1000 resultados para participación del profesor
Resumo:
El artículo trata sobre una pequeña reflexión realizada con cuatro profesores nuevos de facultad o escuela universitaria. Se les ha interrogado por medio de encuestas y entrevistas sobre las dificultades y problemas que han tenido en su integración laboral como profesores universitarios. Las conclusiones reflejan la importancia que tiene el clima existente en el departamento, las relaciones entre profesores etc..., ya que éstas pueden tener su influencia en el ingreso en la institución del nuevo compañero/a. Después de diagnosticar las dificultades, se proponen una serie de ideas para un posible programa de mentorazgo en el departamento.
Resumo:
La calidad educativa va ineludiblemente vinculada a la evaluación en todos sus ámbitos y niveles. La evaluación del sistema educativo se presenta como una necesidad para informar a los usuarios del mismo y para que los responsables políticos puedan tomar decisiones con conocimiento real de la situación y las necesidades de mejora. Pero la eficacia de las medidas que se tomen no sólo precisa de información objetiva sino también de compromiso por parte de los implicados, lo cual pasa por su participación en los mismos procesos evaluativos.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Hacer un estudio inicial acerca de las notas fundamentales de la persona humana y de las potencialidades contenidas en su naturaleza, para desprender desde ahí la necesidad, sentido y fines de la educación. Se analizan las expectativas generales respecto a que la educación formal, en las escuelas, se constituya en un verdadero camino de humanización. Se reflexiona acerca del caso concreto de Chile, en su planteamiento de objetivos transversales y verticales del Marco Curricular para la educación básica. Tomando en cuenta que el profesorado es quien lleva a cabo la enseñanza en las aulas, se plantea la necesidad de contemplar en su formación, desde sus estudios iniciales y a lo largo de su desarrollo profesional constante, el conocimiento y la reflexión respecto a quién es la persona humana y los fundamentos de la educación para poder abordar, de manera efectiva, el desafío humanizador de la educación. Se analizan, por esta razón, las propuestas para la formación inicial docente en Chile con la intención de ver si el reconocimiento de esta necesidad está contemplado como un aspecto prioritario en la formación del profesorado. Se destaca la importancia de ofrecer herramientas al docente que sean coherentes a las demandas que a las que se ve enfrentado actualmente . La educación se comprende como un concepto mas amplio que el de la enseñanza y pretende que los alumnos conozcan mas y mejor. Para esto se alude a la necesidad de educar en valores en el planteamiento de educación del Marco Curricular de Educación Básica. En este se especifican tres objetivos transversales: formación ética, crecimiento y autoafirmación personal, y relación de la persona con los demás y el mundo. Algunas proyecciones de este estudio son investigar: si las instituciones de educación superior, que imparten carreras de pedagogía en Chile, poseen en sus planes de estudio cursos de filosofía o fundamentos de la educación y/o antropología pedagógica; la percepción de los profesores respecto a la importancia de la educación de virtudes de sus alumnos. Propuesta de talleres de desarrollo personal para docentes. Elaborar un tipo de planificación curricular donde se incluya la reflexión sobre el sentido formativo de cada contenido a estudiar y el desarrollo concreto de virtudes a través de la clase.
Resumo:
Profundizar y explicitar la función del profesor en la tarea de orientar. Desde un enfoque predominantemente teórico, basado en una revisión bibliográfica y en la posterior reflexión y, a partir del análisis conceptual de la orientación, el trabajo aborda el papel del profesor en relación con ésta para delimitar los cauces concretos y prácticos a través de los que se puede realizar esta labor, fundamentalmente, la docencia en su materia y la relación con los alumnos. 1.- La labor docente tiene una faceta claramente orientadora, no exclusiva del orientador profesional o tutor. 2.- En la tarea docente existen una serie de elementos como son la existencia de unos objetivos generales y otros específicos más flexibles que deben ser precisados y comunicados a los alumnos, la coherencia en la utilización de los medios respecto a los objetivos propuestos y la intencionalidad orientadora de la evaluación, de los que se puede servir el profesor para ejercer su faceta de orientador.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Hipótesis: conocer el perfil ideal de los profesores. Existe relación significativa entre autoconcepto y percepción del profesor. Existe una relación significativa entre determinadas dimensiones del clima escolar y la percepción del profesor. Cada una de las variables independientes fueron objeto de una o dos hipótesis de trabajo. 1313 alumnos de ambos sexos de centros públicos, privados, religiosos, laicos e Ikastolas de Vizcaya. Variables independientes: edad; sexo; clase social; origen; tipo de Centro; tipo de agrupación del centro; rendimiento; comarca; clima escolar; autoconcepto. Variable dependiente: la percepción de los alumnos sobre el profesor. Prueba abierta elaborada ad hoc que consiste en solicitar de los alumnos la enumeración de unos 15 adjetivos o frases cortas que definan del mejor modo posible, las características que para cada uno de ellos tiene el profesor ideal; en una segunda fase, 200 frases y posteriormente se redujeron a 44 frases. Tests de autoconcepto elaborado ad hoc. Cuestionario para medir el clima escolar, que es una adaptación de la escala del autor Kevin Marjoribamks. Cuestionario sobre tipos y funciones del profesor elaborado ad hoc. Diversos análisis factoriales. Análisis canónico. Análisis de correspondencia múltiple. No existe un tipo de profesor ideal, sino que existen tipos de profesores preferidos; entre éstos son el profesor didáctico y el profesor afectivo los más valorados. Los alumnos que más valoran la dimensión físico-deportiva del profesor son los alumnos de Ikastolas y los alumnos inmigrantes. Los alumnos que más valoran la dimensión personal y de relación son los alumnos de centros femeninos y los alumnos con alto rendimiento académico. El 90 por ciento de los alumnos valoran altamente la dimensión humorística del profesor. Sólo el 4 por ciento de los alumnos valoran positivamente la dimensión imposición y exigencia del profesor. Se da una relación significativa entre autoconcepto de los alumnos y su percepción del profesor ideal. La percepción del profesor ideal puede afirmarse que está compuesta por las dimensiones comunes a todos los alumnos: dimensión vocacional y dimensión didáctica. Existe otra serie de dimensiones que denomina perfil diferenciador que viene determinado por los siguientes factores: dimensión físico-deportiva, dimensión interpersonal (atributos personales y de relación), dimensión humor, dimensión exigencia e imposición y dimensión organizativa. A través de la correlación canónica determina la relación entre dos conjuntos multidimensionales: percepción del profesor y percepción del clima escolar; asimismo se halla la relación entre la percepción del profesor ideal con el autoconcepto.