999 resultados para aguas superficiales y subterráneas


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla las anomalías térmicas presentadas en el área observada desde Tumbes hasta Punta Aguja en la costa sur.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene las cartas promedios de temperaturas superficiales del mar, correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 1971 y enero y febrero de 1972. Abarca toda el área de la costa del Perú desde la latitutd 3°30'S hasta los18°30'S y se extiende por el oeste hasta la longitud 82°30'W.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La primera parte presenta los avances logrados en el Proyecto Multinacional de Productividad de las Aguas Costeras frente al Perú que el IMARPE llevó a cabo con la OEA. La segunda parte analiza el mesozooplancton en forma integral y lo descompone en los elementos que lo constituyen, incidiendo especialmente en los dominantes y/o los que determinan o influyen en las grandes fluctuaciones del plancton total.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información sobre la alteración oceanográfica del verano pasado, provocada por la invasión de aguas tropicales superficiales que cubrieron la costa norte. El estudio se realizó entre el 25 de abril y el 3 de mayo 1972 a lo largo de la costa sur del Perú.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las temperaturas observadas en la superficie del mar y consideran el fenómeno a la presencia de aguas subtropicales que se trasladan por el litoral, específicamente en el norte.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información que demuestra que los isotermas superficiales presentaron los valores más altos frente a Puerto Pizarro y el más bajo frente a Ilo, ambos pegados a la costa. Las áreas mas frías relacionadas con el afloramiento costero se localizó frente a Pimentel-Chicama y frente a Huarmey-Huacho.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre los resultados de la investigación realizada entre los meses de julio y diciembre 1972. Los trabajos se realizaron en las estaciones de invierno y primavera, efectuando investigaciones oceanográficas y científico-exploratorias que permiten describir la fauna ictiológica, su distribución y estado biológico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La prospección pesquera del reclutamiento de recursos pelágicos se realizó entre el 10 y 13 de junio de 1999, a bordo de la LP IMARPE V, cubriendo el área costera entre 15 y 20 mn desde los 5°10,02 'S a 9°10,70 'S. En general el área de estudio presentó características propias de las Aguas Costeras Frías: 15,7 °C a 17,4 °C y 34,90 a 55,09 ups. El afloramiento ha estado desarrollándose entre Chimbote y Mórrope, con un núcleo principal al sur de Guañape. Las anomalías térmicas presentaron valores de -1,2 °C a -2,4 °C. No se han registrado valores propios de Aguas Ecuatoriales así como de Aguas Subtropicales Superficiales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los datos recolectados durante las condiciones más frías registradas en el año 2001 por el crucero BIC

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC Olaya y SNP2 0502-04, entre Puerto Pizarro (Tumbes) e Ilo (Moquegua). La concentración de oxígeno disuelto en la superficie del mar fue alta (>5 mL/L) debido a la presencia de las aguas subtropicales superficiales (ASS) y a los procesos de actividad fotosintética; en las áreas de afloramiento las concentraciones fueron <4 mL/L asociadas a temperaturas <19 °C.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se han identificado especies pelágicas marinas de este grupo, en el área comprendida entre Paita y Norte de Chimbote (05°54'- 08°49'S) Esta área, durante la estación del verano está influenciada por aguas ecuatoriales superficiales (AES), aguas sub-tropicales superficiales (ASS) y por la presencia de aguas costeras frías. Se tipificaron especies de diferentes masas de agua, que pueden señalarse como posibles indicadores biológicos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó a bordo de dos barcos y en forma simultánea: BIC Humboldt que cubrió de 100 a 200 mn y BIC Olaya, dentro de las 100 mn. Las observaciones más importantes fueron: (a) presencia de las aguas subtropicales superficiales (ASS) de Pimentel (8°S) hasta la frontera sur (18°S), con una notable advección a la costa de Huarmey (10°S), al Callao (12°S) y al sur de los 15°S (San Juan de Marcona); (b) proyección de aguas ecuatoriales superficiales (AES) hasta los 5°20’S, por el arribo de una nueva onda Kelvin; (c) registro de aguas ecuatoriales superficiales (AES) entre 6°30’ y 8°S por fuera de las 140 mn, constituyendo rezagos de las ondas que arribaron en agosto; (d) predominancia de anomalías térmicas positivas de hasta +1,5 °C, relacionadas con la persistencia de las ondas Kelvin y el relajamiento de los sistemas atmosféricos que debilitaron los vientos Alisios del sudeste, y que redujeron las áreas de afloramiento costero; (e) registro de dos pequeños núcleos con anomalías negativas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero 0402-03 se efectuó en forma simultánea en los BIC Olaya y SNP2, del 6 febrero al 25 marzo 2004, cubriendo el área entre los 3°30’ y 18°20’S y hasta una distancia máxima de 100 mn de la costa. Las principales observaciones fueron: (1) Diversas alteraciones del ambiente marino como la presencia de: (a) una lengua cálida de 26 °C frente a Casma y Chicama, fuera de las 60 mn, que originó anomalías de hasta +2,5 °C; (b) altas concentraciones de aguas subtropicales superficiales (ASS) (de hasta 35,5 ups) con gran aproximación a la costa, desde Huarmey a Pucusana y desde Atico a Mollendo; (c) altas concentraciones de oxígeno disuelto cerca de la costa, por efecto de alta actividad fotosintética o presencia de aguaje o marea roja. (2) Aguas tropicales superficiales (ATS) (<34,0 ups) se registraron al norte de Punta Sal. (3) Aguas ecuatoriales superficiales (AES) (34,0 – 34,8 ups) presentaron una proyección dentro de lo normal hasta los 6°S. (4) Aguas costeras frías (ACF) (34,9 – 35,0 ups) se concentraron al sur de Cerro Azul, asociadas al afloramiento costero; hacia el norte fueron más frecuentes en mezcla con las ASS. (5) Entre Caleta La Cruz y Chimbote se presentó una fuerte termoclina sobre los 40 m de profundidad. (6) La Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) se registró hasta la altura de Chimbote.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este crucero oceanográfico 0409-10, se realizó entre el 24 setiembre y 7 octubre 2004; abarcó el área entre Punta Caballas (15°S) y Paita (5°S), hasta 190 mn de la costa. El objetivo era conocer las características del ambiente marino y establecer sus relaciones con un probable evento cálido. Las observaciones más importantes fueron: (1) ondas Kelvin, ya registradas en el invierno, motivaron proyección de aguas ecuatoriales superficiales hacia el sur y suroeste, entre los 5-7,5°S, provocando condiciones ligeramente cálidas en la zona oceánica, con un pequeño núcleo de anomalía térmica de +2,3 °C en la zona costera de Paita; (2) al sur de los 6°S (Punta La Negra) dentro de las 100 mn hubo anomalías térmicas próximas a lo normal; (3) el afloramiento costero se desarrolló moderadamente en el área de estudio en una franja de 10 a 25 mn de la costa, excepto en la zona frente a Paita; (4) las aguas subtropicales superficiales (ASS) se ubicaron fuera de las 50 mn entre 9-12°S, por fuera de las 160 mn al norte de esa latitud y a 25 mn de Pucusana, alcanzando 90 m de profundidad frente a Chimbote; (5) la isoterma de 15 °C se registró entre 11 a 100 m, con mayor profundidad frente a Chimbote, por fuera de 100 mn, mostrando que los flujos predominantes provinieron del sur; (6) la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) mostró profundización de la isoterma de 14 °C y no con la de 15 °C como es normal; (7) vientos predominantes del SE con 4 a 7 m/s fueron característicos durante el crucero, excepto frente a Paita, Chicama y de regreso al Callao donde se registraron velocidades entre 7 a 11 m/s.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la distribución espacial de la clorofila-a y otras propiedades de los sedimentos superficiales, así como del macrobentos (>0,5 mm) durante la Primera Etapa del Crucero de Evaluación de Recursos Demersales y Paleoceanografía BIC Olaya 0305-06, del 20 al 25 de mayo 2003. La materia orgánica “fresca” de origen fitoplanctónico se distribuyó de forma heterogénea en ambas áreas, alcanzando concentraciones muy elevadas sobre la plataforma exterior y talud superior, hasta el momento, las más altas determinadas para el margen continental peruano. Se encontró una asociación positiva entre contenido de materia orgánica “fresca” superficial y presencia de sedimentos laminados o bandeados en ambas áreas. En general, el área frente a Callao presentó un mayor enriquecimiento orgánico, menores biomasas de macrofauna y Thioploca spp. y mayor abundancia de nemátodes que el área de Pisco. Se discuten posibles mecanismos que expliquen la retención, distribución y acumulación de materia orgánica en los sedimentos superficiales de ambas áreas. La distribución batimétrica de la macrofauna sugiere un debilitamiento de las condiciones hipóxicas frente a Pisco, a partir de los 400 m.