997 resultados para deficiente sensorial
Resumo:
Se analizan las dificultades en que se encuentran las escuelas para atender todos los alumnos, los aspectos más conflictivos de la integración, los factores que suelen carcterizar las experiencias con más éxito en este campo, como también las de los casos en que resultan más difíciles.
Resumo:
La necesaria coordinaci??n de los recursos t??cnicos (humanos y materiales) entre las escuelas ordinarias y las de educaci??n especial. Con los diversos equipos de soporte de que dispone el sistema educativo, con rigor pero con flexibilidad, habr??an de traernos una optimizaci??n de los medios para conducir todos los alumnos a la maduraci??n que les permita conseguir la integraci??n social que necesitan.
Resumo:
La integraci??n es un ideal que no siempre es posible. La Educaci??n compartida es una herramienta que abre nuevas puertas y va m??s all?? de las necesidades escolares de los alumnos. Se trata de un espacio de trabajo com??n entre los centros espec??ficos y la escuela ordinaria, en el cual est??n metidos tanto el ni??o como su familia.
Resumo:
El art??culo pretende valorar qu?? aporta a un centro de educaci??n especial y a los alumnos con discapacidad el hecho de poder compartir actividades cont??nuas en el marco de una escuela ordinaria. La escolaridad compartida se considera necesaria en determinados casos que son previamente estudiados por el equipo psicopedag??gico, los docentes y la familia.
Resumo:
El vertiginoso y competitivo panorama actual de los negocios, hace del mercadeo una herramienta muy importante para crecer o incluso sobrevivir. Hay muchas teorías alrededor de como vender un producto, servicio o idea, sin embargo la mayoría de estas consideran sólo las preferencias expresadas de forma consciente y las decisiones racionales. Este trabajo pretende hacer un acercamiento a las teorías de la neurociencia, como la sinergía entre los sentidos del ser humano y de como estas pueden nutrir el ámbito del mercadeo, por ello, se van a estudiar bibliografía relevante en torno a esta área para enmarcar el propósito del estudio. Después de la información obtenida a través de esta revisión, se analizaran dos importantes ejemplos de empresas mundialmente conocidas que han hecho uso de la neurociencia para el desarrollo de su mercadeo. Después de esto se concluye, a través de la información estudiada y analizada, cómo la neurociencia y las teorías multisensoriales pueden afectar el mercadeo de los diferentes productos y servicios. Este documento pretende vislumbrar efectos del mercadeo sobre las preferencias que nuestros cerebros muestran a través de la neurociencia, incluso si no sabemos sobre ellas.
Resumo:
Se plantea una propuesta de educación sensorial dedicada a los niños. Con actividades para el gusto, el olfato o la vista los niños desarrollan los diferentes sentidos, al mismo tiempo que aprenden en la interacción con el entorno.
Resumo:
Hacer un análisis situacional del taller, presentando su problemática y con ella la problemática del deficiente adulto. Cinco sujetos de un taller ocupacional. La investigación se estructura en tres partes. La primera parte se centra en el marco socio-político de la deficiencia mental. La segunda parte, se centra en el trabajo y deficiencia mental donde se halla el nacimiento de los primeros talleres en Cataluña y la figura del educador. La tercera parte recoge las reflexiones que el autor de la investigación ha realizado sobre su experiencia en un taller ocupacional Observación participante. Concluye que a lo largo de la historia de la producción, el deficiente ha sido segregado y marginado de un proceso que no sólo ha arrebatado la posibilidad de ser distinto, que no sólo le ha negado un trabajo digno dentro de la sociedad y un rol social adecuado, sino que también lo ha incapacitado para vivir su propia vida junto a los demás integrantes del cuerpo social. El taller, como institución abierta, ha de ser un medio más a disposición del deficiente, al igual que las granjas, las cooperativas y demás centros que permiten que el deficiente proyecte su propio vivir. Por último, el educador especializado tiene un indudable papel a realizar en estos centros como principal potenciador de la relación, como principal potenciador de la vida en comunidad. Fecha tomada del código del documento.
Resumo:
Realizar un análisis reflexivo sobre la integración de los niños con deficiencias psíquicas, físicas y sensoriales dentro de las escuelas ordinarias de EGB, teniendo en cuenta los recursos con los que cuenta la población a la cual pertenecen. La investigación en su totalidad se centra en la integración en las escuelas de EGB de la localidad de Santa Coloma de Gramenet. Primeramente, se hace una presentación del medio social y recursos con que cuenta esta localidad. Seguidamente se presenta el centro Sagrada Familia y el ámbito social en que se inserta. Después se analiza la integración en las escuelas de EGB Por último, se analiza una serie de valoraciones y conclusiones personales sobre el actual proceso de integración y la figura o rol del educador especializado dentro de dicho proceso. Observación participante. Concluye que Santa Coloma tiene pocos recursos y los que tiene están desconectados unos de otros, provocando así que la labor que se realiza se aproveche muy poco. Debido a ésto, el profesional que está en una escuela necesita estar coordinado con las personas o entidades que le puedan aportar algo en su tarea, y éste es el papel que está descubierto, no hay una persona que cumpla esta función y esta es la labor de un educador. La formación del educador, tendría que ampliarse y especializarse más, en un campo u otro: social, escolar, etc. Actualmente, la sociedad está cambiando, cambian necesidades, se crean nuevos problemas, como consecuencia en necesario que surjan nuevas profesiones para paliar el déficit existente, sobre todo en el terreno social. Fecha tomada del código del documento.
Resumo:
Realizar un estudio de opinión, en la comarca del Garraf, sobre la integración de la Educación Especial en la enseñanza ordinaria para conocer qué piensan las personas que lo han de llevar a la práctica (padres y maestros), qué variables intervienen y/o modificar las opiniones en favor o en contra de la escolarización conjunta. Muestra representativa compuesta por un padre y un maestro del último curso de parvulario, de ciclo inicial y de ciclo medio de una escuela ordinaria pública, una privada (seglar y religiosa), una escuela ordinaria con integración y una escuela especial pertenecientes a la comarca del Garraf y elegidas al azar. Introducción teórica a los organismos reguladores y al proceso legislativo de la integración escolar de los deficientes y un estudio de opinión basado en los resultados obtenidos a partir de la realización de entrevistas no estructuradas a la muestra elegida (padres y alumnos). Plantean unas hipótesis y realizan un estudio piloto del guión de las entrevistas según vayan dirigidas a padres o alumnos y según el tipo de escuela a la que pertenezcan. Registran las entrevistas con un magnetofón y las transcriben. Realizan un análisis cualitativo de los datos: vaciado, análisis de contenido y categorización de las respuestas. Aislan las variables intervinientes en las opiniones a partir de los porcentajes y representaciones gráficas de las respuestas dadas a cada categoría. Entrevistas no estructuradas y un magnetofón. Análisis de contenido, porcentajes, cuadros de doble entrada, diagramas de barras y ciclogramas. Destaca la falta de servicios informativos y formativos sobre las diversas deficiencias y la poca valoración, por parte de los maestros de Educación Especial, de las posibilidades de ayuda que pueden ofrecer los niños deficientes en su relación social con los niños ordinarios. Hace falta fomentar la relación conjunta con la finalidad de superar prejuicio y valorar todo lo positivo de cada persona así como la sensibilidad de los niños.
Resumo:
Conocer la opinión de diferentes profesionales del ámbito educativo sobre cuestiones relativas a la integración escolar de alumnos deficientes y determinar cuáles son las variables que modifican la opinión a favor o en contra. Muestra representativa de los profesionales de la enseñanza a nivel de Cataluña. Utiliza un muestreo aleatorio simple para elegir, dentro de cada comarca de la provincia de Barcelona, diversos centros públicos y privados con aula de Educación Especial y centros de Educación Especial. Utiliza un muestreo estratificado para la elección del colectivo de la muestra, formado por dos grupos: 1) De referencia: coordinadores de ciclo. 2) De contraste: equipos directivos, maestros de soporte, tutores, inspectores, EAPS, profesores universitarios y estudiantes. Investigación descriptiva basada en la elaboración y análisis de una encuesta por correo sobre la integración escolar de deficientes. Prepara y planifica lo que se pretende conocer de cada colectivo y de la muestra en general. Diseña las preguntas de la encuesta segun diferentes formatos y, una vez distribuidas y recopiladas las respuestas, confecciona las encuestas definitivas. Recoge la información, realiza un análisis cuantitativo de los datos manualmente y un análisis cualitativo, que consta de una fase de resumen, tabulación y otra de categorización. Contrasta las hipótesis planteadas y redacta el informe final. Encuestas ad hoc. Estadística descriptiva, diagramas de barras y circulares, análisis de contenido y prueba de Chi cuadrado. Respecto a las hipótesis planteadas: el decreto 117/84 es conocido por la mayoría de los profesionales de la enseñanza, pero piensan que este no es viable. Creen que no hay criterios unificados a la hora de considerar que un alumno ha de ser escolarizado en régimen de integración. Todos los centros ordinarios pueden asumir alumnos con cualquier tipo de deficiencia, pero condicionan la aceptación de alumnos con problemas a disponer de recursos humanos y materiales necesarios. Los maestros de centros ordinarios no se consideran preparados para asumir cualquier tipo de deficiencia. Se manifiesta la aceptación, por parte de la sociedad, de la función selectiva del sistema educativo, por lo cual el autor cree necesario plantear la difusión del decreto para concienciar a los ciudadanos y analizar cómo puede adaptarse al sistema educativo actual, así como sensibilizar a los mismos responsables del proceso de integración para que orienten y colaboren en la formación del maestro respecto a la diversidad, facilitando también la investigación y renovación pedagógica.
Resumo:
Conocimientos y opinión que tienen sobre el tema de la integración escolar las personas implicadas en la labor educativa. Análisis cualitativo de las diferentes opiniones para conocer cuales son las variables que hacen que se modifiquen las opiniones en favor o en contra del alumno deficiente en la escuela ordinaria. Se plantean nueve hipótesis. El campo de investigación son las comarcas de Barcelona, pero la población, y por tanto las conclusiones se refieren a toda Cataluña. El muestreo es al azar y estratificado. Se establecen dos grupos: el de referencia -coordinadores de CM y CS de centros ordinarios públicos y privados con aula de Educación Especial y el de ampliación o contraste -colectivos y profesionales vinculados con la educación-. El número de encuestas depende de los profesionales de cada colectivo y del número de centros por comarca. 199 en el grupo de referencia y 825 en el de contraste. Trabajo descriptivo. Partiendo de la situación actual de la investigación escolar en diferentes países y sus trayectorias analiza la opinión que diferentes profesionales tienen sobre la escolarización de los alumnos con dificultades especiales en régimen de integración y sobre el decreto 117/84 que la regula en Cataluña. Elabora nueve hipótesis, elabora encuestas, según lo que se quiere saber de cada colectivo, y realiza un análisis cualitativo de los resultados, confirmando o desestimando las hipótesis y ofreciendo nuevas vías de actuación para mejorar la escuela y hacerla más receptiva frente a las necesidades. Encuestas ad hoc. Análisis cualitativo manual; frecuencias absolutas y relativas, diagramas circulares y contraste de grupos mediante Chi cuadrado. Análisis cualitativo; se resumen y tabulan los datos, se categorizan y se comparan madiante diagramas de barras. El 57 por ciento del grupo de referencia y el 15 del grupo de contraste desconocen el decreto 117/84, el porcentaje de personas que lo conocen y lo consideran inviable es considerable. No hay criterios unificados a la hora de considerar si un alumno ha de ser escolarizado en régimen de integración o no. Respecto a la escuela ordinaria:. A/ No puede asumir alumnos con cualquier tipo de deficiencia. B/ Condiciona el hecho de aceptar alumnos con necesidades educativas específicas al disponer de los recursos humanos y materiales necesarios. C/ Los maestros no se consideran preparados para asumir cualquier tipo de deficiencia. La Administración ha de favorecer la integración y procurar que esta se de de forma positiva. Es necesario que se oriente y se elabore en la formación de los profesionales, sensibilizarlos hacia la diversidad, y facilitar la investigación y las experiencias.
Resumo:
Analizar la desnutrición en función de su marco de referencia ecológico así como sus repercusiones escolares. La muestra la constituían 104 niños de Costa Rica de edades comprendidas entre los 6 y 7 años con antecedentes clínicos de desnutrición y sin antecedentes clínicos de prematuridad ni problemas peri o postnatales, seleccionados a partir de una población de 485 niños con historial clínico de desnutrición. Determinada la muestra, el investigador define las características neuropsicológicas de los sujetos aplicando en cada caso los instrumentos seleccionados en cuanto a los siguientes apartados: nivel y organización psicomotriz: esquema corporal, agudeza sensorial, organización temporal y coordinación tempo-espacial; recepción y discriminación auditiva-verbal y visual-motora; integración y reproducción de la información-aprendizaje y memoria. A continuación se definen las características psicosociales y, por último, en la tercera fase, se relacionan ambos grupos de características. Test de Sheridan insermtest de Mira Stamback. El déficit auditivo se muestra como la mayor repercusión neuropsicológica de la desnutrición, los factores psicosociales son más determinantes que los neuropsicológicos en cuanto a las consecuencias escolares de la desnutrición.
Resumo:
Alcanzar una visi??n hol??stica y explicativa de las modificaciones experimentadas dentro del aula en situaciones de integraci??n de alumnos con necesidades educativas especiales.. 9 alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en escuelas ordinarias de la comarca del Vall??s Occidental (Barcelona).. Se construye un equipo de trabajo con los maestros-tutores de los alumnos, que se reunen para analizar y discutir las estrategias adoptadas en los distintos centros para la integraci??n de dichos alumnos, valorar los recursos utilizados y recopilar la informaci??n. Se pasan las diferentes pruebas a los alumnos. Se observan las diferentes sesiones en el aula. Se entrevista a los profesores. Se analiza el material obtenido.. Observaci??n. Video. Escala de Madurez Emocional de Martinek-Zaichkowski. Pruebas Psicopedag??gicas Graduadas de R. Canals. Escala Bakson de Desarrollo Ling????stico. Test sociom??trico. Entrevistas.. Investigaci??n etnogr??fica. Investigaci??n-acci??n. Estudio de casos.. Los resultados se agrupan en 3 ideas: 1. Importancia del contacto establecido entre el profesor-tutor y el profesor de apoyo que se ocupa de la integraci??n del alumno. 2. Importancia de la actuaci??n directa del profesor en el ??mbito del desarrollo personal y social del alumno y en las actividades menos estructuradas. 3. Importancia de la coherencia educativa en los procesos de integraci??n.. Las conclusiones del estudio comportan el planteamiento de unas propuestas de trabajo encaminado por un lado a la transformaci??n de la actividad educativa y por otro al enfoque de lineas de investigaci??n que puedan complementar este estudio..
Resumo:
Reflexionar sobre el tema de la sexualidad de la persona deficiente, tratando la sexualidad como actividad b??sica motor de la energ??a vital del individuo, como elemento de conexi??n con los otros y como aspecto del crecimiento personal del ser humano. Grupo de taller con un colectivo de internos que por sus caracter??sticas f??sicas y de autonom??a eran ??ptimos para formar la muestra. El grupo pertenece a la Instituci??n Montserrat Monetro para deficientes profundos. Analiza las aportaciones te??ricas sobre la sexualidad en general y, m??s espec??ficamente, del deficiente. Trabaja la relaci??n entre las instituciones y la sexualidad, y la intervenci??n educativa que se puede desarrollar. Observaci??n. La sexualidad no se debe tratar como una asignatura. Se debe contemplar en todas sus variantes en el marco educativo global. La propia sexualidad se debe asumir para transmitir una actitud de naturalidad y normalidad. Se deben trabajar en el ??mbito educativo unas pautas de relaci??n y participaci??n en los aspectos que se refieren a la sexualidad para lograr un comportamiento sexual adecuado. Se requiere en las instituciones, un equipo de trabajo profesional, din??mico e interesado pedag??gicamente.
Resumo:
Promocionar la actividad física como una participación más en la vida de la comunidad. Buscar las causas de la problemática de la discriminación del deficiente psíquico. Analizar la validez del recurso de la actividad física. Estudiar la problemática intrínseca de la demanda del sujeto. Concretar el marco teórico dentro de la pedagogía comunitaria. Hacer que el deficiente psíquico participe más de su entorno. Un grupo de chicos y chicas de 17 a 30 años con alguna deficiencia psíquica: oligifrenia ligera, inmadurez bioeléctrica, o enfermedad motora cerebral. Realiza una reunión inicial con los sujetos donde se pasa un vídeo informativo, otra reunión conjunta con alumnos y sus padres y madres. Realiza salidas a diferentes espacios deportivos de Barcelona. Asisten a actividades deportivas de la ciudad, así como también a conferencias en grupos reducidos. Se valora positivamente la ocupación en tiempo de ocio de los sujetos deficientesmentales en actividades deportivas. Denota la necesidad de dar recursos para estos sujetos con la finalidad de conectar con la sociedad. Especifica las diferencias entre los educadores especializados y los monitores deportivos.