1000 resultados para incidencia política


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Finanzas y Comercio Internacional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, para las empresas es de suma importancia realizar una valuación adecuada de los inventarios, ya que este elemento genera un impacto directo en los resultados financieros de la empresa, lo que a la vez repercute en el cálculo de impuestos. El presente trabajo de investigación surge, a raíz de la necesidad de conocer, la incidencia que genera la aplicabilidad financiera en aspectos fiscales, específicamente en el impuesto sobre la renta, incorporando como elemento influyente en dicho impuesto, el inventario de una empresa gasolinera. Los objetivos que se persiguen con la investigación, es la propuesta de un método de valuación de inventarios, de los que se establecen en la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, que les permita a las empresas gasolineras, generar una base imponible apropiada, en el cálculo del impuesto sobre la renta, permitiendo así dar cumplimiento técnico de lo exigido por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría, de adoptar normativa internacional en su contabilidad, y cumplimiento de la legislación fiscal del país en cuanto a los métodos de valuación de inventarios permitidos. Además se busca presentar la metodología de aplicación que se utiliza al seleccionar dicho método. Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó una metodología con tipo de estudio hipotético deductivo. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron la documental y de campo. La primera consistió en recopilar diversa información a través de fuentes como: Libros, otros trabajos de investigación, páginas web, etc. Para la investigación de campo, se utilizó la técnica de la encuesta, la cual fue dirigida a la administración de las empresas en estudio, en donde se identificó que las empresas no realizan análisis fiscal, antes de seleccionar el método de valuación de inventarios a utilizar, y que además, la mayoría selecciona el método, por el conocimiento que posee sobre el mismo, dejando de lado, los análisis correspondientes para dicha selección. Lo anterior afirma la necesidad de crear una guía de aplicación con el método de valuación de inventarios que genere un equilibrio entre la determinación del impuesto sobre la renta y la presentación razonable de los resultados financieros de la empresa. Para efectos de una mejor comprensión del tema, se desarrolló un caso práctico correspondiente a una empresa gasolinera, donde se han considerado compras y ventas de gasolina, a precios reales sugeridos por la Dirección General de Hidrocarburos y Minas, para el período en estudio. Al finalizar el trabajo de investigación se concluyó que el método que genera una adecuada base imponible para el cálculo del impuesto sobre la renta y que además permite la obtención de un margen razonable de utilidad es el método del costo promedio. Por lo que se recomienda a aquellas empresas gasolineras que están por seleccionar un método de valuación de inventarios para aplicar en su empresa, seleccionen el costo promedio. Y aquellas que utilizan otros métodos de valuación, pueden valorar el cambio de política de valuación de inventarios, y comenzar a utilizar el método de costo promedio, ya que de esta manera estarían mejorando su base imponible del impuesto sobre la renta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La legislación medioambiental vigente en Colombia, particularmente aplicada en el sector de la construcción, ha impactado de manera significativa los costos de ejecución de los proyectos inmobiliarios, debido a la gran cantidad de condiciones, regulaciones y nuevas prácticas que deben implementarse para su adecuado cumplimiento -- Esta investigación busca encontrar los costos relacionados con la actividad de gestión medioambiental en un proyecto de construcción, y establecer cuáles de estos son controlables y no controlables, con el fin de determinar indicadores que sirvan de herramienta para costear de manera efectiva presupuestos de proyectos en momento de pre factibilidad, e indicadores de control que permitan hacer seguimiento a la actividad durante su proceso de ejecución

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación es un derecho fundamental, cuya finalidad básica es el desarrollo humano, moral e intelectual de las personas que configuran la sociedad. Es necesario garantizar la igualdad en el acceso y en el desarrollo del derecho a la educación, resolviendo el problema del fracaso y abandono escolar, que afecta especialmente al alumnado que procede de las clases más desfavorecidas. En este sentido, la educación –en su condición de universal, pública y gratuita– se convirtió en un pilar del Estado de Bienestar clave para poder cohesionar una sociedad compleja y multicultural, encargándose de compensar los desequilibrios y desigualdades que el sistema económico pudiera generar por su propio funcionamiento. No obstante, se considera que en el momento a partir del cual la lógica neoliberal se hizo predominante en la economía mundial, la educación no quedó al margen, viéndose afectada tanto en la definición de sus objetivos como en el papel que dentro de ella quedaba reservado para el Sector Público, así como para los demás agentes que intervenían en ella. Todo este proceso ha venido marcado, a su vez, por el desencadenamiento de la crisis económica internacional de 2008. Por otro lado, los países de la UE-15 comparten la existencia de una educación obligatoria, que abarca entre diez y doce cursos, junto con la gratuidad de esta enseñanza en los centros de titularidad pública. No obstante, los países difieren en dos principales rasgos de sus modelos de financiación: el grado de descentralización de sus sistemas educativos y la existencia o no de subvenciones a los centros de titularidad privada. España, con un sistema educativo descentralizado desde el año 2000, representa un caso singular dentro del panorama internacional en lo referente a su red de centros privados, bajo regulación estatal, a los que se transfieren fondos públicos a través de los denominados conciertos educativos. A su vez, la descentralización regional de la gestión educativa supuso el traspaso de las funciones y servicios a las Comunidades Autónomas, de forma que estas pasaron a ser las principales responsables de la asignación del gasto en educación...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se interesa en evaluar los logros y retos que ha presentado el proyecto ASEAN Community en cada una de sus tres áreas de acción (Comunidad económica, comunidad de política y seguridad, y comunidad socio-cultural) ante su aplicación en Tailandia. De esta manera, se busca analizar la incidencia que ha tenido el proyecto en el Desarrollo Humano de Tailandia durante el periodo 2004-2014. A través del análisis del estatus actual a la luz del concepto de libertades instrumentales se realiza la evaluación de los resultados de los proyectos y su conveniencia o no para el desarrollo humano de la sociedad tailandesa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene como propósito analizar la incidencia de la estrategia Red Unidos en el desarrollo del proyecto de educación superior de los jóvenes participantes en Ciudad Bolívar, durante el periodo de tiempo comprendido entre los años 2010 – 2014. Se presenta en primer lugar una revisión descriptiva del diseño y funcionamiento de Red Unidos y el logro 11, relativo a la educación superior. Seguido de ello, se identifican los logros y limitaciones de la política pública con respecto al desarrollo del proyecto de educación superior de los jóvenes de Ciudad Bolívar y se ofrecen recomendaciones generales sobre las limitaciones que de acuerdo con la matriz de Vester demostraron tener un mayor grado de incidencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso busca examinar la incidencia de las medidas migratorias de control fronterizo implementadas por el Frontex y el gobierno Italiano en las condiciones mínimas de supervivencia de los migrantes irregulares, económicos y solicitantes de asilo en la Isla de Lampedusa, en el periodo 2011-2015. De esta manera, se identifican las medidas migratorias de control fronterizo implementadas por Frontex y el gobierno Italiano. Se examina la situación de la seguridad humana en la crisis migratoria de la Isla, y se analiza la relación entre las medidas migratorias de control fronterizo y las condiciones mínimas de supervivencia de los migrantes. El resultado de la investigación permite plasmar, las consecuencias negativas que han tenido las medidas migratorias en cuanto a las condiciones mínimas de supervivencia, lo que ha desembocado en una crisis humanitaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación parte del declive de la hegemonía de los Estados Unidos y el paralelo asenso económico de la República Popular China en las últimas décadas. De este modo, se plantea como objetivo principal analizar cómo China mediante su política económica desafía a la hegemonía monetaria de los Estado Unidos en el Sudeste Asiático, durante el periodo de 2003 a 2015. Con el fin de lograr este objetivo, se elabora un estudio de la hegemonía de los Estados Unidos y sus dinámicas en el Sudeste Asiático. Asimismo, se analiza la política económica de la República Popular China y su incidencia frente a la hegemonía estadounidense en el Sudeste Asiático.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar la incidencia que tienen los llamados cupos indicativos sobre las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo, ubicados en el contexto de discusión y aprobación de la ley anual de presupuesto. El mecanismo conocido anteriormente como auxilios parlamentarios, hoy ha evolucionado y recibe el nombre de cupos indicativos. La investigación se divide en tres momentos: Marco legal de la ley anual de presupuesto y el derecho presupuestario en Colombia, el origen y evolución de los cupos indicativos durante los momentos históricos del derecho presupuestario. Finalmente, la incidencia de los cupos indicativos en las relaciones ejecutivo – legislativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis de los posibles factores explicativos del crecimiento urbano en la Comunidad de Madrid durante el período 1990-2000, incluyendo la zonificación de la región en relación a las coronas metropolitanas en torno a la ciudad de Madrid. Se analizan las categorías estructura urbana laxa, urbanizaciones exentas y zonas industriales y comerciales establecidas en la cartografía de usos del suelo Corine Land Cover. Como factores explicativos del cambio se tomaron variables socioeconómicas, biofísicas, de planificación legal, políticas y de proximidad/accesibilidad, medidas en cada píxel del territorio. El análisis de la relación entre las variables explicativas y el crecimiento urbano se llevó a cabo a través de la regresión logística. Los resultados obtenidos del ajuste de los modelos mostró la relevancia de algunas variables en la explicación de la localización del crecimiento de las categorías urbanas analizadas.Palabras Clave: crecimiento urbano, variables explicativas, regresión logística, Corine Land Cover,MadridABSTRACTThis paper presents an analysis of the possible explanatory factors of urban growth in Madrid, Spain during the period 1990-2000, including the zoning of the region in relation to the metropolitan area around the city. Specifically, two categories were analyzed: residential discontinuous urban andresidential discontinuous sparse urban, and commercial and industrial of the Corine Land Cover. Previous analysis of Corine Land Cover land use change identified these categories as having the largest growth during the study period. Socio-economic, biophysical, legal planning, policies andproximity/accessibility variables were taken into account as explanatory factors of urban growth, at pixel level. Logistic regression was used to analyze the relationship between explanatory variables and urban growth. The results obtained from the model adjustments showed the relevance of somevariables in explaining the location of urban growth in the categories analyzed.Keyword: GIS, urban growth, explanatory factors, logistic regression, Corine Land Cover, Madrid,Spain 

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aborda desde una perspectiva analítica, las políticas económicas y sectoriales de gobierno, que han afectado el sector agropecuario  en los últimos 20 años, destacándose las principales características que estas  han tenido en los marcos de transformación y ajuste de las estructuras productivas, económicas y sociales; así como su incidencia en los niveles producción, en los productores y en sus comunidades Además de un esfuerzo teórico y reflexivo por explicar la coyuntura económica productiva del agro costarricense, se pretende destacar, cómo este se ha venido transformando en los últimos años, a partir de la aplicación de los Programas de Ajuste Estructural (PAE); su incidencia en el área de la producción de los granos básicos y las transformaciones que se desarrollan luego para el sector, las cuales van a depender fundamentalmente de los recursos sociales e individuales con los que cuenten estos productores.En este contexto, entonces, las políticas de gobierno, en materia económica, inciden en la dinámica productiva de los pequeños productores; de manera que las comunidades aledañas a las zonas costeras se convierten en un referente analítico para un estudio de caso, que posibilita evidenciar precisamente lo anterior, por esta razón se aborda la experiencia de las comunidades costeras del cantón de La Cruz en la provincia de Guanacaste.ABSTRACTS: This article approaches from an analytical perspective, the economic and sectorial policies of the government affecting the agriculture in the last 20 years. It highlights the main characteristics of these approaches that have transform and adjust the framework of the production within the economic and social structures; such as the outcome on the production levels of the producers and their communities. In addition to theoretically and reflectively explaining the economic situation of the Costa Rican farmers, this article also attempts to focus on how this process has been directly impacting the outcome since the restructuring of the programs, its repercussion in the area of production of the basic grains and the end results in which establishes the social and individual resources in which these producers depend upon It is within this context that the govemment policies in economic matters directly affect the profitability dynamics of small producers. In the matter of the coastal communities, as a case study, it is possible to demonstrate precisely what was previously stated. For this reason, the illustration of the coastal communities of canton La Cruz in the Province of Guanacaste is undertaken.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del ambiente natural en la incidencia de la leptospirosis ha sido mencionada en la literatura científica, sin embargo, no abundan las investigaciones que intenten medir su efecto. Este trabajo tiene el objetivo fundamental de mostrar la asociación entre el paisaje natural, síntesis de un conjunto de variables relacionadas con la ecología de las leptospiras, y la incidencia de esta entidad en humanos. Los resultados que se muestran corresponden a conclusiones posteriores sobre dos estudios epidemiológicos nacionales realizados por un colectivo de autores en Cuba, en correspondencia con la solicitud del Programa de Control de Zoonosis (1), y en Costa Rica por interés de la Dirección Nacional de Epidemiología (2). En ambos casos se seleccionó un diseño ecológico con fundamento en unidades espaciales, de acuerdo con el nivel de conocimientos sobre las variables tratadas, las características de estas, los recursos disponibles, y la premura que se exigía para su conclusión. La información analizada, sobre casos notificados, fue ofrecida por las respectivas autoridades de salud de salud de ambos países. Se realizó la zonificación epidemiológica del paisaje natural y se calculó la frecuencia de la entidad por zonas naturales. Se tomó en cuenta el posible efecto confusor de otras variables socioeconómicas relacionadas con el paisaje natural y reconocidas como riesgosas. Se muestra la tendencia al aumento de la incidencia de leptospirosis a medida que comienzan a predominar las llanuras acumulativas, paisaje considerado como el de mayor favorabilidad para la vida del agente etiológico. Se recomienda verificar los resultados obtenidos en estudios analíticos de mayor detalle y tomarlos en cuenta en la planificación de programas de promoción y preventivos de la leptospirosis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se seleccionan los reportes correspondientes a los efectos de deslizamientos e inundaciones para la década 1999 al 2009. Se analiza esta incidencia por provincias y cantones, situándose estos impactos tanto en el marco de referencia  municipal y de planes reguladores así como en el contexto físico natural y su asocio a las transformaciones espaciales debidas a las condiciones actuales de uso y cambios de ocupación de la tierra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia busca presentar los avances de la investigación sobre la gestión social e institucional del agua y el alcantarillado y su incidencia en la salud y el bienestar de los estratos uno y dos del Área Metropolitana de Barranquilla. Realizando una reflexión inicial sobre la relevancia del problema a nivel mundial y nacional debido a su importancia en las condiciones de vida de la población al hacerlos más vulnerables. Posteriormente se realiza una breve reseña sobre la gestión del agua, para llegar a la problemática de Barranquilla donde se expone la situación de las clases sociales menos favorecidas con respecto a los efectos en la salud y el bienestar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta  investigación se seleccionan y analizan  los detalles provenientes de bases de datos de  la Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica, en la sección de Sistemas de Información Geo-gráfca, Departamento de Prevención y Mitigación, que corresponden a los reportes originados en efectos de peligros naturales diversos para los años 2000 al 2006, por los Comités de Emergencias cantonales. De acuerdo con los objetivos planteados para esta investigación, se analiza la inciden-cia por provincias y cantones de inundaciones y deslizamientos para el periodo mencionado, situán-dose estos impactos tanto en el marco de referencia histórico como en el contexto físico natural y su asociación con las transformaciones espaciales debidas a las condiciones actuales de uso y cambio de ocupación de la tierra.