1000 resultados para Transporte masivo en Medellín
Resumo:
La construcción es uno de los causantes de mayor impacto ambiental y energético en el entorno. Por ello, los profesionales del sector deben empezar a cambiar la manera en la que diseñan la arquitectura, incorporando técnicas y parámetros sostenibles desde las primeras etapas del diseño, controlando la elección de los materiales y las soluciones constructivas. A través de las Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) es posible conocer el perfil ambiental de los productos de la construcción, sin embargo, la mayoría de estos documentos solo poseen información de la etapa de producto (A1-A3) y de la etapa de fin de vida, contemplando solo un tipo de tratamiento (vertedero o incineración). Lo que propone esta investigación es generar información medioambiental del resto de las etapas del ciclo de vida relacionado con el producto, haciendo especial hincapié en la etapa de transporte (A4), puesta en obra (A5), transporte de obra a planta de tratamiento (C2) y etapa de fin de vida con vertedero e incineración. Para la realización de la investigación se ha generado un Inventario de Ciclo de Vida (ICV) con valores medios facilitados por las empresas. El ámbito de actuación es la península ibérica, considerándose un transporte en camión. La evaluación ambiental se ha realizado con la herramienta informática SimaPro (versión 7.3.3). Para los procesos que no han podido ser modelizados por falta de información, se ha recurrido a la base de datos Ecoinvent (versión 2.0). Las categorías de impacto analizadas son las contempladas en la UNE-EN ISO 15804+A1. Con esta investigación se propone una catalogación medioambiental del material de aislamiento térmico según los impactos asociados al transporte, puesta en obra y fin de vida del producto para que el prescriptor pueda escoger qué material es el más adecuado a incorporar en el proyecto, desde el punto de vista medioambiental. ABSTRACT _ Construction is one of the main causes of environmental and energy impacts in the environment. Therefore, the professionals of the sector should begin changing the way they design architecture, incorporating sustainable techniques and parameters from the first design stages, controlling the choice of materials and building solutions. It is possible to know the environmental profile of construction products through Environmental Product Declarations (EPD). However, most of these documents only provide information for the product stage (A1-A3) and the end-of-life stage, taking into account only one type of treatment (landfill or incineration). This research proposes the generation of environmental information for the rest of the life cycle stages related to the product, with particular emphasis on the transportstage (A4), construction installation (A5), transport from the construction site to the recycling facilities (C2) and end-of-life stage with landfill and incineration. A Life Cycle Inventory (LCI) has been generated for the development of the research, with mean values provided by the firms. The scope of action is the Iberian Peninsula, considering transport by lorry. The environmental assessment has been carried out with the SimaPro software (version 7.3.3). The Ecoinvent database (version 2.0) has been used for the processes that couldn’t be modelled due to lack of information. The impact categories analysed are those considered in standard UNE-EN ISO 15804+A1. This research proposes an environmental cataloguing of the thermal insulation material depending on the impacts associated with transport, construction installation and end-of-life of the product so that the prescriber might choose which material is the most suitable to implement in the project from an environmental point of view.
Resumo:
A principios del siglo veinte, Medellín (Colombia) estaba dejando de ser una población caracterizada por formas sociales no urbanas y comenzando a presentar otras propias de la vida de las ciudades. Este proceso modificó los múltiples vínculos existentes entre las formas culturales y la sociedad y desembocó en la aparición, durante la década de los años veinte, de escritores, pintores, músicos y fotógrafos que registraron las transformaciones de la experiencia cotidiana. El siguiente trabajo hace uso de las teorías sociales y de la cultura de Georg Simmel, los formalistas rusos y Henri Bergson para tratar de dar cuenta de la manera en que un escritor de la época, José Restrepo, capturó, simultáneamente, la coexistencia en Medellín de formas sociales no urbanas, formas urbanas y el proceso que llevó de las primeras a las últimas
Resumo:
El artículo muestra la importancia del canal tradicional en la distribución de productos de consumo masivo en la ciudad de Cali y le brinda al lector elementos para el diseño de estrategias efectivas para llegar a sus mercados.
Resumo:
Construyendo herramientas para el seguimiento de las finanzas públicas territoriales del Valle del Cauca y Cali - Relaciones público-privadas en contratos de concesión y estabilidad jurídica. - Educar para la intervención social: retos de la academia. - El futuro de la Sobretasa a la gasolina y la financiación del Sistema Integrado de Transporte Masivo.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
En este trabajo se evidencia que comenzando el siglo XXI, el desplazamiento forzado por la violencia a ra?z del conflicto armado interno sigue siendo el fen?meno que evidencia una tragedia humanitaria y que se manifiesta en ?xodo continuo de poblaciones enteras desarraigadas de sus lugares de origen, familias enteras se ven forzadas a establecerse en nuevos lugares de refugio para salvar sus vidas. Tratan de construir sus vidas lejos de los enfrentamientos, masacres y amenazas propias del conflicto armado interno. Los motivos principales que causan el desplazamiento masivo en el pa?s son lo econ?mico y la violencia, lo cual tiene como antecedente los a?os cincuenta del siglo XX, sin embargo entre los a?os ochenta y noventa esta tragedia social alcanza proporciones inocultables a ra?z de las violaciones de los derechos humanos. Para las v?ctimas del conflicto armado la violaci?n de sus derechos por parte de algunas instituciones del Estado, o las infracciones de estos por otros actores, es un evento que altera la cotidianidad diaria y el hecho de no poder hacer valer sus derechos por desconocimiento o por su mecanismo de protecci?n lo cual constituye la poblaci?n m?s vulnerable. A ra?z de la magnitud de este fen?meno dentro del territorio nacional el Estado crea la ley 387 de 1987 mediante la que establece medidas para la prevenci?n de desplazamiento forzado. Sin embargo, el problema de vulneraci?n de derechos a la poblaci?n desplazada en Colombia no tiene que ver con la falta de mecanismo de protecci?n en el ordenamiento jur?dico, sino porque este, no ha sido aplicado efectivamente. En este trabajo se escogi? como grupo poblacional a mujeres cabeza de hogar del sector Charco Azul comuna 13 de Santiago de Cali. Porque evidencia la feminizaci?n de la pobreza en cabeza de las jefas de hogar de conformidad con el art?culo 2do de la Ley 82 de 1993 que luego fue modificada por la ley 1232 de 2008, tema que ha generado debate y pol?mica, ya que son ellas las...
Resumo:
Antecedentes: la bicicleta es un veh?culo sostenible y amigable con el medio ambiente, ofrece variados beneficios en diferentes campos, como lo son la salud, la movilidad urbana y la recreaci?n. A lo largo de los a?os, muchos autores han estudiado los beneficios que este aparato ofrece, y as? mismo, han estructurado alternativas para que se masifique su uso. Este documento recopila informaci?n diversa en la cual se describen los beneficios del transporte activo en bicicleta en diferentes lugares del mundo y a nivel local. M?todos: para la recopilaci?n de la informaci?n de este estudio monogr?fico, se busc? la informaci?n en diferentes fuentes, como lo fueron, libros de la biblioteca Mario Carvajal en la Universidad del Valle, consultas en las bases de datos ofrecidas por la misma alma mater, revistas de investigaci?n del ?rea de la educaci?n f?sica, el deporte y la recreaci?n, y tambi?n en las p?ginas web. Resultados: la b?squeda intensiva de informaci?n arroj? datos muy importantes para el campo de la educaci?n f?sica, el deporte y la recreaci?n, ya que se logr? observar la cantidad de beneficios que ofrece el transporte activo en bicicleta a la salud f?sica, ya que se mejora considerablemente la resistencia aer?bica, debido a los grandes lapsos de tiempo en los cuales se puede realizar un entrenamiento antes de presentar signos evidentes de fatiga; la fuerza muscular, especialmente en los miembros inferiores, mejora considerablemente debido a su participaci?n activa en el pedaleo.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
(Artículos periodísticos)
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
En este ensayo Ángela Garcés presenta cómo la modernidad es disolución, esto significa que el nuevo espacio antropológico que con él se crea, es un espacio donde es más importante la circulación y la mutación que la sustancia. Y no porque lo real desaparezca de forma apocalíptica, sino que lo real emerge como una nueva manera de ser, es, como la quieren los futuristas italianos: un nuevo dominio, donde lo real se ha vuelto evanescente y fluido, porque la velocidad ha comenzado a intervenir en todas las entidades del nuevo universo maquínico. Y es en este nuevo mundo rupturista en donde nos coloca la autora., pues es el lugar donde todo se disuelve en el aire. De alguna manera fue la experiencia de Baudelaire, tan bien trabajado por Ángela en sus viajes extraordinarios, del París de Asuman y de los impresionistas que se afanaron por lograr técnicas para captar la vida móvil y efervescente que se desplegaba en la gran ciudad y en sus lugares privilegiados de exhibición: Los Bulkevares, el café, el teatro, la ópera, los pasajes, las grandes exposiciones universales, los parques visitados por la burguesía al borde del Sena, etc. Ángela desplegará la existencia de estos cuerpos masculinos y femeninos en los espacios y tiempos de la metrópolis emergente. Por ello la problemática de la identidad se desprenderá de cualquier nostalgia naturalista, señalando, en cambio, las relaciones que tiene con la modernización de los imaginarios, que afectan tanto al dispositivo tecno-económico de la ciudad desrterritorializada, como a los cuerpos que se desprenden y se atrincheran en remodificaciones nuevas, para esbozar lo que ella denomina vidas separadas. Inquietante situación, pues con ello la idea emancipatoria de la ilustración había sido amansada por la sociedad burguesa y su doble moral. Late también en el fondo, parte de nuestra historia machista, que sólo comenzó a adquirir nuevos tintes de liberación femenina en Medellín, a partir del Festival de Ancón, y nuestra versión local del gap between generation impulsado por el movimiento Hippie, mundialmente expandido. Base como ejemplo el caso Débora Arango para ilustrar las formas ambiguas de esa encarnación de los imaginarios modernos, que reterritorializó las posibilidades de los que significaba la modernidad femenina: si lo virtual ya se había conseguido como proceso de desnaturalización, lo posible como figura latente de lo realizable tuvo su moratoria gracia a las voces y al poder del Ansíen Régimen, presidido por una burguesía recalcitrante y los poderes políticos aliados con la iglesia, en el país del Sagrado Corazón de Jesús.
Resumo:
Este libro surge del encuentro imprevisto de varias trayectorias investigativas, un encuentro que demuestra la importancia estructural y estratégica que tienen las economías criminales en Antioquia. Después de más de una década de trabajo sobre la violencia urbana y los problemas humanitarios en el departamento, la socióloga e historiadora Ana María Jaramillo encontró la ocasión para preguntarse por el estado de los estudios regionales sobre narcotráfico. La respuesta señala el desplazamiento que ocurrió en las preocupaciones de los investigadores antioqueños –académicos o no– hacia el conflicto armado y sus secuelas en materias humanitaria y de seguridad. Gustavo Duncan transformó su conocimiento y dedicación al estudio de los fenómenos de autodefensas y paramilitares en un intento por comprender las relaciones entre tráfico de drogas, crimen y poder tanto social como político. En mi caso, la pérdida de centralidad del conflicto armado de carácter político y la inquietud por las fuerzas que alimentan la inseguridad en la región ha orientado las pesquisas hacia la economía criminal. Y en este punto confluye el conocimiento de varios colegas de la Universidad EAFIT, en especial del profesor Alberto Naranjo. Superados o en vías de superación los fenómenos épicos del Cartel de Medellín, las milicias populares, las Auc y las aventuras urbanas de las Farc y el Eln –que han dado para películas, novelas, documentales, afectos y odios, aquí y afuera– queda la más opaca y no menos cruda presencia del narcotráfico como eje articulador de otras economías criminales e informales, y como expresión de una cultura permisiva, incómoda con la legalidad y atraída por el enriquecimiento y el ascenso social rápidos. Este es el punto de encuentro de la búsqueda de los investigadores reunidos en este volumen. La Fundación Proantioquia cumplió con la necesaria función de facilitar este encuentro. Varias conversaciones con su Presidente Juan Sebastián Betancur alrededor de la pregunta por las condicionales regionales que propician la criminalidad en Antioquia fueron conduciendo al interés por las condiciones en que funciona la justicia, la debilidad de las instituciones locales y el poder económico ilegal, entre otros factores. El resultado práctico fue el apoyo financiero de Proantioquia a un proyecto de investigación que involucró a investigadores de varios departamentos de la Universidad EAFIT, coordinados desde el Centro de Análisis Político de la misma. Fruto de este apoyo son los artículos de Duncan y Giraldo y Naranjo. El trabajo de Ana María Jaramillo proviene de otro proyecto diferente, como se indica en el respectivo lugar. Finalmente, la impresión como libro de los resultados de estos trabajos de investigación se debe también al interés y apoyo de la administración municipal. El Alcalde Alonso Salazar Jaramillo y el Director de la Empresa de Seguridad Urbana de Medellín Jesús María Ramírez respaldaron esta iniciativa.