1000 resultados para SU


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos en este estudio resultados calculados sobre la potencia ecológica de la anchoveta y sardina peruana mediante el procesamiento de datos de los gastos metabólicos, velocidad de natación.e ingestión de alimento en relación a diferentes tallas de peces, temperaturas y densidades de alimento. Como medida de la potencia ecológica hemos calculado: (1) ración de mantenimiento, (2) la eficiencia de crecimiento y (3) densidad del alimento para mantenimiento. (para larvas). Asumiendo un alimento mixto de fito y zooplancton {1 g peso húmedo = 1000 cal) y una eficiencia de asimilación de 0.7 tenemos para la ración de mantenimiento expresada en calorías por individuo por día y en porcentaje del peso húmedo por día.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estima el rendimiento de equilibrio de la merluza peruana (Merluccius gayi peruanus)y se compara el Ye de 110-125 mil t con los resultados de anteriores trabajos. A su vez se discute la influencia de cambios en el tamaño de la malla para la flota de Paita y se llega a la conclusión de que debido a la estratificación de tamaños por latitudes, el rendimiento de equilibrio actual de la mencionada flota es casi máximo .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con información de cruceros de evaluación realizados por el IMARPE entre 1981 y 1988 y con resultados de la aplicación del análisis de cohortes en las principales especies de peces demersales se plantea las relaciones existentes entre éstos y el ambiente, poniendo especial énfasis en el impacto que tiene el fenómeno El Niño sobre la dinámica poblacional de estos recursos y sus repercusiones en la pesquería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Usando formulas de Kawamura (1972) y Hamley (1975) se ha determinado el tamaño apropiado de la malla para redes de cerco para evitar el enmalle del jurel peruano Trachurus murphyu en cada estación del año. Como tamaño de malla apropiado se determinó 4.6 (promedio) y como tamaño peligroso 6.2 cm. en promedio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los efectos del intenso fenómeno «El Niño» (EN) en verano y otoño del año 1983 sobre la pesquería artesanal se estudiaron a través de viajes de inspección a 21 centros de desembarque a lo largo del litoral peruano, entre enero y julio. Los resultados se basan en encuestas, estadísticas, datos e informaciones obtenidas durante los viajes. El fuerte calentamiento del mar ad­yacente a la costa peruana ha determinado en las capturas el reemplazo de especies típicas como cabrilla, cachema, lenguado, pejerrey, loma, jurel, caballa y suco por especies de aguas tropicales como el dorado, sierra, picuda, barrilete, rayas, manta rayas y langostinos. Los desembarques de las especies tradicionales han disminuido alrededor de 40 % con respecto a los meses de enero a julio de años normales, alcanzando en Santa Rosa, Lomas, Chala y Meca hasta un 80 % de disminución. En el verano de 1983, las capturas promedio de las embarcaciones artesanales en el litoral norte fueron <400 kg por embarcación-viaje, cantidad 3 veces menor a las capturas del verano anterior, mientras que para el litoral sur fueron en promedio < 170 kg, es decir más de 4 veces menor que antes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción a los resultados de las investigaciones realizadas para este volumen por la comunidad científica con el apoyo de los dos gobiernos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan avistamientos de aves marinas llevados a cabo frente a la costa peruana a bordo del Crucero BIC Humboldt 9803-05. En 2.516 millas náuticas observadas se registró un total de 84.845 aves marinas clasificadas en 17 familias y 53 especies. El grupo más numeroso fue el de las pardelas con 54,11% del total de aves registradas, seguido por las aves guaneras (incluyendo camanay) con 17,98%. Como consecuencia del evento El Niño, se observa una disminución en el rango de distribución de especies propias de la Corriente Peruana y un incremento de los rangos de distribución de especies tropicales como camanay y albatros de Galápagos. Así mismo, se reporta por primera vez Sula leucogaster a los 6°S, constituyéndose éste en el registro más austral de esta especie de piquero pantropical. Las asociaciones entre presencia de anchoveta y presencia de guanay, piquero peruano y pardelas, sugieren que estas aves se congregan en áreas donde se presenta dicho recurso. Las correlaciones encontradas entre la abundancia de guanay y piquero peruano respecto a la abundancia de anchoveta, sugieren que estas aves serían potencialmente buenos indicadores de la abundancia relativa y distribución de este recurso; sin embargo, debe tomarse en cuenta que en la actualidad las poblaciones de estas aves son reducidas, siendo necesario repetir el presente trabajo durante años normales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuaron 214 avistamientos de cetáceos en 2019 mn observadas durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC Humboldt 9803-05 de Tumbes a Tacna, desde el 20 de marzo al 07 de mayo de 1998. Se identificó un total de 10 especies entre odontocetos y misticetos: el bufeo Tursiops truncatus (24,3% del total de avistamientos), el delfín común Delphinus delhis (24,3%), el delfín oscuro Lagenorhyncgus obscurus (13,5%), una especie de delfín tropical Stenella sp. (0,5%), la ballena piloto Globicephala sp. (0,5%), el zifio de Cuvier Ziphius cavirostris (0,5%), el cachalote Physeter macrocephalus (2,3%), la ballena jorobada Megaptera novaeangliae (2,3%), la ballena azul Balaenoptera musculus (2,3%) y la ballena de aleta Balaenoptera physalus (0,9%). Los balaenoptéridos constituyeron el 18,46% de los avistamientos y el 3,5% del total de individuos avistados (256 individuos) presentando una distribución más densa en la zona sur. Del total de pequeños cetáceos avistados el 47,4% fueron identificados como delfines comunes, el 31,12% fueron bufeos y el 7,3% fueron delfines oscuros. Concentraciones importantes de cetáceos menores se presentaron frente a Salaverry, entre Huacho y Callao, al sur de Pisco y San Juan y entre Mollendo e Ilo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Amb el creixement de les xarxes socials digitals i la constant recerca de contingut de valor
i entreteniment que exigeix el nou consumidor, diferents marques estan utilitzant cada vegada més l'humor com a eina en el seu missatge per als mitjans digitals, esperant aconseguir nivells de "viralitat", abast, freqüència, posicionament i fins i tot engagement més alts. Molts d'ells ho aconsegueixen a curt termini, però: està realment aquest missatge representant correctament els valors de marca?, el consumidor arriba a identificar característiques importants del producte? La identitat de la marca es veu reflectida correctament després de l'ús de l'humor en un missatge?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

resultados de las observaciones sobre cetáceos realizadas frente a la costa norte y centro del Perú a bordo del BIC Humboldt, entre el 23 de agosto y el 17 de setiembre de 1998. En 154 sesiones de observación y un recorrido de 1705 millas náuticas se registraron cetáceos en 182 ocasiones con una mayor frecuencia de registros a los 8°S y a los 10°S. El 20% de los cetáceos avistados pertenecieron al Suborden Mysticeti y el 80% al Suborden Odontoceti. Ocho avistamientos fueron mixtos (más de una especie). Entre los cetáceos mayores (36 registros y 69 individuos) destacó la ballena jorobada Megaptera novaeangliae. Los cetáceos menores avistados correspondieron principalmente a bufeos Tursiops truncatus (63% de registros y 2640 individuos) y a delfines comunes Delphinus delphis (25% de registros y 3646 individuos). A los 5°S predominaron ballenas jorobadas y bufeos mientras que a los 10°S destacó la abundancia de ballenas del género Balaenoptera y delfines comunes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizan avistamiento de aves marinas llevadas a cabo frente a la costa entre Piura y Lima, a bordo del Crucero BIC Humboldt 9808-09. En 1927 millas náuticas observadas se registraron 37.597 aves marinas clasificadas en 11 familias y 49 especies. El grupo más numeroso fue el de las aves guaneras con 47,8%, seguido por las pardelas con 31,16% del total de aves registradas. Se observa una ligera recuperación en los rangos de distribución de las aves guaneras y un retroceso en la distribución de las especies tropicales. Así mismo, a pesar de la menor biomasa de anchoveta, se observa un incremento en número de las especies propias de la Corriente Peruana. Las asociaciones significativas registradas entre la presencia de anchoveta y la presencia de guanay, piquero y pelícano, sugieren que estas especies se concentran en áreas donde se presenta esta presa. La mayor distancia a la costa alcanzada por el piquero, ave especialista y dependiente de la anchoveta, sugiere la presencia de cardúmenes pequeños de ejemplares adultos de anchoveta dispersos en el área. La correlación encontrada entre el piquero y la abundancia de anchoveta, caballa, sardina, falso volador y bagre, sugiere que la anchoveta se hallaría mezclada con los cardúmenes de estas especies. Sin embargo, no se puede descartar la posibilidad de que los piqueros estén consumiendo caballa y sardina, y que ante la poca disponibilidad de presas, el falso volador y el bagre hayan pasado a formar parte de la dieta de estas aves.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un total de 41 avistamientos de mamíferos marinos se registraron en el Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante entre los 60,5° y 63° S y los 53,5 y 60° W, cubriendo 853,02 mn durante el Crucero de Evaluación de la Biomasa del Krill en la IX Expedición Peruana a la Antártida, desarrollada entre el 12 y 24 de enero de 1998. Dentro del orden Cetacea se registraron 33 ballenas jorobadas Megaptera novaeangliae, 2 ballenas minke Balaenoptera bonaerenses, 9 orcas Orcinus orca, 2 balaenoptéridos y un cetáceo mayor no identificado. Entre los registros del orden Pinnipedia figuran 21 lobos finos antárticos Arctocephalus gazella, 2 focas cangrejas Lobodon carcinophagus y una foca leopardo Hidrurga leptonix. La presencia de estos mamíferos marinos en las áreas con valores altos en la biomasa de krill, hace presumir que estarían cumpliendo actividades tróficas, constituyéndose en posibles indicadores de la existencia de concentraciones de este crustáceo en la región antártica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la distribución de los Euphausidos (crustáceos marinos pelágicos) y chaetognatha (animales invertebrados llamados gusanos flecha o gusanos de vidrio por la forma transparente de su cuerpo), colectados en 150 estaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el estudio realizado en el crucero B. A. P. Unanue 6504, el cual se efectuó durante el mes de abril de 1965, donde se hicieron observaciones de productividad y toma de muestras en la superficie del mar para clorofila A.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación trata de comprender los procesos que han hecho posible el salto del actor estadounidense Bill Murray de la comedia gamberra de género a los discursos de autor -un movimiento cada vez más habitual en el cine contemporáneo. Con dicho fin, se someten las diferentes fases de su filmografía a un análisis que permite cristalizar los puntos en que éstas se comunican. Al vehicularlo con los estudios que autores como Gilles Deleuze, Maurice Blanchot o Giorgio Agamben han dedicado a algunas figuras de la literatura del siglo XX es posible situar la naturaleza de este proceso y dilucidar la finalidad que ha dado lugar a él.