746 resultados para Sangramento uterino anormal
Resumo:
Analizar detenidamente los distintos modelos de Educación Sexual que se están dando en el panorama pedagógico y estudiar la evolución histórica de la Educación Sexual en el marco escolar, evolución que ha dado lugar a tal diversidad de modelos. Justificación: no existe un criterio compartido sobre qué es, para qué se hace o cuáles son los objetivos de la Educación Sexual. La Educación Sexual. Método histórico a través del cual se describe el proceso de aparición de los distintos modelos de Educación Sexual, e igualmente se comparan entre sí. Al final se establecen unas pautas para un nuevo estilo de Educación Sexual. Modelos: los que no hacen Educación Sexual; modelo educastrativo; modelo reproductivista; modelo fisiologista; modelo psiquiátrico; aspectos comunes de tales modelos. Evolución histórica de la Educación Sexual: la burguesía, una nueva clase social. Rousseau y Emilio, Sade y Eugenia. La implantación de la Educación Sexual: siglo XVIII. El tránsito del siglo XVIII al XIX: de la revolución al poder. La Educación Sexual en el siglo XX. Bibliografía. Análisis teórico. Análisis histórico. Análisis comparativo. Aspectos comunes de los distintos modelos: son modelos normativos, todos hacen referencia a lo normal-anormal. Pretenden una uniformidad en el comportamiento. Ninguno cuestiona el orden establecido. Son modelos verticales, piramidales, jerárquicos, que funcionan bajo el esquema pregunta-respuesta. Todos los modelos afirman que la Educación Sexual es necesaria. Lo que está ocurriendo es un desfase cada vez mayor entre maduración sexual y maduración social. No se trata de inventar un nuevo modelo, como alternativa a los demás, cargado de recetas e igualmente normativo: se trata de una actitud de búsqueda de nuevas pautas, de una nueva forma de hacer Educación Sexual, de un nuevo estilo.
Resumo:
Este artículo continúa con La enseñanza de la música religiosa : perspectiva histórica
Resumo:
Se analiza la situación escolar y la práctica pedagógica en los países occidentales a finales de los años 50. El objetivo fundamental es arrojar luz sobre como son los menores en ese momento histórico y cuales son sus necesidades educativas. Se parte de la idea de que hay tantos esquemas pedagógicos como concepciones del hombre, por eso la pedagogía se haya siempre explícitamente condicionada por la situación histórica. Si la idea del hombre se monta sobre un subsuelo biológico, el esquema pedagógico es más vital, buscando no el cúmulo y combinación de unos conocimientos, sino su posibilidad de libre crecimiento. Esa iluminación educadora de la personalidad exige el diálogo. El progreso de las técnicas pedagógicas nunca eliminará el factor humano por parte del educador. Por otro lado cada día es más evidente la necesidad de individualizar. La psicología de lo anormal ha arrojado mucha luz sobre la psicología de lo normal. Lo importante es tener en cuenta que tanto individuos normales o sin desajustes psicológicos, como individuos con desajustes psicológicos, requieren en uno u otro momento de su vida una reflexión profunda.
Resumo:
Se analizan los problemas pedagógicos en la educación de los bien dotados. La psicología ha esclarecido y puesto de manifiesto las diferencias psíquicas, en general, e intelectuales, en particular, entre los hombres. La Pedagogía ha lanzado el postulado fundamental de que la educación, para ser eficaz, requiere ser adecuada a las especiales condiciones psíquicas e intelectuales del educando. La educación de anormales se ha tomado casi siempre en un sentido unilateral. Se mantiene que los anormales, en sentido estricto, pueden serlo positiva o negativamente. La psicología, al tomar al niño como sujeto de estudio, evidenció que en lo intelectual, junto a una mayoría de tipo normal o corriente, se daban dos minorías de tipo anormal: los infranormales y los supranormales. La educación de los superdotados ha recibido muy poca atención. Indudablemente es éste un problema con muchas facetas, aunque solo nos ocuparemos de las pedagógicas. Por ejemplo los maestros, aun cuando tengan conocimiento de la existencia de loe bien dotados, no suelen mostrarse propicios a considerarlos como casos que constituyan un problema educativo especial. En definitiva una Pedagogía integral exige una educación diferenciada de los deficientes mentales, pero exige también, y no menos perentoriamente, una educación especial de bien dotados.
Resumo:
El alumno desde que ingresa en la escuela hasta que sale de ella pasa por distintas etapas que determinarán su desarrollo normal o anormal según, se descubra por parte de los profesores o familia. Normalmente la posible anormalidad es descubierta por estos últimos, que recurren al médico bien para confirmarla o corregirla. Profesores, familia y médico han de formar una simbiosis perfecta de la que debe salir un alumno normal, tanto desde el punto de vista pedagógico como desde el punto de vista médico. Ello, explica la presencia de un médico en el centro escolar. Su actuación en los centros tiene un fin principal que el alumno tenga un rendimiento escolar óptimo para que supere con éxito las pruebas pedagógicas y adquiera la cultura necesaria. Luego la presencia del médico sirve para constatar la salud mental y corporal de los alumnos del centro.
Resumo:
Analizar la parálisis cerebral desde la perspectiva de estado patológico y no de enfermedad. Estudio acerca de la parálisis cerebral entendida como trastorno motor complejo que puede incluir aumento o disminución del tono en determinados grupos musculares, alteraciones de la postura o equilibrio y/o de la coordinación y precisión de los movimientos. El trabajo se divide en quince capítulos, y en cada uno de ellos el autor aborda una problemática derivada de la parálisis cerebral. Comienza con un capítulo dedicado a la etiología y causas de la Parálisis cerebral, para seguir en el apartado siguiente con el diagnóstico y la clasificación de dicha deficiencia. El cuarto capítulo está dedicado a los trastornos motóricos del paralítico cerebral, para seguir en el siguiente con los trastornos en el área oro-linguo facial como antesala para los dos apartados sucesivos dedicados a la respiración y voz en el paralítico cerebral y a los trastornos del habla. En el capítulo octavo el autor analiza el desarrollo del lenguaje, deteniéndose en los trastornos del lenguaje y el desarrollo de la motricidad. El apartado subsiguiente se centra en los sistemas aumentativos y alternativos para la comunicación para dar paso en el siguiente episodio al desarrollo cognitivo y su evaluación. El capítulo posterior esta dedicado a las posibles deficiencias asociadas en el niño con parálisis cerebral, como precedente para el dedicado al tratamiento de la parálisis cerebral. El capítulo trece está destinado al juego intensivo y a la comunicación total como medio para lograr una mejor aceptación del niño al contacto. El siguiente apartado se centra en la autoalimentación y el aseo personal como medio para conseguir una mayor autonomía funcional, tema al que está dedicado el capítulo consecutivo. Para finalizar el estudio el autor dedica los dos últimos apartados a la interacción social y laboral del paralítico cerebral y la intervención educativa. Estudio teórico. 1) Debe tenerse en cuenta que en la parálisis cerebral no se puede curar en sentido estricto la lesión, como tal, ya que cuando existe es irreversible. Sin embargo, si la atención, la rehabilitación física y la educación del niño son correctas, se pueden conseguir progresos muy importantes que le acercan a un funcionamiento cada vez más normalizado. 2) El niño con parálisis cerebral debe considerarse como una persona con unas características específicas de las que derivan necesidades especiales que padres, maestros y diversos especialistas deben intentar atender de la mejor manera posible. 3) En España, la ASPACE (Asociación de la Parálisis Cerebral)de Barcelona, luchó para conseguir el primer centro piloto de PC, centro que inicio sus actividades en 1961, con 7 niños, en un edificio de la montaña de Montjuich. 4) El concepto de P.C. no incluye lesiones evolutivas, sin embargo, las consecuencias de la lesión si varían a lo largo del desarrollo del niño. 5) Lo característico del cuadro denominado Paralisis Cerebral es el hecho de que las lesiones encefálicas ocasionadas durante el tiempo en que se está constituyendo, madurando y organizando el sistema nervioso central, aparte de sus secuelas más diversas (alteración o pérdida de funciones concretas) producen secuelas más generalizadas debidas a la influencia de la lesión sobre el curso global de la maduración neurológica de la persona. 6) La observación sistemática de un bebé permite detectar si ha sido afectado por una parálisis cerebral. Los primeros indicios se observan en el desarrollo motor, si es lento o inusual, si persisten los reflejos primitivos o si el tono muscular es anormal. 7) La coordinación del fisioterapeuta, del logopeda y del educador cuando se trata de entrenar al minusválido físico en la autoalimentación y el aseo personal, es un requisito imprescindible para que estos programas tengan éxito. 8) Se aconseja la aplicación de un programa específico e individualizado, orientado a la superación de las distintas dificultades. En este sentido el proceso de rehabilitación es tan importante como su producto.
Resumo:
Exponer algunos conceptos básicos sobre el deficiente mental-ligero, su normalización sexual, y la educación sexual de éstos y exponer la investigación realizada y sus conclusiones. Esta investigación está estructurada en dos partes: una parte teórica y otra experimental. La primera parte, se subdivide en varios capítulos en los que se plasman distintas ideas: precisiones en torno al concepto 'deficiencia mental-ligera' (precauciones en el diagnostico, clasificaciones del deficiente mental, caracterización, posibilidades sociales de los deficientes mentales...), el camino a la normalización sexual del deficiente menta (evolución historica, descripción de concepto de normalización, supuestos y condiciones en la integración del deficiente mental y formación sexual en los deficientes), eduacion sexualidad en el deficiente mental- ligero y sus actitudes ante la sexualidad de estas personas. La segunda parte trata de la propia investigación, en la que se ha realizado una encuesta a un grupo de padres con hijos deficientes mentales y a una parte de la población sobre las actitudes de estos ante la sexualidad de las personas con deficiencia mental-ligera. Posteriormente se ha hecho un estudio comparativo. 1) Tanto los padres como la población encuestada muestran una actitud semejante y claramente abierta ante la integración escolar y normalización del retrasado menta-ligero. 2) La población salmantina sin vinculación directa con el D.M muestra una mayor tolerancia con el derecho del deficiente mental a disfrutar de una vida sexual normal. 3) Los padres creen en porcentajes superiores que la sociedad en la existencia de una sexualidad anormal, y la incapacidad de planteamiento moral o ético por parte del retrasado mental-ligero.4) Se observa una clara tendencia a favor del aumento de contactos sociales y humanos a estas personas, así como a una profundidad de relaciones, tanto por parte de padres como por la sociedad, aunque los primeros consideran a sus hijos mas capacitados que lo que cree la sociedad. 5) El matrimonio como posible camino de normalización sexual, y también social, para retrasados mentales, es admitido con porcentajes considerables tanto por padres como por la sociedad salmantina, siendo mayor el acuerdo de este. 6) La diferencia mental como una cuestión trasmisible hereditariamente, y el consiguiente peligro de la fertilidad del D.M. es sostenida por los padres en porcentajes del 45 .
Resumo:
Analizar la problemática sexual de los retrasados mentales. 53 sujetos con edades comprendidas entre 20 y 29 años. Cuestionario de 15 ítems repartido al personal encargado de la educación de un grupo social de deficientes mentales. Análisis estadístico porcentual. Debemos defender la normalización de la vida sexual de los deficientes mentales, debemos defender los derechos de los débiles intelectuales, todos sus derechos incluido el derecho a una vida sexual normal porque su sexualidad, según la opinión generalizada es anormal. Sobre este asunto, la mayor parte de los encuestados respondió que al menos un gran porcentaje de deficientes están inclinados a los que se consideran prácticas sexuales anormales. En esta idea coincidió la mayor parte de la muestra, independientemente de la variable considerada y en cuanto a cuáles eran esas prácticas anormales nuevamente hubo acuerdo de la mayoría, resultando la masturbación en primer lugar, la homosexualidad en segundo y el exhibicionismo en tercero. Por lo general todos los sujetos de la muestra aceptaron el derecho de los deficientes a la sexualidad, al reconocerles las mismas necesidades que a los normales, sin embargo, los padres de débiles mentales no aceptan ni su sexualidad ni su manifestación. La mayoría de los encuestados aceptó el matrimonio entre deficientes mentales, pero limitándolo a los menos retrasados, ya que son los únicos que están en condiciones de responder favorablemente a sus exigencias. A estos matrimonios se les puso a su vez otra condición: la descendencia y como consecuencia de ello se recomienda la utilización de medios de control de natalidad, considerándose la esterilización el más adecuado.
Resumo:
Acercar la epilepsia y estudiar los rasgos estereotipados con lo que se la define. 35 varones comprendidos entre 10 y 23 años. Psicodiagnóstico de Rorschach, láminas proyectivas del profesor Rodrigues Isidoro. A la luz del psicodiagnóstico de Rorschach y de las láminas proyectivas de Rodrigues Isidoro se comprueba que en el grupo estudiado hay una estructuración alterada de la personalidad. Parece que la clave del modo de ser del enfermo epiléptico es la inseguridad interior con que vivencia su propia corporalidad. Uno de los rasgos más característicos de su actividad intelectual es la perseveración. Es propio de una gran mayoría de ellos una afectividad egocéntrica, caracterizada por la labilidad impulsividad, y que no se ve suficientemente frenada al expresar el afecto de cara al exterior. No todos los epilépticos presentan cambios cambios de la personalidad aquí y ahora. Pueden encontrarse también con epilépticos con un nivel de inteligencia normal y aún elevada. Existe un claro paralelismo entre el grado de reducción del nivel intelectual y el grado de cambio de la personalidad. En el epiléptico deficiente mental la desestructuración de la personalidad es mucho más ostensible. Los cambios de personalidad epiléptica no son debidos solamente al anormal funcionamiento del sistema nervioso central, sino a los transtornos derivados de los conflictos de adaptación al medio, frente a los que reacciona con una serie de factores psicorreactivos. Aunque hoy se cuestiona la incidencia más o menos decisiva de los psicofármacos con los que habitualmente son medicados en esa misma desestructuración de la personalidad, se desconoce la importancia que haya podido tener este factor en los sujetos de la muestra.
Resumo:
Mostrar la acción cívica y política que el Estado Español ha realizado en favor del sujeto deficiente mental. Se refleja claramente en los documentos legales la necesidad de atender a la educación de la infancia anormal que constituye una de las exigencias más imperiosas en el campo educativo. Esta educación se lleva a cabo principalmente por el Patronato Nacional de Educación Especial. No existe una disposición legal que regule de un modo global la atención a la subnormalidad mental en sus diversos aspectos. Se puede considerar como avance la protección que la Ley de Seguridad Social concede a las familias con hijos subnormales. A pesar de todo no existe apenas legislación que figuren auténticos derechos para garantizar el acceso de los retrasados mentales a determinadas prestaciones.
Resumo:
Intentar hacer resaltar la importancia de los primeros años de vida, explicar los mecanismos que rigen el normal o anormal desarrollo del psiquismo humano, y los cuidados o actitudes que los padres deben adoptar ante sus hijos desde la visión de Adler. Desde los momentos más tempranos el niño comienza a trazarse un objetivo, vago e impreciso, pero del que espera toda la seguridad y tranquilidad de su vida, para el futuro. Es la fuerza que le obliga a tomar el camino que le parece más adecuado para la consecución de ese fin. Este objetivo que ya el niño se traza en su temprana edad tiene según Adler importancia capital, puesto que de él vendría a depender el posterior estilo de vida de una persona. Este objetivo o meta subyacente será el que va a regir toda nuestra vida anímica y dinámica existencial vida que no descansa nunca y que siempre se halla en constante movimiento. Se internará sin cesar el niño en el vacio del porvenir con una necesidad imperante de superación. Sus anhelos le arrastran incansablemente hacia el objetivo final, que consiste en último término en sentirse muy por encima de los lugares que en la tierra le están asignados. El sentimiento de inferioridad, junto con el sentimiento de comunidad, es pues, uno de los dos elementos efectivos capitales que proporcionan toda aspiración continua al poder y a la autovaloración del sujeto y que se halla presente en toda expresión humana. Hasta tal punto esto es cierto para Adler, que mientras que no hayamos descubierto la intervención de estos dos factores, no podemos presumir de haber comprendido un fenómeno psíquico. Es por tanto el origen y la causa de todo el incesante movimiento anímico, el móvil principal que condiciona, sino determina, todos nuestros actos y hasta nuestros pensamientos, nuestro talento o incapacidad. Otro hecho que debemos tener en cuenta es la unidad de la personalidad humana. Esto nos ayudará a comprender que, en el fondo, el que sufre alguna minusvalía, no la sufre en un determinado órgano, año en todo el organismo y es la persona en toda su amplitud o en su núcleo más íntimo lo que se siente afectado. La actitud de los padres nunca deberá ser la de jueces, que vigilan y espían la menor falta del niño, sino la de camaradas.
Resumo:
Denunciar la incomprensión, represión, de los factores que motivan la marginación: es decir, y concretando, denuncia del capital y del poder. En este trabajo se recalca el aspecto social como causa primordial de la delincuencia. La salud psíquica del niño, deberá crecer junto con la social. Separar estos dos términos supone mutilar parte del desarrollo armónico del muchacho. Nuestra lucha por la 'reeducación' deberá incorporar la lucha por la destrucción del mismo sistema de reeducación, ya que pensamos que ha quedado suficientemente claro que los organismos montados sobre el 'delincuente' responden a unos intereses propios de la sociedad capitalista que con sus normas y criterios pretende, en todo momento, el conservar los privilegios de cierta clase que es la dominante, la del poder. Para ello considera al 'delincuente', como una persona totalmente distinta de los no encarcelados, como un individuo anormal y patológico que se le margina porque disidente de la ideología de los que detentan el poder, y se sirven de esos organismos creados 'en defensa del menor' para mantener las actuales injusticias estructurales. Por lo tanto, nuestra tarea no consistirá en tomar a nuestro cargo a los chavales con el fin de desembarazar de ellos a la sociedad. Tampoco consistirá en pulirlos, reabsorverlos y entregarlos a dicha sociedad totalmente domesticados, sino que procuraremos 'adaptarlos' a dicha sociedad de clases, no como 'malos convertidos' y sumisos, obedientes, más bien, todo lo contrario, como agentes de cambio. Hemos de decir que todas las reformas que se vayan haciendo de aquí en adelante, deberán ser todas las personas implicadas y concienciadas en la problemática del menor delincuente, las que tomen parte en cuantas decisiones se tomen al respecto, tanto en el orden jurídico-legislativo-económico, organizativo, de planificación o ejecución. No tiene sentido que decidan sobre lo que hay que hacer, personas completamente ajenas a la problemática concreta de la delincuencia.
Resumo:
Resaltar la importancia de los primeros años de la vida. Explicar los mecanismos que rigen el normal o anormal desarrollo del psiquismo humano según la concepción adleriana y, los cuidados o aptitudes que los padres deben adoptar ente sus hijos. El ser humano es consciente de su inferioridad como ser reflexivo que es. Ya desde niño siente esa inferioridad que los posibilita y capacita al afán de superación. A pesar de ello, el ser humano desde su complejo y sentimiento de inferioridad tiene resortes y medios, como la familia, la educación para compensar y superar las inferioridades.
Resumo:
Trabajo Segers, disc??pulo de Decroly, que constituye una s??ntesis de su pensamiento psicopedagog??a.
Resumo:
Este é um artigo de revisão de 30 anos de investigação sobre a resposta biológica à exposição aos infrasons e ao ruído de baixa frequência (<500 Hz). Como resultado dos esforços de uma equipa multidisciplinar com sede em Portugal, a doença vibroacústica (DVA) foi definida como uma patologia induzida pelo ruído e caracterizada pelo crescimento anormal de colagénio na ausência de processos inflamatórios. Descreve-se aqui uma revisão cronológica dos achados durante a investigação e as fases clínicas desta doença (para exposições ocuapacionais). Os exames médicos utilizados para diagnosticar a DVA são também descritos. Em 2008, a DVA foi pela primeira vez reconhecida pelo Ministério do Trabalho como a causa para a incapacidade para o trabalho de uma assistente de bordo da aviação comercial. É objectivo deste trabalho fornecer informação sobre a DVA a um público mais alargado.