1000 resultados para residuos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Habiéndose instalado como principio operativo hegemónico a nivel mundial, la perspectiva del desarrollo sustentable rige actualmente las políticas medioambientales en Argentina. La gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) es consecuente con la idea de compatibilidad entre conservación del medio ambiente y crecimiento económico que postula el desarrollo sustentable. La Estrategia Nacional que busca instalarla en el país menciona una serie de fases dentro de las cuales se encuentra la segregación en origen. Por lo tanto, el programa de Separación de basura en origen implementado por la Municipalidad de La Plata desde 2008, parecería responder a dicha propuesta. Sin embargo, la ausencia de un marco normativo correspondiente y de una política que contemple la totalidad de las etapas de gestión de la basura, hacen del programa una fase operativa desvinculada del proceso global de GIRSU. Entonces, partiendo del enfoque conceptual de la Sociología Medioambiental, esta investigación busca dar cuenta del posicionamiento actual de la población respecto de la cuestión del medio ambiente y del RSU a través de reconocer las opiniones, actitudes y prácticas de los ciudadanos de La Plata en torno al ambiente en general y al RSU en particular en el marco del programa de separación de basura en origen. Mediante la indagación de la opinión pública a través de un cuestionario semiestructurado, se llega a la conclusión de que existe entre la población de La Plata un alto conocimiento aunque escasa participación en el Programa de Separación de Basura en Origen. Sin embargo, el alto porcentaje de población que realiza un tipo alternativo de segregación de basura domiciliaria, demuestra una fuerte predisposición entre la población frente a dicha práctica. Por otro lado, si bien la población sostiene un discurso y unas prácticas altamente conservacionistas, los 3 mismos no implican necesariamente una conciencia y prácticas activas de índole conservacionista, no existiendo un activismo conservacionista propiamente dicho

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La recuperación y clasificación de residuos ha sido considerada como una expresión acabada del trabajo 'precario', siendo caracterizadas como imagen invertida del 'trabajo formal'. En esta ponencia presentamos resultados preliminares de un análisis realizado sobre entrevistas a integrantes de una organización comunitaria del Gran Buenos Aires. Estas personas que se abastecían ingresando al basural, son actualmente las encargadas de la gestión de una de las 'plantas sociales' de clasificación y separación habilitadas dentro del relleno. La recuperación de los sentidos que sus integrantes ponen en juego para definir y definir(se) en su labor cotidiana nos permiten hablar de la construcción de un 'oficio en devenir' que guarda estrecha relación con el progresivocrecimiento que evidencia en nuestro país la industria del reciclado, en tanto esta expansión requiere de la estructuración de un circuito consolidado de insumos pre-clasificados provenientes de la basura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pohl Schnake, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), en la actualidad, encuentra respuesta en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), la cual determina cómo debe tratarse la basura desde que se genera, se transporta y cuál debe ser su destino final. Esta política reconoce la recuperación de residuos como fundamental para una correcta gestión de la basura, y en este sentido, los Recuperadores Urbanos son quienes realizan esta tarea y reinsertan los residuos en el sistema productivo. En el presente trabajo se analiza cómo se construyen las relaciones entre las Cooperativas de Recuperadores Urbanos (CRU) y el Estado provincial, en la implementación de la política de Gestión diferenciada de RSU de grandes generadores (GG) de la provincia de Buenos Aires entre el año 2013 y 2014. Para esto nos basamos en la perspectiva de análisis de las políticas públicas, centrándonos en la fase de la implementación de la misma, pero necesariamente recorriendo la construcción del tema en la agenda de gobierno y los posicionamientos de los distintos actores sociales. En la provincia de Buenos Aires, particularmente en el Area Metropolitana y el Gran La Plata, los residuos se entierran en los rellenos sanitarios de la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). La saturación de estos rellenos sanitarios en el año 2012, generó que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) implemente una política de Gestión diferenciada de RSU para los GG, con el objetivo de reducir los residuos que se entierran en la CEAMSE. Esta política implementada por el Organismo, tiene la particularidad de incluir a las Cooperativas bajo la figura de "Destino Sustentables", dando la posibilidad de que cobren el servicio de tratamiento de los residuos. Pero esta inclusión de las CRU trajo aparejada una gran cantidad de problemáticas debido al desconocimiento del OPDS de la heterogeneidad y diversidad de realidades en las que se encuentran las Cooperativas en la actualidad. En este contexto, se generó un espacio de participación entre las CRU y el OPDS denominado "Mesa de Trabajo", en donde centramos nuestro análisis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pohl Schnake, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción actual, como actividad industrial, produce unos residuos que tradicionalmente eran destinados a su depósito en vertedero.Pero las cantidades producidas de estos residuos son ingentes.Tal cantidad de residuos producidos y de recursos naturales consumidos se han convertido en un problema medioambiental. Para resolver el problema de los residuos, y con ello, proteger la naturaleza, después de varias conferencias internacionales, la Unión Europea dictó una serie de normas, que transcritas al ordenamiento españos y desarrolladas posteriormente por las Comunidades Autónomas, acotan las actividades para la posterior reutilización y vertido final de los residuos de construcción. El sistema de tratamiento de los residuos que se da en España es variable en cada comunidad autónoma, pero la Comunidad de Madrid es pionera en su tratamiento y gestion, aunque lo que existe hoy en día es mejorable. La revisión de la legislación vigente, de los sistemas de gestión de residuos y de los diferentes usos de los productos obtenidos, nos permiten dar nuevas soluciones y enfoques al problema de los residuos de construcción. Cambios legislativos y una mejora en el diseño de los edificios, fomentando el empleo de materiales reciclados, permitirían que el problema de la acumulación en vertederos de estos desechos pasara a ser historia, además de un nuevo nicho de empleo y mejora de la actual situación económica. En este trabajo se presentan algunas propuestas en este sentido, que van desde la reforma de la legislación existente en varios aspectos, mejora de la gestión de los residuos y sugerencias de uso de los productos obtenidos del tratamiento de los RCD, entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todo material que llega a obra lo hace protegido por algún tipo de embalaje, fundamentalmente cartón, plástico o madera, y en la actualidad la gran mayoría acaba en un contenedor mezclado con el resto de residuos de la obra. La creciente tendencia a utilizar materiales prefabricados incrementa el volumen de embalajes necesarios para transportar los productos; además los materiales tradicionales también llegan más protegidos a base de embalajes, para minimizar las devoluciones, por lo que en el global del residuo de la obra, el porcentaje que alcanza el volumen que suponen los diversos embalajes asciende al 50%. Con los niveles de producción que ha alcanzado la actividad de la construcción en el sector de edificación, es indudable la necesidad de una gestión adecuada de los residuos de construcción; este trabajo defiende la viabilidad de una gestión específica para los materiales procedentes de embalajes de productos de construcción, incluyendo un manual de buenas prácticas y unas propuestas de valorización. Para ello se realiza una clasificación de los diferentes materiales que constituyen los embalajes habituales en una obra, se lleva a cabo un estudio de campo recogiendo muestras de los materiales para comprobar su peso y su volumen, y se cuantifican los volúmenes totales de cada uno de los grandes grupos de embalajes: cartón, plástico y madera, que protegen los productos. Los datos se relacionan con el momento de la obra en el que son generados para obtener una evolución descriptiva del residuo de embalajes en el transcurso de la obra. Finalmente se propone un manual de buenas prácticas para lograr la segregación efectiva, y se defiende mediante la aportación de una simulación económica del coste que tendría la gestión si se separasen los embalajes, comparada con la gestión real llevada a cabo sin distinguir entre residuos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los aspectos relacionados con el transporte de residuos radiactivos de alta actividad (RAA) hacia el futuro almacén temporal centralizado (ATC) están de actualidad, por el propio trasiego que se espera en un futuro próximo, el compromiso adquirido de estas actividades con el medio ambiente, la seguridad de las personas [1], así como su normativa reguladora. En España se prevé una larga “ruta radiactiva” de más de 2.000 kilómetros, por la que el combustible nuclear gastado se transportará presumiblemente por carretera desde las centrales nucleares hasta el ATC, así como los residuos vitrificados procedentes del reprocesado del combustible de la central nuclear Vandellos I, que en la actualidad están en Francia. Proponemos como hipótesis el siniestro de uno de estos transportes con combustible nuclear gastado en una ruta definida y nos preguntamos: ¿Qué impacto radiológico se podría generar en el medio ambiente o en individuos tipo cercanos al siniestro, el público en general…?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es contribuir a la valorización del residuo de caucho sintético que proviene de coquillas aislantes de tuberías, estudiando su comportamiento formando parte del material compuesto escayola-caucho. Para ello se ha elaborado un plan experimental que permite evaluar su idoneidad como material de construcción, caracterizando el nuevo compuesto desde el punto de vista físico-mecánico; peso desecado, dureza Shore C, resistencia a flexión y resistencia a compresión. Se han estudiado cuatro granulometrías de residuo de caucho, 1-2 mm, 2-4 mm, 4-6 mm y 20-25 mm y distintos porcentajes de incorporación a la escayola, 1,25%; 2,50%; 5,00% y 7,50%, con una relación de agua/escayola de 0,76. Los resultados de los ensayos muestran que a pesar de que las resistencias mecánicas disminuyen con la incorporación del caucho, se obtiene un material de baja densidad, existiendo buena compatibilidad entre el residuo de caucho y la matriz de escayola, distribuyéndose los granos de caucho uniformemente en las probetas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos relacionados con el transporte de residuos radiactivos a su lugar de destino, residuos de media actividad (RMA) hacia El Cabril, o en un futuro los de alta actividad (RAA) hacia el almacén temporal centralizado (ATC) están de actualidad, por la movilidad presente y el creciente incremento que se espera en un futuro próximo, el compromiso adquirido de estas actividades con el medio ambiente, la seguridad y protección de las personas [1]; así como su regulación legal. Cabe preguntarse: ¿Cómo se gestiona técnica y documentalmente este tipo de transportes? ¿Cuáles son las rutas más activas que se siguen? ¿Qué impacto radiológico se generará en el medio o en individuos tipo, los ocupantes de un vehículo particular o industrial, el público en general…?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las cuestiones relacionadas con el transporte de residuos radiactivos de alta actividad, en adelante (RAA), al previsto almacén centralizado (ATC) constituyen un objeto de renovada actualidad, por la movilidad que se espera de estos materiales en un futuro próximo, por el compromiso creciente de estas actividades con el medio ambiente, por la seguridad y protección de las personas, así como por el actual marco legal [1]. Cabe preguntarse: ¿Cuáles serán las rutas más activas? ¿Qué impacto radiológico se generará en el medio ambiente o en individuos tipo, como los ocupantes de un vehículo particular o industrial que puedan coincidir con el transporte, en las poblaciones y el público en general … ? En España se prevé una larga “ruta radiactiva” de más de 2.000 kilómetros, por la que el combustible nuclear gastado se transportará presumiblemente por carretera desde las centrales nucleares hasta el ATC, así como los residuos vitrificados procedentes del reprocesado del combustible de la central nuclear Vandellos I, que en la actualidad están en Francia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Técnicos de TECNATOM, S.A. e Investigadores de la (UPM), han desarrollado un programa para analizar la logística y los impactos potenciales del transporte por carretera de materiales radiactivos en España. El transporte de materiales radiactivos es un tema de renovado interés en nuestro país debido a la creciente movilidad que cabe esperar, sobre todo tras la entrada en operación del almacén temporal centralizado (ATC) previsto para los próximos años. Este almacén está destinado a residuos de alta actividad, principalmente combustibles gastados de las plantas nucleares españolas, que hasta ahora se han venido depositando en las propias instalaciones generadoras o se enviaban a Francia. Pero ninguna de ambas opciones resulta sostenible técnica o económicamente en el futuro, y de ahí la necesidad del nuevo (ATC)