1000 resultados para Tutores (Educación)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Boletn semanal para profesionales sanitarios de la Secretara General de Salud Pblica y Participacin Social de la Consejera de Salud

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Boletn semanal para profesionales sanitarios de la Secretara General de Salud Pblica y Participacin Social de la Consejera de Salud

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Boletn semanal para profesionales sanitarios de la Secretara General de Salud Pblica y Participacin Social de la Consejera de Salud

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento forma parte del proyecto Fomento de las TIC para mejorar el aprendizaje a travs de simulacin en centros de salud (SIMBASE). Roadmap for the implementation and dissemination of simulation-based learning for health and education directors and public officer holders (Versin en ingls disponible en http://www.simbase.co/results/)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A l'escola Joc de la Bola hi existeix una USEE que atent a alumnat sord des del curs 2007/08. Des dels seus inicis, els professionals de la USEE, juntament amb els tutors/es, han vist la necessitat d'adaptar i elaborar diferents materials, i aix facilitar que aquest alumnat participi de les activitats de l'aula ordinria i del centre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigacin es describir y analizar las valoraciones de los diferentes agentes de la comunidad educativa en un colegio de Madrid sobre el proceso de incorporacin de las pizarras digitales interactivas (PDI) en las aulas de Educación Infantil y Primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema elegido para la realizacin del Prcticum II es la elaboracin de un programa de modificacin de conductas para un alumno de 3 de la ESO con Sndrome de Down. Con el programa de modificacin de conductas lo que realmente se ha querido conseguir es poder ayudar al alumno en su da a da, beneficiarle para obtener mejores relaciones con su entorno y ello le conduzca a una mejor integracin tanto con los profesores como con el resto de compaeros y pueda extrapolarse a su vida personal, redundando en un mejor aprendizaje desde una posicin ms positiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio parte de un proceso de investigacin accin (McKernan, 1999 y Eliot, 1993), el cual estamos llevando a cabo desde hace dos cursos, en el marco del plan piloto para la adaptacin de los estudios de la UdG al Espacio Europeo deEducación Superior (EEES). La justificacin se enmarca en la demanda del Espacio Europea de Educación Superior, mediante el desarrollo de una educación basada en competencias con el objetivo de partir de una informacin que responda a unas necesidades reales basadas del Proyecto Tunning. Esta aportacin se refleja en una asignatura de libre eleccin de nuevaincorporacin. Esta propuesta, da un nfasis especial en la interaccin entre los dos estudios: educación y enfermera. La cooperacin interdisciplinar nos ha permitido compartir, interactuar y dialogar de forma crtica para poder seguir avanzando en nuestra propuesta. Estamos plenamente convencidos que la Educación Fsica bien dosificada, la alimentacin cualitativamente equilibrada y unas condiciones higinicas correctas en un entorno favorable, son pilares de una buena educación para la salud

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relacin educativa entraa, inevitablemente, el debate entorno de la verticalidad y del ejercicio del poder. De qu modo nos relacionamos y cmo gestionamos la comunicacin entre educadores y educandos, as como entre iguales. Esa tensin se ve amplificada en la medida que incorporamos lgicas evaluativas en nuestro quehacer profesional. La siguiente comunicacin describe la experiencia de la metodologa de aprendizaje basada en la evaluacin entre iguales aplicada a la profesionalizacin de los y las educadores/as sociales. Tanto a nivel escolar como en el universitario hay numerosas experiencias publicadas en relacin a la metodologa de evaluacin entre iguales. Adems, existen numerosos apartados de los Documentos profesionalizadores donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberan darse en la prctica profesional (como por ejemplo en la definicin, en el cdigo tico, y en el catlogo de funciones y competencias del/la educador/a social). En esta comunicacin pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores en aspectos que tienen una relacin directa con la evaluacin entre educadores/as sociales. As pues, utilizaremos una justificacin acadmica y metodolgica de la actividad, enlazndola con los documentos profesionalizadores con un fin relacionado directamente con el ejercicio de la profesin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta comunicacin es presentar el modelo formativo de los estudios de Grado de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrs de la Universidad Ramn Llull, una vez se han desplegado los tres primeros cursos de las titulaciones de Grado. Pretendemos dar a conocer las competencias transversales comunes en todas las asignaturas as como las metodologas y las actividades utilizadas para facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Queremos constatar, por un lado, que nuestra propuesta avala la integracin del nuevo modelo educativo, recogido en el Plan Bolonia, donde la actividad del estudiante es uno de los ejes centrales de su proceso formativo y, por el otro, que nos permita dar un salto cualitativo en la formacin que ofrecemos a los futuros profesionales de la accin social. Pretendemos garantizar la coherencia entre los contenidos de las asignaturas que forman una misma materia y los niveles de consecucin de las competencias a lo largo del perodo de formacin. Esto implica una tarea de coordinacin y de trabajo en equipo entre los profesores que garantice la consecucin de los contenidos evitando vacos o solapamientos entre asignaturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Queremos dar a conocer el trabajo que desde nuestra Facultad planteamos a nuestros alumnos en la asignatura de habilidades sociales. A partir de la deteccin y del anlisis de sus competencias sociales, se establece un plan de trabajo con la finalidad de que mejoren sus habilidades sociales tanto a nivel personal como profesional. Partimos de una metodologa de participacin activa donde el alumno se involucra en la organizacin, el desarrollo y en la evaluacin de la asignatura. Despus de recoger los datos sobre la satisfaccin de los alumnos, consideramos que es una prctica educativa de xito por lo que presentamos esta experiencia para facilitar su difusin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta comunicacin es presentar el modelo formativo de los estudios de Grado de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrs de la Universidad Ramn Llull (Barcelona), una vez se est desplegando el cuarto curso de las titulaciones de Grado. Pretendemos dar a conocer nuestro modelo formativo del Prcticum como uno de los ejes principales en el logro de las competencias profesionales de nuestros estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicacin se propone reflexionar sobre el peso que ha tenido el debate de los mbitos en el proceso de construccin de la identidad profesional en la educación social y cmo, a su vez, esta forma de plantear la construccin de la identidad est condicionando su desarrollo posterior, con el riesgo de perder mucho de lo que se ha avanzado. El origen histrico de la profesin y la singular forma como sta se ha construido ha centrado el debate de la identidad profesional en la definicin de los mbitos de intervencin, de manera que el profesional se ha venido identificando ms por lo que hace en determinados lugares que por lo que esencialmente debera ser, al margen del lugar donde desarrolla su actividad. En segundo lugar, tambin ha contribuido a poner el nfasis de la identidad en el espacio de intervencin el hecho de proceder de una cultura profesional actuadora, ms centrada en la accin que en la reflexin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la EEES, en el que se hace hincapi en la dimensin internacional de los estudios universitarios, el uso de las tecnologas de la comunicacin y la autonoma del trabajo del estudiante, diversos centros dedicados a la formacin de Educadores sociales, junto con empresas del sector socioeducativo se renen para pensar las bases de lo que podra ser una formacin europea en Educación Social. En un proceso de ms de cinco aos de trabajo se ha consolidado un proyecto de formacin y de intercambio entre estudiantes profesores y profesionales de la educación social con el objetivo de favorecer la apertura intercultural y la capacidad de trabajar en contextos interprofesionales, en una red internacional. Un proyecto que se inicia con una propuesta formativa centrada en unas prcticas de un mnimo de tres meses en un pas extranjero con unos complementos de formacin, evoluciona hacia otras formas ms flexibles de intercambio en las que se incorporan profesores y profesionales que acompaan a estudiantes en prcticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien en los ltimos aos frica Subsahariana ha registrado un notable descenso del nmero de conflictos armados, un buen nmero de pases sigue padeciendo las consecuencias de la violencia armada, especialmente algunos contextos como el de la Repblica Democrtica del Congo, la regin de Darfur (oeste de Sudn) o Somalia, por citar algunos ejemplos. Tal y como desde el mbito institucional (Naciones Unidas u ONG) o el acadmico llevan sealando desde hace varios aos, la principal vctima de la violencia suele ser la poblacin civil, principalmente los menores y las mujeres. El presente artculo tiene como objetivo analizar el impacto que los conflictos armados africanos tienen en la infancia y en aspectos tan importantes como su educación. Este objeto de estudio cuenta en los ltimos aos con un importante referente como fue la publicacin en el ao 1996 del denominado Informe Machel. Quince aos despus de la aparicin de este documento, resulta de inters hacer un pequeo balance sobre algunos de los avances, dficits y principales retos de la proteccin de los menores en conflictos armados.