959 resultados para Villa Muggia Imola rovina moderno riuso
Resumo:
Crédito común sobre Historia de la Cultura, de 35 horas, para Educación Secundaria Postobligatoria. Se pretende tratar las dimensiones socioeconómicas, políticas, culturales y artísticas. El tema es el mundo moderno, trabajado a través de los temas siguientes: 1. Las consecuencias de la renovación ideológica y de la ampliación del mundo conocido. 2. La época barroca: las crisis económicas y políticas. 3. Ciencia y Arte en la época barroca. En general, se habla a nivel europeo. Se ofrecen materiales para el profesorado y para el trabajo del alumnado.
Resumo:
Análisis de cinco de las obras que se encuentran en este museo, considerado como una de las principales galerías artísticas del s.XX. Se muestra un análisis detallado de las siguientes obras 'Estados de ánimo', 'Interior Holandés' 'El mundo de Cristina', 'Bandera' y 'El encuentro'.
Resumo:
A través de las ideas expuestas por Guillermo de Ockham se alcanza a comprender un pensador político moderno, y unas instituciones modernas. Las ideas de Ockham, son, en síntesis, la influencia más cercana al pensamiento político moderno. Señala a lo largo del artículo las principales ideas de Ockham, quien contribuye fundamentalmente a la modernización de la política en la Baja Edad Media. En Ockham se encuentra además del teólogo, al filósofo y al político, quien sorprendió en gran medida a los pensadores políticos medievales con sus conceptos avanzados sobre la política y el gobierno civil.
Resumo:
Monográfico con el título: Historia de la Educación Iberoamericana
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Registro con c??digo de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se pretende analizar la valoración que hacen los estudiantes de las unidades didácticas de la UNED de Pedagogía experimetal adaptación, I y II y la Psicología matemática adaptación, I y II de las carreras de Ciencias de la educación y Psicología, respectivamente y su influencia en el rendimiento académico de la asignatura. Alumnado de Ciencias de la Educación y Psicología de los centros asociados de la UNED en Madrid. Se aportan una serie de datos, información y valoraciones que contribuyan a la mejora del material impreso en general y de las unidades didácticas en particular, revindicando su valor pedagógico potencial como medio de comunicación escrita en los sistemas de enseñanza-aprendizaje abierto y-o a distancia. Primero se determina el grado en que las unidades didácticas son percibidas como instrumentos valiosos de aprendizaje para determinar la relación entre rendimiento académico y valoración, por parte del alumnado, de dichas unidades. Se elabora y valida un cuestionario para la recogida de información. Es una investigación evaluativa (descriptiva y aplicada), activa, ex-post-facto y orientada a la mejora y a la toma de decisiones.
Resumo:
Explicar la construcción social del deporte moderno en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XIX. Pasa revista a los distintos modelos de interpretación sociológica de lo deportivo para comentar su validez. Describe las Public Schools, que son instituciones educativas a las que las élites victorianas enviaban a sus hijos varones, y en donde se investigaron los deportes modernos. Muestra los procesos que provocan la aparición de unas nuevas formas de jugar más racionales o civilizadas que, con el tiempo, se convierten en el centro del currículum y de la vida cotidiana de dichas escuelas-internado. También explica la extensión de los deportes por toda la sociedad británica. Supone la difusión de una serie de hábitos y saberes relativos a las bondades del ejercicio.
Resumo:
Poner de manifiesto la proximidad del arte contemporáneo al concepto de juego a partir de las vanguardias históricas del siglo XX. Además, estudiar la contribución pedagógica del juego a la educación artística actual. Alumnos de 1õ y 2õ de Bachillerato Artístico del IES Emperatriz María de Austria de Madrid, matriculados durante el curso 2003-2004. Se distinguen tres partes en la investigación. En la primera se estudian las aportaciones de los principales autores que estudian el juego desde el punto de vista de la filosofía, la psicología, la antropología y la pedagogía. Además, se muestra la complejidad de las relaciones entre el arte moderno y el juego. La segunda parte analiza la presencia del juego en el arte de las vanguardias históricas. Por último, la tercera parte se ocupa del uso educativo del juego como vehículo de comprensión y aprendizaje del arte moderno. Consulta de bibliografía y bases de datos para la elaboración de la parte teórica de la investigación; y uso de juegos, manualidades y distintas técnicas pictóricas en la parte práctica. Se utiliza un enfoque multidisciplinar en el desarrollo de la investigación. Se confirma la vocación pedagógica del arte moderno, que tiene en la actividad lúdica un instrumento fundamental para su enseñanza. El juego tiene una naturaleza creativa y una presencia como valor en el arte. Se puede apreciar la poética del juego en las expresiones artísticas actuales, en las que el juego actúa como un sistema mental que trastoca el punto de vista del arte tradicional. La investigación propone varias actividades prácticas que pueden ser utilizadas por los educadores para armonizar el juego con la creación artística y para estudiar el arte contemporáneo.
Resumo:
Se realiza un recorrido por la evolución histórica de Fuentidueña de Tajo, atendiendo a los factores que condicionaron la construcción y la formación de su castillo.
Resumo:
Es una reedición
Resumo:
Es un conjunto de sugerencias e ideas útiles para afrontar el estudio de algunos aspectos del parque madrileño de la Dehesa de la Villa. Cada tema va acompañado de un texto dirigido al profesor con orientaciones metodológicas y material complementario.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las actividades extraescolares