493 resultados para Sociolingüística -- Benasc


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio comparativo de la estructura de la inteligencia entre niños gitanos, niños no gitanos o payos. Estudiar los aspectos de la fluidez verbal en ambos grupos. Observar si se cumple la teoría del Dr. Bernstein sobre el lenguaje restringido y el lenguaje elaborado. 336 Sujetos, tres grupos de 112 sujetos -56 niños y 56 niñas- entre 6 y 12 años. Población: escolares de Madrid entre 6 y 12 años, gitanos y no gitanos de clase baja y medio/alta. Tipo muestreo: aleatorio. Diseño factorial. Variables dependientes: estructura de la inteligencia, fluidez verbal, lenguaje restringido y lenguaje elaborado. Variables de control: variables del test de inteligencia de Wisc, fluidez verbal semántica, fluidez verbal ideativa, variables léxicas y sintácticas. Variables independientes: raza, nivel socieconómico. Escala de inteligencia de Wechsler para niños -Wisc- versión adaptada en España por el Dr. Agustín Cordero Panda. Pruebas verbales: pruebas de fluidez semántica, pruebas de fluidez ideativa. Análisis factorial exploratorio. Análisis de varianza para medir las diferencias entre los grupos. Análisis de correlación para medir la significación de las distintas variables. Se llega a la conclusión de que la estructura de la inteligencia es igual en gitanos y en no gitanos o payos pero que su configuración es diferente. En el campo de la fluidez verbal se cumple lo comprobado por el equipo del Dr. Yela: la fluidez semántica y la fluidez ideativa pertenecen a factores diferentes. La teoria del Dr. Bernstein sobre el lenguaje restringido -propio de la clase trabajadora- y el lenguaje elaborado -propio de la clase media- se comprueba sólo como una aproximación al lenguaje restringido y elaborado. Como conclusión pedagógica se indica que para ayudar a niños cuyas estrategias cognitivas no resultan adecuadas a las exigencias de la escuela lo mejor no es cambiar unas estrategias por otras, sino completarlas añadiendo nuevas estrategias a las que ya poseen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la distribución funcional del uso de las lenguas castellano y valenciano, su relación con la identidad social, valores y actividades hacia su uso. Analizar las actividades más encubiertas hacia representantes de grupos que se diferencian por el estilo de habla. 311 sujetos de ambos sexos de primero de BUP de colegios estatales y privados. Población: estudiantes de primero de BUP de la región de Valencia de colegios estatales y privados. Tipo muestreo: aleatorio. La investigación consta de un estudio piloto y de la investigación propiamente dicha que está dividida en tres partes. En el estudio piloto se trata de un diseño ex post facto. En la primera parte de la investigación se hace un estudio correlacional entre las variaciones sistemáticas producidas entre las variables independientes y dependientes. En la segunda parte de la investigación hay un modelo factorial 2 (sexo) x3 (hábitats) x4 (status socioeconómico) x5 (muestras de habla). Las variables independientes son cinco muestras de habla manipuladas a través de la técnica del Matched-Guise de Lambert. En la tercera parte de la investigación se utiliza el diseño ex post facto en que se observa la relación entre cada una de las variables independientes y dependientes. Variables independientes: alta y baja deseabilidad social, grupo sociolingüístico, alta y baja motivación de status. Se confirma la existencia de un bilingüismo desequilibrado entre castellano y valenciano a favor del primero. Se observa una pérdida significativa de la competencia lingüística en valenciano de padres a hijos tanto en la utilización de esta lengua como en la atribución de su dominio lingüístico. Los factores más importantes que explican este hecho son: las pautas de socialización lingüística de padres a hijos han experimentado un incremento del uso del castellano, especialmente entre las mujeres, familias metropolitanas y de status alto y medio alto. El castellano es la lengua prioritaria de interacción en los contextos formales. Por tanto se observa una diglosia entre ambas lenguas no solo de competencia de ámbitos lingüísticos sino también de contexto de uso, de hábitat, de sexo, de status socioeconómico. Se pone de manifiesto que las evaluaciones que se realizan sobre variedades lingüísticas no sólo dependen de las características de clase y de contexto de estas variedades sino también de las características, personales de los evaluadores. Se señala la posible inadecuación de la teoría de Tajfel, pues la noción de endogrupo y exogrupo son algo débiles en un contexto de grupos múltiples. Por ello sugiere el desarrollo de trabajos que considerasen los niveles mínimos y máximos para la diferenciación bipolar endogrupo versus exogrupo o diferenciación en una gradación de exogrupos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la correlación entre factores de personalidad y factores de significación connotativa así como entre estímulos connotativos específicos con factores de personalidad también específicos. Dar razón teórica del fenómeno de la connotación diferencial con especial referencia a la teoría de Eysenck. 161 sujetos estudiantes de la Facultad de Filosofia y Letras, Sección de Pedagogía y Filosofía, de la Universidad Complutense que están en tercer curso de carrera (54 de Filosofía y 107 de Pedagogía). Edad entre 19 y 21 años. Ambos sexos (98 varones y 63 mujeres). Tipo muestreo: incidental. Población: no puede considerarse representativa de ninguna población. Diseño correlacional entre variables semánticas y variables de personalidad diseño factorial 3x5x4. Tres factores semánticos: evaluación, potencia, actividad. Cinco factores de personalidad: control, extraversión, paranoidismo, sinceridad, número de dudas. Cuatro Cadenas-estímulo. Además de estas variables intervienen variables moduladoras de los cinco factores de personalidad que se emplean en el análisis modulador o factorial zonal. Cuestionario de personalidad CEP de J.L. Pinillos Díaz. Tea, 1969. Compuesto de cinco escalas: de control, de extraversión, de paranoidismo, de sinceridad, de número de dudas. Diferencial semántico de Charles E. Osgood. Estudio de tres factores semánticos: de evaluación, de potencia, de actividad. Se confirma la hipótesis general acerca de las relaciones entre connotación y personalidad. Se confirman claramente dos de las cuatro hipótesis específicas en las que se ponen de manifiesto las relaciones entre dimensiones específicas de personalidad y contenidos semánticos también específicos. Así existen proyecciones de la variable de personalidad extraversión sobre el factor connotativo de actividad en la primera cadena-estímulo; existe otra relación entre la dimensión del número de dudas y el paranoidismo con un factor específico de connotación, en la tercera cadena. A lo largo de los análisis aparece reiteradamente un cuarto factor connotativo complejo (actividad-potencia) en el cual parecen concentrarse las proyecciones de personalidad, llegando a la conclusión de que son los factores connotativos complejos los que parecen tener más relación con la personalidad. Señala las conexiones de este trabajo con otros como el de Marks, el estudio número tres de Mikusinski y colaboradores, el de Carrillo y resalta las concomitancias y diferencias de los resultados de esta investigación con los de aquellas. Indica la importancia de la elección y utilización de un método adecuado para poder obtener aspectos cada vez más relevantes y significativos a partir de unos datos que, en un primer momento de la investigación, no pasaban de ser sino atisbos prometedores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudian las normas de comportamiento y la evaluación en la interacción escolar, en un corpus recogido de un aula multicultural de 2õ de la ESO conformada tras una agrupación por rendimiento, en un instituto de la Comunidad de Madrid.. La sociolingüística etnográfica crítica y la lingüística interaccional proporcionan el marco metodológico para establecer la relación entre las tres dimensiones de la comunicación intercultural en el aula: la interaccional, la psico-social y la social. Las prácticas interaccionales ratifican, a través de las formas de participación y los procesos de categorización que en ella emergen, un orden social e institucional determinado que, a su vez, influye en la manera de actuar en el campo educativo, puesto que genera una serie de expectativas sobre lo que se puede o no se puede hacer. A través del análisis de la trasgresión de la norma y la evaluación escolar, se muestra la imbricación de estas tres dimensiones, al tiempo que se trata de responder a las siguientes preguntas: de qué manera la práctica interaccional en el aula establece unas formas de participar y relacionarse.. En este marco, qué es un comportamiento apropiado en el aula; cómo se construye la categoría de buen estudiante; de qué forma instaura, la práctica interaccional, un orden social e institucional determinado y qué consecuencias tienen las formas de participación y el establecimiento de este orden en las trayectorias académicas y sociales de los estudiantes..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación intenta contribuir a una mejor comprensión de esta comunidad de inmigrantes coreanos en la República Argentina, sobre la que apenas existe información etnográfica, histórica, sociolingüística y lingüística disponible.. Se realiza un estudio sociolingüístico de la comunidad coreana en Buenos Aires centrada en los patrones de uso de las lenguas empleadas dentro del grupo de niños de cuatro a trece años.. Este trabajo pretende hacer un estudio del español que manejan los niños de cuatro a trece años pertenecientes a la comunidad mencionada. Aunque la mayoría de los participantes de la muestra son bilingües del español y el coreano, el trabajo se realiza desde el español, no solamente porque esta lengua es de uso mayoritario en Argentina, sino porque el objetivo del estudio es predecir y confirmar las transferencia que se observan en el español debido a la situación de bilingüismo y biculturalismo de estos niños..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en el análisis de alternancias de turnos de palabra que se producen en conversaciones diádicas en lengua española. Los objetivos generales son, descubrir y describir el mecanismo de intercambio de turnos de palabra, que funciona sistemáticamente en la conversación diádica en lengua española, así como los elementos y fenómenos lingüísticos implicados; y constatar si el mecanismo mencionado, los elementos y los fenómenos lingüísticos implicados en él son susceptibles de variación, dependiendo del contexto, lingüístico y extralingüístico, en el que se presenten.. Esta tesis recoge las topologías de alternancias de turnos de palabra existentes en la conversación diádica en lengua española, la caracterización del final del turno y de la toma de palabra, el estudio de los tipos de conexiones que se establecen entre los turnos de habla, la topología de interrupciones, los mecanismos de corrección de superposición de habla, un estudio completo sobre los turnos de apoyo y la descripción y caracterización de secuencias especiales de turnos. Para la realización del estudio se recurre a la combinación de dos disciplinas, el análisis de la conversación y la sociolingüística, con el esbozo de modelo de intercambios, basado en la construcción interactiva de turnos, como base teórica inmediata. La metodología empleada combina los procesos del análisis de la conversación con técnicas habituales de la sociolingüística variacionista. Los análisis realizados muestran un mecanismo de conversación a través del cual se produce, de forma coordinada y negociada, la alternancia de turnos de habla.. Los resultados obtenidos revelan diferencias culturales con respecto a los valores que determinan la estructura de la conversación. Los hablantes de español tienden a construir mensajes de forma cooperativa en lugar de intercambiarlos en sucesión..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo influyen la lengua materna, zona sociolingüística y status de las lenguas y el modelo escolar en una situación de diglosia marginal como la existente en Navarra en el aprendizaje de euskera y castellano. 421 alumnos de quinto de EGB durante el curso 1985-1986 de centros públicos e ikastolas de Navarra. A. Variables predictoras: I. Primera lengua del alumno. II. Modelo escolar: 1. Modelo de enseñanza en euskera. 2. Modelo de enseñanza del euskera. III. Zonas sociolingüísticas: 1. Zona vascófona 2. Zona castellanófona 3. Castellano, lengua dominante 4. Euskera, lengua minorizada. B. Factores que inciden en A: I. Escolares II. Ambientales III. Personales. C. Variable criterio: nivel de aprendizaje de euskera y castellano. 1. Las diferencias de status inciden en el mayor dominio lingüístico en favor del castellano en los alumnos navarros. 2. En general, es positivo que la escuela utilice en los primeros años la lengua materna de los niños. 3. La zona castellanófona mejora los resultados de castellano de los alumnos. La zona vascófona no influye en los resultados de euskera por la propia situación de deterioro 4. El modelo escolar mejora los resultados si ha sido utilizado como lengua vehicular de la enseñanza 5. La escolarización en lengua minoritaria resulta ventajosa para ambas zonas. 6. El modelo de inmersión de alumnos de lengua materna minoritaria en lengua mayoritaria en la zona vascófona comporta desventajas 7. La inmersión de alumnos de lengua materna mayoritaria en lengua minoritaria en la zona castellanófona deviene ventajoso. 8. La variable de mayor peso en el aprendizaje del euskera es el modelo escolar y en el castellano la zona lingüística. 1. La precaria situación del euskera en Navarra determina la exigencia de un plan educativo global. 2. La planificación ha de incluir la demanda en todo el territorio. 3. La educación bilingüe ha de plantearse el objetivo del conocimiento de las dos lenguas y la introducción en dos formas culturales. 4. Para la consecución del punto tres se requiere la normalización del euskera en todo el ámbito. 5. Para la planificación, hay que partir de la situación diglósica del euskera en Navarra. 6. La diversidad de factores relevantes aconseja conceder autonomía a cada centro en la elaboración del diseño pedagógico más acorde. 7. Se rechazan los programas de enseñanza de la lengua propia como asignatura. 8. Ciertas normas a contemplar en el diseño de los currículums escolares. 9. Potenciar modelos de inmersión para castellanoparlantes y de enseñanza en euskera para vascoparlantes. 10. Extender toda la gama de ofertas escolares a Pamplona, Estella, etc. 11. Dotar a la enseñanza bilingüe del soporte técnico y ambiental. 12. Formación y reciclaje lingüístico y pedagógico del profesorado. 13. Información de actuaciones y resultados a la sociedad Navarra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observación y explicación de la actividad y la comunicación que desarrollan 30 niños con su profesora en el aula a lo largo de Preescolar en un modelo de inmersión en euskera, analizando cómo y cuándo comienzan a entender, hablar, trabajar y jugar en euskera. Alumnos de tres años que comenzaron su escolaridad durante el curso 1989-90 a lo largo del ciclo Preescolar, divididos en tres grupos: inmersión temprana, enseñanza monolingüe en euskera, y enseñanza monolingüe en castellano, respectivamente. El trabajo atiende simultáneamente a los mecanismos de cesión y traspaso progresivo de la responsabilidad y control del aprendizaje y a la construcción progresiva de sistemas de significados compartidos mediante un. Grabación en vídeo de todas las tareas habituales de enseñanza/aprendizaje desarrolladas en el aula a lo largo de 7 unidades didácticas, tres correspondientes al primer curso y dos a cada uno de los restantes. Mediante el diseño de una observación global de aula y otra de pequeño grupo, se analizó: el saludo y tiempo compartido, los cuentos, los juegos de lenguaje, Matemáticas, las canciones y los trabajos individuales. El estudio de los factores psicológicos del grupo de alumnos escolarizados en el aula de inmersión se realizó mediante los test psicométricos MSCA, Plon, escala de madurez mental de Columbia y un cuestionario de elaboración propia para conocer los aspectos familiares, personales y sociolingüísticos. Análisis diferenciado de las diferentes secuencias que integran cada unidad didáctica de la programación escolar. En cada SD el análisis se realiza a dos niveles de carácter integrado y complementario: uno macro, de la actividad conjunta, y otro micro, de la actividad discursiva del intercambio comunicativo. Las unidades de análisis utilizadas son similares en cada uno de los contenidos. 1.- Parece necesario no exceder de 20 el número de alumnos por aula durante los primeros años de escolaridad, hasta lograr un dominio oral y escrito de la L2. 2.- El lenguaje utilizado en las secuencias didácticas pasa progresivamente del contexto extralingüístico presente a contextos espaciotemporales no presentes, pero siempre desde procesos de actividad muy estructurada que posibilitan la negociación de los significados compartidos. 3.- La introducción de la L2 se observa inicialmente al final del primer curso y era utilizada sistemáticamente en tercer curso fuera del aula y en actividades de juego.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el nivel de Euskera en los alumnos de octavo de EGB del modelo 'A'. Investigar las variables que inciden en este grupo de Euskera en el nivel mencionado. Poner a punto un instrumento de medida apropiado para este nivel. 1085 sujetos, de 37 aulas de toda la Comunidad Autónoma vasca. Variable dependiente: nota obtenida con el test 'Zortzi-A'. Variables independientes: lengua materna, cursos estudiando Euskera, horas de Euskera a la semana, nivel conseguido por los sujetos, ganas de continuar estudiando Euskera, nivel de comprensión, nivel de expresión. Encuesta sociolingüística: test para la medida del nivel de Euskera 'Zortzi-A'. Análisis de covarianza. Análisis de regresión múltiple. El nivel de Euskera obtenido por los alumnos de octavo de EGB. En el modelo 'A' es bajo en general, en los aspectos medidos por el test. Las variables que muestran un mayor grado de influencia en la puntuación de Euskera, son las relacionadas con el tiempo de exposición a la segunda lengua, el Euskera en este caso. Con el test 'Zortzi-A' hemos podido conocer el nivel gramatical en el modelo 'A'. Hemos recogido datos abundantes sobre la rentabilidad del modelo 'A'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Medir el nivel de conocimiento en euskera y castellano de niños que estudian segundo y quinto de EGB en los tres modelos de enseñanza bilingües (A, B, D). Descubrir la relación que tienen con la enseñanza del euskera factores psicolingüísticos, sociolingüísticos, pedagógicos, etc., siempre en el marco del grupo de población arriba señalado. Muestra estratificada según tres parámetros: nivel de enseñanza: segundo y quinto de EGB. Modelo de enseñanza: A, B, D. Zona sociolingüística: 1-1-10-, 2-11-30-, 3-31-50-, 4-51-70-, 5-71-100-. Un total de 1968 sujetos de 336 aulas. Variable dependiente: nota de Euskera-competencia lingüística medida según cuatro indicadores (comprensión, expresión oral, lectura, expresión escrita). Variables independientes por grupos: datos de centro: tipo de centro, tamaño del centro, número de alumnos por aula, años de experiencia del profesor, ambiente lingüístico del centro: composición lingüística del centro, porcentaje de niños euskaldunes por aula, lengua de las asignaturas, lengua de los materiales, conocimiento de la lengua de los profesores. Ambiente lingüístico en la casa: lugar de nacimiento de los padres, conocimiento del euskera de los padres, lengua materna de los niños, lenguas de uso entre los miembros de la casa, medios de comunicación. Ambiente lingüístico del entorno: zona sociolingüística, lengua de uso entre los amigos. Opiniones y posturas sobre la lengua: postura ante el euskera, ante el castellano. Aptitudes personales del niño: rendimiento escolar, coeficiente de inteligencia. Encuesta sociolingüística. Tests lingüísticos: euskera segundo nivel. Castellano segundo nivel. Euskera quinto nivel. Castellano quinto nivel. Análisis de ítems: programa Anitem. Análisis de componentes principales: paquete SPAD. Análisis de correspondencias múltiples: paquete SPAD. Fiabilidad: SPSS (Reliability). En el Euskera, son aquellas variables unidas al ambiente lingüístico en casa las que tienen mayor influencia; junto a esto incluimos las variables unidas al ambiente lingüístico del entorno. En el modelo D, son las aptitudes personales del alumno las más influyentes. Algo parecido ocurre con el castellano. Las variables unidas a las aptitudes personales son las más influyentes. En esta investigación se ha puesto en claro los resultados que obtiene la euskaldunización de la enseñanza. Se manifiestan asimismo cuales son los aspectos a modificar para mejorar los resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Medir el grado de dominio del Euskera al final de la etapa Preescolar con un instrumento adecuado. Construir una herramienta de medida adecuada a esta edad que recoja tanto aspectos de comprensión como de expresión. 963 sujetos de toda la Comunidad Autónoma Vasca, de 166 aulas. Variable dependiente: la puntuación de Euskera obtenida con el test de Lengua PIR-5. Esta puntuación es la combinación de las obtenidas en las subpruebas de comprensión y expresión. El baremo de expresión oral, recoje aspectos como la corrección gramatical, concreción del mensaje, velocidad, flujo verbal, sintaxis y pronunciación. Variables independientes: las recogidas a través de una encuesta sociolingüística. Encuesta sociolingüística del alumno. Encuesta al profesor. Encuesta familiar. Test de Lengua PIR-5. Test de inteligencia, factor 'G' de Cattell. Análisis de ítems (Anitem). Tablas de contingencia. Análisis de regresión múltiple. Análisis de correspondencias múltiples de SPAD. En el modelo B, se obtienen buenos niveles de comprensión y más bajos de expresión oral. Se han podido detectar dos tipos de modelo, según la 'intensividad' del tratamiento de la segunda Lengua, correspondiendo las puntuaciones más altas a los más 'intensivos'. Las variables más explicativas de la puntuación son: tiempo dedicado a la segunda Lengua, la actitud frente a ésta y la Lengua que utilizan fuera de clase, tanto con el profesor como con los compañeros. La investigación proporciona importante información acerca del efecto del 'input lingüístico' y el tiempo de exposición del sujeto a la segunda lengua en los resultados de la aplicación de un programa de enseñanza bilingüe. Por otra parte, supone una mejora en la construcción de tests de lengua normativos en la Comunidad Vasca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: la adquisición de la segunda lengua es diferente dependiendo de si está en contacto con la comunidad o no; esta adquisición será mejor o peor dependiendo del status psicosocioetnolingüístico entre ellos. La diferencia en la adquisición se debe a factores psicosociolingüísticos y sociolingüísticos, la comprensión es anterior a la producción en la segunda lengua, el rendimiento alcanzado en la segunda lengua no es proporcional al tiempo dedicado a su estudio. 120 sujetos elegidos al azar: 60 con segunda lengua el inglés, 30 escolarizados en modelo a y 30 en modelo b. 60 con segunda lengua el euskera, 30 en modelo a y 30 en modelo b. Modelo a: 1 hora diaria de Lengua. Modelo b: medio día de Lengua y además como medio de estudio. Es un estudio experimental en el que las variables son: variables lingüísticas: productividad léxica; productividad textual y productividad gramatical. Variables psicosociolingüísticas: las dos segundas lenguas estudiadas: Inglés y Euskera, el modelo de adquisición: a,b. Variables psicosociodemográficas: primera Lengua, sexo, rendimiento escolar, conocimiento de la segunda Lengua en el medio del sujeto, utilización de la segunda Lengua en el medio del sujeto, interés por la segunda Lengua, utilidad percibida de la segunda Lengua. Prueba ad hoc que consiste en una encuesta lingüística y comprende prueba de producción escrita; de comprensión escrita; y de disponibilidad léxica. Encuesta sociodemográfica que recoge datos de tipo familiar, como nivel sociocultural y socio-económico, origen familiar, así como conocimiento, uso y opinión de la segunda Lengua. Los estadísticos utlizados son: media aritmética, para ver cual es el valor medio de la variable dentro de la muestra. Comparación de medias para ver las diferencias en el comportamiento de la variable en las submuestras. Análisis de varianza que da idea de la heterogeneidad de la muestra. Distribución de frecuencia. La adquisición de Inglés y Euskera presentan resultados lingüísticos diferentes que dependen del hecho de que el Inglés es una lengua en no contacto y el Euskera sí, así como el modelo lingüístico seguido. Hay mejor resultado en comprensión que en expresión lo que es prueba de su más temprano dominio. Existe una gran motivación para aprender segundas lenguas. Hay comportamientos diferenciales en los aspectos morfosintácticos y ortográficos. El rendimiento de los alumnos es mejor en el modelo b que en el a ya que hay mayor motivación y confianza en sí mismos a la hora de aprender la segunda lengua. Siempre que se haya planteado el conseguir que la escuela sea uno de los vehículos de implantación del bilingüismo en una población, debe hacerse a través de programas de inmersión, bien total o parcial, y nunca con planteamientos de tipo del modelo a que ha demostrado su eficacia para este objetivo.