999 resultados para Societat occidental


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. La web citada se encuentra en: http://www.xtec.es/sgfp/llicencies/200203/memories/prodriguez/principal.htm

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajar los fundamentos donde se puede apoyar la regulación de conflictos para que esta sea sólida y realista. Buscar unos principios susceptibles de ser arraigados a cada contexto y proceder a su sistematización dotando las bases teóricas donde fundamentar los recursos, técnicas y procedimientos mínimos que a posteriori se quieran crear para desarrollar los valores y las actitudes propios en el marco de la gestión de conflictos y la mediación. La gestión de conflictos. La primera parte centra su fundamentación teórica en la descripción del estado de la cuestión en la actualidad a través de la recogida y estudio de fuentes. Seguidamente analiza el estado de la cuestión en el campo de la mediación y resolución de conflictos. Posteriormente, elabora una reflexión filosófico-pedagógica determinando valores y actitudes desde las diferentes corrientes pedagógicas. La investigación concluye en el diseño de una serie de estrategias, el aprendizaje de las cuales contribuye a la formación del educador como gestor de conflictos. El tratamiento de conflictos desde su gestión comporta una convicción: la persona humana es limitada y no puede resolverlo todo. Por eso, la tesis defiende la gestión de conflictos por encima de la resolución; el proceso gestor permite que se desarrolle un crecimiento positivo de los diferentes agentes implicados. El mismo proceso incluye la función preventiva: se trata de posibilitar espacios y tiempos para el encuentro y dar a conocer lo que los diferentes tienen de igual, es decir, todo aquello que es común, y, no obstante, ignorado. Equipara la gestión de conflictos a una acción preventiva que no ataca los síntomas sino las causas, en tanto que no aporta soluciones directas, sino que su finalidad es crear las condiciones para que las partes se impliquen en la gestión del conflicto y avancen en el convencimiento de llegar a un posible acuerdo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar la figura de Rousseau para la tradición sociológica analizando su obra desde una perspectiva global. Mostrar la interrelación de los aspectos sociales, políticos y pedagógicos de la obra de Rousseau.. El objeto de estudio es el pensamiento sociológico de Rousseau a través de sus escritos. Se analizan las siguientes obras: 'Confessions', 'Considerations sur le governement de Pologne', 'Contrat social', 'Rousseau juge de Jean Jacques, dialogues', 'Discours sur le sciences et les arts', 'Emile', 'Essai sur l'origine des langues', 'Discours sur l'economie politique', 'Manuscrit de Geneve', 'Narcise ou l'amant de lui-meme', 'Julie ou la nouvelle Eloise', 'Project de constitution pour la Corse et fragments' y 'Correspondences generales de J.J. Rousseau'. . La investigación se divide en 7 capítulos en cada uno de los cuales se analiza un aspecto determinado del pensamiento de Rousseau a partir de los textos indicados. E primer capítulo se centra en el origen de la sociedad y la política. El segundo capítulo estudia la sociedad como artificio. El tercer capítulo se centra en el cuerpo político y el vínculo social. El cuarto capítulo trata sobre la libertad individual y la voluntat general. El quinto capítulo estudia al hombre natural en relación al hombre civil, el sexto capítulo focaliza sobre las relaciones entre educación y naturaleza y el séptimo y último capítulo lo hace sobre la própia socialización: el ideal y lo imposible.. Bibliografía. . Análisis de textos.. Se constata un cierto dualismo en la obra de Rousseau, entendiéndose dicho dualismo como la capacidad de decantarse por dos opciones contrapuestas en función de las circunstancias particulares. Rousseau parece defender un cierto modelo de organicismo social basado en la necesidad de la existencia del estado y el educador para la existencia social del hombre..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajar los temas que giran en torno al deficiente adulto y al deficiente anciano, en especial el tema relacionado con la educación que reciben, haciendo incapié en el trabajo del educador. Residencia de paso de disminuidos adultos, ASPANIN, de la cual se estudió el caso de siete de sus miembros, y en concreto la caracterización de un sujeto en particular. La investigación se inicia con un estudio conceptual e historiográfico de la deficiencia para poder profundizar más concretamente en la edad adulta y la tercera edad. Seguidamente, se pasa a un trabajo mucho más práctico, el estudio de las salidas y dificultades que tienen estos sujetos, y más concretamente, el trabajo del educador en este sector. Por último, se procede al análisis y estudio de una residencia en particular, la residencia de paso de disminuidos adultos (ASPANIN). Observaciones, documentos del régimen interior de la institución y entrevistas. Tests de inteligencia. Haciendo un estudio del test de inteligencia se encontra que éste valora siempre los conocimientos adquiridos pero nunca la posibilidad de aprender y de asimilar que tiene una persona. Se confima la importancia que tiene el buen trabajo preventivo. Es importante el trabajo del educador especializado, educando a un sujeto adulto que más adelante será anciano, y un trabajo paralelo con toda la sociedad y más concretamente con la gente que le rodea; así pues, es importante también trabajar con los padres. Se ha de intentar pedir cada vez más un marco teórico a los educadores. El educador no puede hacer un trabajo sin conocimientos previos. Finalmente, en nuestra sociedad nunca un sujeto deficiente ni será considerado adulto ni de la tercera edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este cd pueden encontrarse los principales acontecimientos ocurridos en el mundo Egeo, en Grecia, Roma y Cartago en el per??odo floreciente de estas culturas. Tambi??n puede encontrarse una relaci??n de los personajes y de los hechos m??s importantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente vídeo introduce la química de manera que a partir de los productos más habituales en nuestro entorno (plásticos, herbicidas, pesticidas, etc.). Pretende transmitir la necesidad de que exista un equilibrio en el entorno y que los avances que comportan el uso de estos productos estén equilibrados con un respeto hacia el medio ambiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno destinado al alumnado de secundaria y de los últimos ciclos de la primaria. El material, de gran valor educativo, está estructurado en una serie de actividades para que los destinatarios trabajen diferentes aspectos relacionados con la figura del faraón en la cultura egipcia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente vídeo es la introduccióna esta serie de seis capítulos que trata de la capacidad civilizadora de los romanos por lo que hace referencia a la cultura del baño, la provisión de agua, la construcción de calles y puentes. Se incluyen observaciones didácticas y consideraciones metodológicas para hacer que la pasación del vídeo sea significativa para el alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De una manera general y muy sintética la cinta presenta la variedad dialectal del catalán norte-occidental, sus factores geográficos, sociales, históricos, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Disponible en castellano con el D.L. B-23807-1991 y catal??n con el D.L. B-23806-1991

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar la cultura Kuna al mundo Occidental y que ésta conozca un poco más aquella, mediante el análisis detallado de las sucesivas etapas. A través del estudio del fenómeno educativo, nuestro primer contacto significativo en los últimos años con estos indígenas, llegar a ver cuáles fueron nuestras aportaciones positivas y nuestros errores. Analizar la introducción de la educación occidental europea como un elemento reestructurador y cambiante de la sociedad tradicional. Fuentes documentales primarias. Exposición para encuadrar acontecimientos del país. Exposición breve del sistema educativo tradicional Kuna con las manifestaciones peculiares de su sociedad. Las leyes y disposiciones gubernamentales. La primer escuela indígena fuera del territorio Kuna. Actividad de la misión jesuita en el Caribe. La misión protestante. La educación después del cierre de la revolución y la puesta en marcha por los misioneros claretianos y franciscanos. La labor de los directores. La labor del indígena Estanislao López, los Congresos Generales y el paso de la Educación al Ministerio de Educación. La acción de la Educación de Nele Kantule. Recursos documentales y entrevistas. Análisis documental y bibliográfico. El momento de inicio no fue el más idóneo. Formando parte de Colombia experimentan la autodeterminación y casi el abandono del gobierno nacional. Con la separación de Panamá y Colombia quedan divididos, intentan nacionalizarles y la educación fue parte de la civilización. Se buscan simpatizantes pagados con cheques, policías y maestros indígenas con un salario que asienta las bases de la desigualdad social y también educativa. Hubo movilidad en el archipiélago y hacia el exterior. Brotan las enfermedades epidemiológicas de la civilización y las lacras sociales. El progreso y el bien se confundieron al igualar a los indios con los ciudadanos nacionales, y no se respetaron las diferencias. Los Kunas necesitaron de la educación porque empezaron a tener relación con el mundo exterior, primero comercial y luego política. La época jesuita de evangelización tiene como fin la conversión, con una instrucción mínima basado en el aprendizaje de la lengua nacional y en las operaciones aritméticas elementales. La misión protestante fue causa de continuos conflictos y enfrentamientos por el mal conocimiento e interpretación de la ley. En la fundación de las primeras escuelas nacionales resalta la labor de las maestras que abrieron brecha superando tantas dificultades. Los pasos eran lentos y vacilantes porque había poca preparación entre los docentes. Tras la revolución las riendas educativas las llevan los claretianos. Los indígenas reconocen su dedicación. Se crean internados, aumenta el número de alumnado que prosigue sus estudios en los centros de la capital. En la zona oriental Alcibíades funda una escuela protestante que será el centro educativo de aquella región. Se nombran maestros indígenas que favorece la propagación de las escuelas. Dio confianza pero no mejoró los niveles educativos, por la mala cualificación de los maestros y maestras. La introducción de la escuela de estilo occidental entre los Kunas tuvo como consecuencia una serie de aportaciones positivas muy destacables: A.- La formación del personal indígena les llevó a tomar parte activa de la vida política del país, teniendo derecho al voto. Pudiendo elegir personas que les representasen en la asamblea legislativa nacional. B.- Mejoró el nivel sanitario y sus condiciones de vida. Los indígenas se formaron en la rama sanitaria y la fundación de dispensarios y centros de salud ayudó a combatir las enfermedades. C.- La educación pasó a manos de los propios indígenas. Y finalmente dependen del Ministerio de Educación, como las escuelas del país. Ayudó a la demarcación del territorio indígena. Logrando una Reserva, donde viven autogobernándose; formó líderes y personas con capacidad para representarles y defenderles, que completaron su formación con los conocimientos occidentales. Conservó sus tradiciones y dotó a la lengua Kuna de un abecedario. Los indígenas consiguieron becas y continuaron sus estudios en el extranjero. Fomentó el cooperativismo. Favoreció que la mujer fuera considerada al mismo nivel que el hombre. La educación fue tema de preocupación y de importancia de los caciques y de los congresos generales Kunas. Aspectos negativos: se identificó escuela y civilización, las diferentes religiones crearon mayor división entre ellos, existía amiguismo en el nombramiento de los maestros indígenas con escasa preparación, existían condiciones de precariedad en el funcionamiento y la carencia de dotación de material en las escuelas. A veces los vicios se identificaron con la educación por los malos ejemplos de los maestros. Se produjo una apertura hacia el mundo exterior, con abandono de las actividades agrícolas y de pesca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre gastronom??a, flora y fauna, fiestas y tradiciones, juegos populares y monumentos, de 8 localidades (Baterno, Casas de Don Pedro, Garbayuela, Navalvillar de Pela, Puebla de Alcocer, Siruela, Talarrubias y Tamurejo) de la comarca de la Siberia Extreme??a.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplica un método de aprendizaje, como elemento motivador en el aula, basado en los medios audiovisuales. Está dirigido a estudiantes de octavo de EGB y son cuatro montajes, El Mundo Negro, El Mundo Occidental, Cultura Asiática y el Mundo Islámico. Los objetivos son fomentar la imaginación, el gusto estético, la capacidad de crítica y de síntesis y el trabajo en equipo. Las actividades, en las que se trabaja en grupo, están basadas en la elaboración de los guiones, de las imágenes que luego se pasan a diapositivas, y en la elección de textos y de música que acompañan a las diapositivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución y la situación actual de la enseñanza del periodismo a través de una evocación histórica y de un análisis comparado de los modelos de formación existentes en Estados Unidos, Francia y España. Centros de enseñanza del periodismo ubicados en Estados Unidos, Francia y España. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre la trascendencia social, política y humana de la formación del periodista. A continuación, se describe la situación de la enseñanza del periodismo en cada uno de los países estudiados y se explican la historia, principios ideológicos, métodos pedagógicos, normativa y programas de estudios de varios centros de enseñanza. Además, se realiza un análisis comparado entre los tres modelos docentes investigados. Por último, se ofrecen varias reflexiones y conclusiones. Consulta de bibliografía; recopilación de documentación y realización de entrevistas. El modelo profesionalizado de la enseñanza del periodismo continúa su evolución. Una vez integrados los estudios de periodismo en la Universidad, se trata de ofrecer a los ya licenciados una formación especializada con proyección profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento de apoyo de Educación para la Paz que explica las causas del conflicto en el Sahara Occidental. El pueblo saharaui, representanto por el Frente Polisario, ha tratado de recuperar su territorio ocupado militarmente por Marruecos y alcanzar su independencia desde 1975, fecha en que España abandonó su administración colonial y la cedió a Marruecos y Mauritania. Actualmente el conflicto continúa tras el fracaso del Plan de Paz firmado en 1991.