340 resultados para Trámites
Resumo:
Se pretende que todos los miembros de la comunidad educativa, aprovechando las nuevas tecnologías, dispongan de un foro de discusión, un medio de información y de participación en la vida del centro. Los objetivos son introducir a la comunidad educativa en el uso de Internet y ofrecer una intranet; difundir las actividades del centro por internet; y facilitar al entorno social el acceso a los recursos públicos del instituto. Los profesores crean un equipo de trabajo, un enlace con los departamentos, que abarca todos los niveles y centros de interés, y elaboran y actualizan el sitio web. Los estudiantes se distribuyen en pequeños grupos de niveles diferentes que colaboran en horario lectivo o no, y elaboran trabajos de investigación. En la primera fase se difunde la actividad y objetivos, se motiva la participación y se elabora el sitio web. Después se incorporan todos los departamentos didácticos y crean páginas interactivas. Los materiales elaborados son información general de trámites de secretaría, impresos, hojas de inscripción, apuntes y actividades extraescolares. La evaluación es continua y se valora la representatividad de toda la comunidad educativa, la actualización e interactividad de las páginas, el número de estudiantea implicados en la experiencia, el grado de eficacia del proyecto y el número de visitas al sitio web.
Resumo:
El proyecto consiste en la integración de los inmigrantes y de los españoles con dificultades de lecto-escritura y en la preparación para la consecución del permiso de conducir como instrumento de capacitación laboral, social y de desarrollo personal. Los objetivos son que el alumno comprenda y memorice el vocabulario y la teoría necesarios para la consecución del permiso de conducir, como instrumento de trabajo, de desarrollo y autoestima personal. La metodología es flexible y participativa, teniendo siempre en cuenta el destinatario del proyecto y de su situación laboral. Las actividades son la puesta al día en la materia por parte de los profesores implicados en las clases y familiarizarse con los impresos, trámites, tasas y otras cuestiones burocráticas relacionadas con el examen del permiso de conducir para transmitirla a los alumnos de forma inteligible para ellos. La evaluación valora el rendimiento del alumno, el proceso de enseñanza-aprendizaje, el éxito en la consecución del permiso de conducir, avance en la comprensión de los términos de Educación Vial, destreza en lecto-escritura, autonomía, autoestima e integración personal, satisfacción de los alumnos, integración en la vida del centro y nivel de responsabilidad.
Resumo:
Material de apoyo para el alumnado a la hora de escoger entre la oferta universitaria de la Comunidad de Madrid de 1995. Describe las vías de acceso a la universidad, los trámites burocráticos, la oferta de estudios y las becas. Incluye directorios de colegios mayores, de las universidades madrileñas y de las españolas ordenadas por Comunidades Autónomas.
Resumo:
Material de carácter divulgativo sobre las opciones que da el sistema educativo al concluir la EGB. Ofrece las formas de acceso, programas de estudio y centros donde se imparte BUP, Formación Profesional, Formación Profesional adaptada y Formación Ocupacional. Informa de los trámites para solicitar una beca. Apunta las modificaciones de la reforma del sistema educativo.
Resumo:
Material para la formación de adultos que consta de un documento de trabajo destinado al profesorado y un material didáctico compuesto por anexos con transparencias, fichas técnicas y diapositivas. El documento de trabajo se centra en los siguientes contenidos: la elección de vivienda, fomas de acceder a una vivienda, trámites de la compra-venta, mecanismos de protección de los derechos de los usuarios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'
Resumo:
Estudio acerca de la educación individualizada. En los sistemas educativos masificados, resulta cada vez más complicado que un profesor pueda ofrecer la suficiente atención individualizada, al proceso educativo de cada alumno. Es este uno de los principales problemas de la educación en la década de los setenta. Sólo los alumnos más atrasados, y los más adelantados son objeto de una atención especial. Normalmente son separados del grueso de la clase y reciben clases extraordinarias de apoyo. Ante esta situación, se estudia como debe establecerse la organización de los recursos instruccionales, como debe realizarse el proceso de individualizar la instrucción, así como los trámites pertinentes para este proceso.
Resumo:
Expone las experiencias llevadas a cabo en dos centros de Educación Permanente de Adultos: en primer lugar la realizada en el centro 'Padres Trinitarios' donde explica trámites administrativos que deben realizar los alumnos, prueba de conocimientos y aptitudes y su posterior distribución por niveles y clases, tutorías ejercidas por los profesores de cada uno de los grupos, la función del delegado de los alumnos y las actividades culturales complementarias: conferencias, coloquios, mesas redondas, teatro, recitales visitas etc., que contribuyen a mejorar la formación integral, incluso social y económica de los alumnos. En segundo lugar la realizada en el barrio salmantino de Los Pizarrales. Describe su situación social: fuerte movimiento migratorio, alta densidad de población, bajo poder adquisitivo y gran carencia de puestos escolares. La labor desarrollada por la Juventud Obrera Cristiana, Acción Católica (J.O.C. , Acción Católica) con sus ventajas e inconvenientes, cómo surge el primer centro dependiente del Ministerio de Educación con dos maestros designados por la inspección y los colaboradores y las actividades llevadas a cabo en esta nueva etapa.
Resumo:
Con este artículo se amplía uno de anterior edición que también trataba los tratados de convalidación de estudios extranjeros en España. Se pincelan las características de la convalidación de títulos de estudios y títulos por aplicación de los convenios en vigor de España con Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá; los convenios existentes con Colombia; las características de convalidación de estudios por aplicación del convenio cultural entre España y El Ecuador; por aplicación del convenio entre España y la República de Filipinas. Finalmente, se apuntan los detalles de los trámites que siguen estos expedientes, según se trate de convalidación de títulos o de incorporación de estudios parciales.
Resumo:
Se hace un estudio sobre la convalidación de estudios extranjeros basada en el principio de reciprocidad, cuya base legal radica en el artículo 1 del Decreto de 7 de octubre de 1939, en el que se establecen las normas para la convalidación en España de títulos académicos y de estudios especiales efectuados en España. Se establecen los requisitos formales y los trámites para solicitar la convalidación de los estudios extranjeros. Asimismo, se definen las disposiciones y las normas extranjeras habitualmente invocadas para este tipo de trámites y se ejemplifican en un total de 33 países, desde Alemania, pasando por países de Hispanoamérica, países del Este de Europa o Estados Unidos.
Resumo:
Se desarrolla una revisión de los conceptos de ocio y tiempo libre y las actividades que en él se realizan, fundamentalmente en la juventud. Se profundiza en la evolución del marco legal y organismos que regulan el deporte universitario, en el ámbito internacional, nacional y de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se realiza una revisión de las diferentes estructuras (servicios deportivos) y de las ofertas de las Universidades españolas, y centrándose en el Servicio de Deportes de la Universidad de Almería la evolución de éste. Se analizan los estudios sobre demanda en actividades físico-deportivas de tiempo libre en las comunidades universitarias.La población corresponde al total de individuos de la comunidad universitaria almeriense, (alumnado, profesorado, personal de administración y servicios, becarios/as de investigación), según los Servicios Centrales de la Universidad de Almería en Marzo de 1997. Constituido por 12.673 sujetos. El tamaño de la muestra ha sido de 2.088 sujetos. El procedimiento del muestreo ha sido un muestreo polietápico estratificado con afijación proporcional. Para el personal universitario, se procedió a una estratificación por grupos de edad y sexo. Para el alumnado (en diferentes etapas) por Facultades y Escuelas, por los diferentes estudios de cada Facultad y Escuela, por los cursos de los diferentes estudios y por sexo. La técnica de obtención de datos: la técnica de observación documental, la técnica de encuesta, con el diseño y aplicación de los cuestionarios. Las variables han sido agrupadas en diferentes bloques temáticos, relacionadas a los diferentes objetivos del estudio, siendo éstos: disponibilidad y ocupación del tiempo libre, actitudes hacia la práctica físico-deportiva, comportamientos ante la práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre, evolución de las participaciones en el Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, comportamientos de los practicantes actuales en el Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, comportamientos de los practicantes actuales en otras ofertas públicas y/o privadas y/o por su cuenta, demanda de actividades físico-deportivas para la oferta del Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, conocimiento y valoración del Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, características sociodemográficas y de vida universitaria. La aplicación del cuestionario, para el personal universitario, se realizó por correo interno de la Universidad y para el alumnado de forma autoadministrada con aplicación masiva. Realizando un análisis descriptivo y un análisis inferencial. Así como documental sobre oferta. Con relación a los resultados obtenidos destacar: 1) La poca disponibilidad de tiempo libre que la comunidad universitaria dice tener en días laborales, con respecto a fines de semana o épocas vacacionales. 2) El alto interés hacia la práctica físico-deportiva en general. 3) El bajo porcentaje de los que nunca han practicado con respecto a otras poblaciones. 4) El motivo principal de los que han abandonado es la falta de tiempo porque el estudio o el trabajo le exigían demasiado, mostrando una actitud positiva en la mayoría a volver a practicar. 5) Los practicantes actuales (curso 1996/97) hacen su actividad físico-deportiva de tiempo libre mayoritariamente fuera de la Universidad de Almería (destacándose entre estos los que la realizan como actividad libre y/o por su cuenta), seguidos de los que la simultanean con la oferta de la Universidad y en mínimo porcentaje los que utilizan sólo la oferta de la Universidad de Almería. 6) El programa y los trámites de uso son desconocidos para la mayoría de la comunidad, por lo que no conocen la oferta del Servicio de Deportes. 7) La demanda para la oferta futura del Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, destaca en orden descendiente la oferta en fines de semana, seguida de actividades continuadas, en forma de cursos, en épocas vacacionales y por último para el Trofeo Rector. 8) El grupo de modalidades más señalado para los fines de semana son las relacionadas con el medio natural terrestre, para las actividades continuadas las de mantenimiento de la forma y/o salud, para los cursos las dos anteriormente mencionadas, para las épocas vacacionales las del medio natural terrestre y acuático y para el Trofeo Rector las modalidades deportivas.
Resumo:
Material curricular que desarrolla la creación y gestión de una empresa como asignatura para Cuarto de ESO. Los objetivos fundamentales son: que el alumno vea la creación de una empresa como alternativa a su incorporación en el mundo laboral, la observación del entorno socio-económico para el éxito de su negocio, obtención e interpretación de información así como su utilización, el conocimiento de los trámites necesarios para la creación de una empresa, planificación y previsión de los gastos-costes-ingresos y conclusiones sobre la continuidad del negocio. Para ello se propone el siguiente programa: introducción en el entorno en el que deben crear las empresas, necesidades (materiales, personal) y financiación, gestiones de apertura de una empresa, puesta en marcha, cálculo de los costes y determinación del precio-venta, operaciones de la empresa, obtención y análisis de resultados. La metodología utilizada se basa en la participación del alumno, trabajando en grupos de dos o tres personas. Las dudas planteadas serán resueltas por los otros grupos junto con el profesor. Cada grupo despues de la explicación deberá realizar la ficha de trabajo correspondiente y dar solución al tema planteado. Como actividades complementarias se proponen visitas a organismos oficiales y conferencias de expertos. La evaluación de los alumnos será continua e integradora, teniendo en cuenta tanto las aptitudes individuales como las de grupo, así como los logros alcanzados. Se incluye un modelo de corrección de las fichas de trabajo de los alumnos.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la ciencia
Resumo:
En el libro se ofrecen las conclusiones al estudio del sector agrícola ya que es el sector más activo
Resumo:
No está publicada