268 resultados para telemática


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos últimos anos tem-se verificado que a população portuguesa está cada vez mais envelhecida. Este fator agrava-se em ambientes rurais, onde a desertificação populacional é mais frequente, derivado, entre outros, da migração da população mais jovem para os grandes centros urbanos, em busca de melhores condições de vida. Tendo como consequência a exclusão social da população residente nestas zonas. O reduzido foco populacional das zonas rurais não é um fator atrativo para as entidades que realizam investimentos em serviços e infraestruturas tecnológicas, devido ao retorno financeiro obtido não ser, à partida, rentável. Levando a uma exclusão tecnológica de quem reside nestas zonas. Este fator, agrava-se na população sénior dado que raramente são estimulados a interagir com a tecnologia. Com o objetivo de contribuir para a melhoria desta problemática, combatendo simultaneamente os dois tipos de exclusões, tecnológica e social, propõem-se através desta dissertação, um serviço de videochamada, baseado no conceito do padrão Hybrid Broadcast Broadband TV (HbbTV). Um dos fatores considerados, durante o estudo deste serviço, foi a barreira tecnológica existente entre os idosos e a tecnologia. De modo a aproximar ambos, optou-se por aproveitar os conhecimentos que os idosos já possuem na utilização de equipamentos do seu quotidiano. Sendo a televisão, o equipamento selecionado para integrar no serviço de videochamada, permitindo ao idoso contactar facilmente com outras pessoas e serviços. Através da implementação de um protótipo e dos resultados obtidos, conclui-se que o serviço desenvolvido é uma solução válida para combater a problemática apresentada, contribuindo positivamente para a redução da exclusão social e da iliteracia tecnológica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The hypothesis that the same educational objective, raised as cooperative or collaborative learning in university teaching does not affect students’ perceptions of the learning model, leads this study. It analyses the reflections of two students groups of engineering that shared the same educational goals implemented through two different methodological active learning strategies: Simulation as cooperative learning strategy and Problem-based Learning as a collaborative one. The different number of participants per group (eighty-five and sixty-five, respectively) as well as the use of two active learning strategies, either collaborative or cooperative, did not show differences in the results from a qualitative perspective.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vehicular networks, also known as VANETs, are an ad-hoc network formed by vehicles and road-side units. Nowadays they have been attracting big interest both from researchers as from the automotive industry. With the upcoming of automotive specific operating systems and self-driving cars, the use of applications on vehicles and the integration with common mobile devices is becoming a big part of VANETs. Although many advances have been made on this field, there is still a big discrepancy between the communication layer services provided by VANETs and the user level services, namely those accessible through mobile applications on other networks and technologies. Users and developers are accustomed to user-to-user or user-tobusiness communication without explicit concerns related with the available communication transport layer. Such is not possible in VANETs since people may use more than one vehicle. However, to send a message to a specific user in these networks, there is a need to know the ID of the vehicle where the user is, meaning that there is a lack of services that map each individual user to VANETs endpoint (vehicle identification). This dissertation work proposes VANESS, a naming service as a resource to support user-to-user communication within a heterogeneous scenario comprising typical ISP scenario and VANETs focused on mobile devices. The proposed system is able to map the user to an end point either locally (i.e. there is not internet connection at all), online (i.e. system is not in a vehicular network but has direct internet connection) and using a gateway (i.e. the system is in a vehicular network where some of the nodes have internet access and will act as a gateway). VANESS was fully implemented on android OS with results proving his viability, and partially on iOS showing its multiplatform capabilities.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los desarrollos tecnológicos y las siempre cambiantes realidades de la organización se han convertido en agentes que han obligado a los diseñadores a repensar la estructura de la red. El incremento en el número de usuarios y en el número de aplicaciones que utilizan la red incrementó el tráfico a volúmenes nunca antes sospechados, se hizo entonces necesario concebir su estructura como una estructura jerárquica y modular, con diferentes requerimientos de capacidad y desempeño en cada nivel, y obligó a entender su diseño como un proceso. En este artículo nos proponemos presentar la evolución que ha tenido la arquitectura de una red para responder a los frecuentes cambios a los que se ven expuestas las organizaciones en las que existen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo expone una propuesta metodológica que contribuye a resolver el problema que deben enfrentar las organizaciones cuando pretenden definir y construir indicadoresefectivos de gestión para el monitoreo y control de las accionesestratégicas emprendidas en procura de alcanzar sus objetivos.La propuesta ha sido estructurada a partir de la aplicación del enfoque de sistemas, y de los conceptos de control, presentes en la teoría cibernética. Dentro del modelo propuesto se destaca igualmente el concepto de factores claves de éxito, introducidoinicialmente por el doctor Ronald Daniel en 1960 y popularizado por Rockart y su equipo de investigación en sistemas de información, en el Massachussets Institute of Technology(MIT), a partir de 1979.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han llevado a cabo una gran cantidad de investigaciones en el área de arquitectura de software, buscando principalmente una forma de representación de un sistema que supere la informalidad de las líneas y cajas pero que a la vezsirva de medio de comunicación con los diferentes interesados en el proyecto, es decir, que no sea demasiado complejo. El desarrollo de lenguajes de descripción de Arquitecturas da alos ingenieros de sistemas una nueva herramienta para la acertada representación de la arquitectura de un sistema; sin embargo, los lenguajes desarrollados actualmente por lo generalson muy complejos o solo se adaptan a un tipo particular de sistemas. En este artículo se presenta una forma de representación de la arquitectura de software basada en UML, aprovechando las ventajas de este lenguaje de modelamiento e incluyendo varias estructuras que facilitan la representación de amplia variedad de sistemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo el término arquitectura se refiere principalmente a la estructura lógica de sus componentes de software. Sin embargo, cuando se requiera, otros aspectos tales como elhardware y el sistema operativo se tienen en cuenta. El objeto del sistema resultante es brindar dos servicios de telemedicina otorrinolaringológica a practicantes en medicina o a doctores en locaciones remotas. En general, el difícil acceso a la prácticay la dificultad de acceder a servicios médicos en locaciones geográficamente remotas son situaciones comunes en América Latina. De acuerdo con esto, un sistema de soporte sería degran ayuda. Los servicios sugeridos, entrenamiento remoto utilizando simulación virtual y soporte remoto a la toma de decisiones, deben estar soportados por una arquitecturaapropiada a la internet. Este documento presenta primero una introducción al proyecto. Seguidamente se describe la novedad del trabajo. A continuación se detallan los servicios y la arquitectura propuestos. Finalmente, se presentan los resultados y una serie de conclusiones y pasos a seguir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo hace parte del desarrollo de un algoritmo que considera la influencia del relieve en la propagación electromagnética para un entorno semi-urbano, trabajando en la banda de UHF (300MHz-3GHz) utilizada en los actuales y futuros sistemas de comunicación inalámbricos (i.e. 800-900MHz en sistemas DAMPS/US-TDMA/IS-136 y GSM). El modelo base, el COST231-Walfisch- Ikegami, empleado en la investigación,demostró beneficios, junto con los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las Herramientas de Planificación, para el desarrollo de los estudios de propagación, estimación de coberturas y análisis de los principales factores que afectan la planificación de un sistema móvil celular. Aquí se describen los conceptos básicos utilizados para el desarrollo del algoritmo aplicado, las consideraciones sobre las cuales se llevaron a cabolas campañas de medidas y el proceso de validación de resultados que comprueban la utilidad del algoritmo desarrollado para la predicción de Path Loss. El trabajo se basó en la fusión del modelo de propagación COST231-Walfisch-Ikegami con laHerramienta de Planificación Cell-View (fundamentada en el SIG ArcView) y la realización de mediciones en la ciudad de Bucaramanga con una unidad móvil de radiocomunicacióny control del espectro radioeléctrico de propiedad del Ministerio de Comunicaciones de Colombia, seccional Bucaramanga. El estudio llevado a cabo para la banda del sistema IS- 136, mostró resultados de simulación y validación que permiten corroborarlas aproximaciones empleadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este breve estudio tiene dos objetivos: realizar una presentación del pensador francés Jacques Ellul y analizar su noción de ambivalencia enmarcándola dentro de las características que Ellul le otorga al fenómeno técnico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan una serie de reflexiones frente a las comparaciones que pueden hacerse entre dos plataformas de software: Java y .NET. Para ello se trata de hacer un breve recuento histórico de ambos casos, y después se presentan algunas de las diferencias que la autora ha encontrado entre ellas, mirando aspectos que tienen relación directa con la programación orientada a objetos, o con otros aspectos del lenguaje. Por último se presenta una breve aclaración, desde el punto de vista de la autora, frente al tema de portabilidad que ambos reclaman como la diferencia más relevante entre ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la gran importancia que ha tomado el paradigma orientado a objetos en la ingeniería de software y al papel central que juega la reusabilidad dentro de éste, se hacen necesarias la precisión y formalización de conceptos claves como cohesión, acoplamiento y modularidad. En este trabajo se propone una formalización matemática de esos conceptos claves basada en la topología algebraica y que nos conduce a unos criterios formales de diseño modular que facilitan la medición de los conceptos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de los Sistemas de Información Gerencial basados en tecnologías de Data Warehouse y Herramientas Olap, es relativamente reciente y, por lo tanto, no existe una propuesta metodológica universalmente válida y aceptada como tal, porla comunidad académica. El presente artículo expone una propuesta metodológica para la realización del diseño de una bodega de datos, que utiliza como eje articulador la identificación de las necesidades de información por parte de la gerencia, para el soporte de los procesos de control y de toma de decisiones.El método propuesto está compuesto de ocho pasos agrupados en tres fases. La primera fase comprende la identificación de las necesidades de información gerencial, desde la perspectivadel negocio. La segunda fase comprende todas las actividades relacionadas con la elaboración de un modelo lógico-conceptual de la estructura de la bodega de datos. La tercera fase incluye los pasos para realizar el diseño físico de la estructura de la bodega de datos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo describe el proceso de implementación de un modelo de predicción de la propagación de señales en interiores, basado en el modelo semiempírico de K. W. Cheung, J. H. M. Sau, y R. D. Murch,[1] donde se tienen en cuenta la atenuacióndebida a la distancia, el ángulo de incidencia sobre las paredes, laatenuación asociada a estas mismas y las zonas de Fresnel.Los datos del entorno a simular son tomados de un archivo DXF que debe seguir un formato establecido. Se obtienen del usuario la atenuación asociada a cada tipo de pared y la ubicacióndel punto de acceso. También se desarrolla un algoritmo desombreado que optimiza el tiempo de simulación debido a su sencillez. Finalmente se muestra la comparación de los resultados de la simulación y los datos obtenidos en la prueba de campo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Planificación de una red DVB-H en entorno urbano David Gómez Barquero, Ariana Salieto Alexis P. García, José F. Monserrat, Narcís Cardona Incorporación de la habilidad de coordinación y del módulo de personalización de sesiones al simulador de otorrinolaringología Wesst-OT Lina María Hurtado, Oscar Darío Ramírez Mauricio Castrillón S., Angélica María Ospina C. Francisco J. Herrera Botero Andrés A. Navarro Newball, Jorge A. Vélez Beltrán GenLeNa: Sistema para la construcción de Aplicaciones de Generación de Lenguaje Natural Gloria Johanna Chala T. Rafael Armando Jordán O. Diego Luis Linares Programación básica para adolescentes Guillermo Londoño Acosta Gustavo Adolfo Paz Loboguerrero Análisis de interferencia entre las tecnologías inalámbricas Bluetooth e IEEE 802.11g Fabio Guerrero Oliver Cardona Miguel Fuertes Teoría de Sistemas: Visión trascendental de Sistemas y Espiritualidad Ricardo Schnitzler

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta el proceso de implementación de una API (Application Programming Interface) que permite la interacción del guante P5 de Essential Reality1 con un entorno virtual desarrollado en el lenguaje de programación Java y su librería Java 3D.2 Por otra parte, se describe un ejemplo implementado, haciendo uso de la API en cuestión. Con base en este ejemplo se presentan los resultados de la ejecución de pruebas de requerimientos de recursos físicos como la CPU y memoria física. Finalmente, se especifican las conclusiones y resultados obtenidos.