noir ». Nuestra Señora de la Noche se penche sur la re-signification de l’hyper-sexualisation et « exotisation » qui a cimenté la construction de « l’immoralité » de la femme noire. Fe en disfraz aborde le sadomasochisme comme espace de re-signification des schèmes de domination et soumission inscrits dans l’histoire esclavagiste de Porto Rico et du trauma qui origine, et subsiste, d’une telle hiérarchie.
Resumo:
Màster Oficial en Estudis Avançats en Història de l'Art. Curs: 2008-2009. Directora: Imma Socias
Resumo:
Se incluyen anexos con el material utilizado en el proceso: cuestionarios, direcciones de páginas web, álbum fotográfico
Resumo:
Este es el tercero de los proyectos literarios que realizan los IES Poeta Julián Andújar (Santomera - Murcia) y de Manuel Tárraga Escribano (San Pedro del Pinatar - Murcia) coordinados por los profesores de los departamentos de lengua castellana y literatura y que han cubierto los géneros litararios narrativo, descriptivo, epistolar o periódistico y dramático, en esta ocasión de la mano de Lorca.
Resumo:
A modo de anexo se incluye álbum de fotos conmemorativo.
Resumo:
Abordar los procesos de ense??anza-aprendizaje desencadenados mediante la tradici??n oral en contextos propios de actividad y trabajo dentro de espacios geogr??ficos asturianos con diferentes ecosistemas dominantes. Tal objetivo se plantea tomando en consideraci??n los siguientes aspectos: a) Describir la estructura y los contenidos de aprendizaje con los que afrontan su vida cotidiana grupos diferentes de actividad primaria en Asturias; b) Analizar los elementos de la cultura de transmisi??n oral que configuran las percepciones e interacciones de comprensi??n compartida en distintos espacios geogr??ficos asturianos; c) Comparar e interpretar la incidencia de los impactos culturales actuales en la transmisi??n oral vinculada a las pauta de vida tradicionales; d) Determinar las implicaciones de las estructuras de pensamiento conformadas en funci??n de la tradici??n oral y del contexto ecol??gico con los aspectos did??ctico-pedag??gicos de la ense??anza. Selecci??n muestral de escenarios naturales y culturales en d??nde destaca la pervivencia de elementos culturales y actividades transmitidas oralmente. Este trabajo se aborda a trav??s de las percepciones, experiencias e historias de vida narradas por m??s de 370 personas distribuidas en 14 concejos de la Comunidad Asturiana. La estrategia metodol??gica que orienta el plan de investigaci??n se denomina M??todo de Abordaje en alusi??n a las pautas de acercamiento del investigador a los escenarios de investigaci??n. Esta metodolog??a 'adhoc' es una s??ntesis pr??ctica del estudio de casos y el m??todo biogr??fico-narrativo. El estudio se desarrolla a lo largo de tres fases diferenciadas entre si: documental-exploratoria, descriptivo-anal??tica y evaluativo- postevalautiva. Las estrategias utilizadas en la recogida de informaci??n son: la observaci??n, revisi??n documental de fuentes escritas relevantes sobre la tradici??n oral, cuestionarios y entrevistas. Las ??reas tem??ticas que conforman el contenido de los cuestionarios/entrevistas son: la cultura marinera asturiana, agroganader??a tradicional, los r??os, los ribere??os y la pesca, la medicina tradicional, tecnolog??a y tradici??n y la transmisi??n de la cultura. La validaci??n de los datos obtenidos se realiza a trav??s de un proceso de triangulaci??n y evaluaci??n constructiva. 1) Las tradiciones culturales se transmiten en gran medida a trav??s de la oralidad. 2) La cultura tradicional est?? basada en conocimientos, percepciones y conductas reproducidas dial??cticamente por sus miembros. 3) La tradici??n no es ??nica ni estancada. Las nuevas generaciones reproducen las partes de la tradici??n cultural incorporando elementos nuevos y sustituyendo otros. 4) Las actividades primarias de producci??n desarrolladas por las personas entrevistadas son realizadas como recurso de subsistencia tanto en el campo como en el establo o la mar. 5) Las actividades de agricultura, ganader??a y pesca se ense??an y aprenden de manera oral y generan entre sus practicantes una cultura basada en la transmisi??n oral de conocimientos y formas de vida caracterizadas por: asociarse para emprender tareas en com??n, utilizar la transmisi??n oral para ense??ar y aprender los conocimientos b??sicos para trabajar, estar informados, disfrutar del ocio y de la salud, aportar un vocabulario espec??fico rico en giros y variantes ling????sticas que enriquecen la cultura del pa??s, asimilar las nuevas tendencias culturales sin menoscabar su apego hacia las experiencias de vida desarrolladas seg??n la tradici??n oral.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Explorar el significado de la experiencia de trabajar como orientador u orientadora. Comprender lo que significa y ha significado ser orientador u orientadora como identidad profesional para las personas que han ejercido y ejercen este trabajo. Contrastar la reconstrucción procedente del análisis de la normativa con la vivencia de los y las profesionales, para conocer y comprender el proceso de desarrollo de la orientación y la generación de un nuevo perfil profesional como es el de orientador u orientadora. Reconstruir el proceso de generalización de la orientación educativa en Andalucía, basándose en toda la normativa y disposiciones legales, especialmente desde la creación de los primeros servicios de orientación en 1977. Componer una cronología de toda la normativa educativa que ha afectado a la orientación educativa en Andalucía, sobre todo a partir de 1970. Reconstruir el proceso de implantación y desarrollo de la orientación en Andalucía desde el análisis de las vivencias de quienes protagonizaron este proceso, los orientadores y orientadoras. Conocer cómo ha evolucionado el perfil profesional del orientador y orientadora y cuáles son los indicadores que lo definen en la segunda década del siglo XXI. Se trata de un estudio cualitativo, pues utiliza un conjunto de técnicas e instrumentos tales como la entrevista en profundidad, los relatos autobiográficos y el grupo de discusión. Con respecto al método está dentro del método narrativo-biográfico con pluralidad en las fuentes y pretensión compartida. Se estudia concretamente el caso de algunos de los y las profesionales de Málaga. Se recogen las opiniones de algunos de los orientadores y orientadoras de Málaga, a la vez que se analiza toda la normativa que ha afectado a la orientación en el sistema educativo andaluz, en contraste con las vivencias de los y las profesionales que protagonizaron dicho proceso. El diseño de trabajo de este tipo de investigación es flexible por naturaleza y por tanto, siempre provisional, pues ha de irse ajustando a los devenires del proceso de investigación. Pasa por varios planteamientos de diseño, los que se han ajustado a las dinámicas que genera la recogida de información, así como la consulta de bibliografía y de normativa. Para recoger las opiniones de estos y estas profesionales se utilizan entrevistas con profundidad, para acercarse a la trayectoria profesional de doce profesionales, mediante catorce sesiones de entrevista, con una duración aproximada de veinte horas de grabación de las mismas. También se emplean ocho relatos autobiográficos realizados por los propios orientadores y orientadoras, además de un grupo de discusión final, en el que se reunió a seis profesionales. De esta forma, la investigación empírica de este trabajo recoge las aportaciones de veintidós profesionales de la orientación. El grupo de discusión tuvo lugar en el departamento de orientación de un instituto de Málaga. Los y las integrantes del grupo de discusión son en total seis, ya que se considera un número adecuado de participantes. Se cuenta con un total de veintidós informantes, en diferentes grados de participación, esto supone contar con casi el ocho por ciento de la población total de orientadores y orientadoras de la provincia de Málaga. En este caso se trabaja con rigor, contrastando, a modo de triangulación, los datos procedentes de las entrevistas a los y las informantes, los relatos autobiográficos y el grupo de discusión, con los recogidos en los textos, como la normativa o actas de congresos y jornadas. La identidad profesional de los orientadores y orientadoras sigue siendo un asunto pendiente, en primer lugar a causa de la formación, si bien la mayoría de los y las profesionales acceden a la orientación desde las titulaciones de Psicología, Psicopedagogía y Pedagogía o Ciencias de la Educación, es cierto que la administración educativa sólo pide como requisito de acceso una licenciatura, sin importar cuál sea la especialidad. Este hecho demuestra el escaso valor que la administración educativa da a la formación inicial del profesorado cuando accede al cuerpo de secundaria, lo que no ocurre en las etapas de infantil y primaria, donde es requisito imprescindible la titulación de maestro o maestra. La formación universitaria inicial resulta insuficiente para los y las profesionales de la orientación. Las trayectorias profesionales de los orientadores y orientadoras son tan diversas que es difícil encontrar nexos para el establecimiento de una identidad común. Mayoritariamente, los orientadores y orientadoras acceden a la orientación por motivación intrínseca y se sienten muy comprometidos con su trabajo. Los y las profesionales de la orientación están demasiado preocupados y preocupadas por su aceptación dentro del sistema educativo. La administración educativa se ha servido de los y las profesionales de la orientación para implantar innovaciones. Los y las profesionales de la orientación son un recurso en los centros para la mejora de la calidad. Las condiciones de trabajo de los y las profesionales de la orientación en infantil y primaria no posibilitan actuaciones de calidad. Cada generación de profesionales de la orientación ha cumplido una misión histórica en el desarrollo de la orientación en el sistema educativo.
Resumo:
Generar explicaciones a partir de indicios o evidencias empíricas con la finalidad de comprender los procesos de fracaso escolar apoyándose en las tesis y nociones de la teoría sociocultural. En este sentido, las aportaciones científicas del estudio se proyectan en tres áreas. 1.- Estudio del fracaso escolar desde el prisma sociocultural. 2.- Aplicación de la perspectiva de género al estudio del fracaso escolar. 3.- Desarrollo de un sistema empírico para el estudio educativo de las emociones. La consecución de las metas propuestas se plantea a través de los siguientes objetivos científicos: 1.-Detectar mediadores culturales de la identidad personal asociados a procesos de fracaso escolar. 2.- Identificar los géneros discursivos presentes en los procesos de fracaso escolar. 3.- Conocer tipos de conflictos presentes en los procesos de fracaso escolar. Se utiliza el método biográfico-narrativo, aplicando el diseño de relatos paralelos. El diseño se apoya en el relato autobiográfico, que se obtiene mediante entrevistas a las personas participantes en el estudio. Se desarrolla en el marco del Programa de Garantía Social realizado en el 'Taller-Escuela Garelli', programa que pertenece a la red de proyectos sociales de la Fundación Don Bosco, está inserto en un colegio concertado de Enseñanza Primaria, Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos. Este trabajo se centra en la especialidad de Hostelería y Restauración. La muestra del alumnado participante de este estudio se compone de once alumnos, cinco hombres y seis mujeres. Para esta selección se sigue un muestreo probabilístico intencional. Esta muestra es representativa a nivel estadístico ni generalizable, ya que su función es exploratoria, expresiva e indicativa de los procesos de génesis del fracaso escolar. El relato autobiográfico se consigue a través de la realización de una entrevista autobiográfica semiestructurada, en la cual se emplean técnicas proyectivas como complemento; concretamente se utilizan fotografiás de la vida de los alumnos-as como elementos estímulo. Las entrevistas son registradas en soporte electromagnético y transcritas para su posterior análisis. Se utilizan dos unidades de análisis: episodio y enunciado. Con objeto de interpretar los datos cualitativos textuales, se identifican dos juegos de variables y categorías, que permite la codificación de las dos unidades de análisis contempladas en el estudio. En base a los tres objetivos de la investigación se presentan las siguientes conclusiones: 1.- Mediadores culturales del fracaso escolar: En el plano personal, se comprueba como las creencias o suposiciones subjetivas dominantes del alumnado sobre sí mismo se refieren principalmente a su definición social, emocional y competencial, siendo bastante menor la referencia a lo académico y físico. En el plano relacional, destacan las formas de interacción que establece el alumnado con los contextos sociales y los mediadores culturales. En el plano sociocultural, revela los contextos y colectivos sociales que sustentan su identidad. 2.- Géneros discursivos en el fracaso escolar: Se encuentran lenguajes sociales característicos de grupos y colectivos sociales con los que se identifica y posiciona el alumnado, destacan el sexismo y el nacionalismo como modalidades discursivas más frecuentes. 3.- Conflictos emocionales asociados al fracaso escolar: Muestra la existencias de dos tipos de conflictos emocionales, por un lado los conflictos intrapersonales expresan desajustes entre el yo ideal (deseos, aspiraciones, expectativas, etc.). Por otro, los conflictos interpersonales expresan conflictos de índole social reflejando desacuerdos y confrontaciones entre el yo y los otros.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Unidad didáctica del área de lengua castellana y literatura. Se basa en la lectura del álbum-libro 'Perro Azul', un material que combina texto e imágenes. Se trabaja: la lectura comprensiva, la interpretación de imágenes, la educación en valores, el análisis de obras de arte... Se presenta en dos partes diferenciadas: una para el profesor, en la que incluye una fundamentación curricular, y otra para el alumno.
Resumo:
Dissenyar, implementar i testejar un sistema per classificar imatges: disseny d’un sistema que primer aprèn com són les imatges d’una classe a partir d’un conjunt d’imatges d’entrenament i després és capaç de classificar noves imatges assignant-les-hi l’ etiqueta corresponent a una de les classes “apreses”. Concretament s’analitzen caràtules de cd-roms, les quals s’han de reconèixer per després reproduir automàticament la música del seu àlbum associat