996 resultados para Romana, José Caro Maza de Lizana y Roca , Marqués de la-Correspondencia
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficos y tablas de datos
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Brasil, ha buscado en las últimas décadas consolidar su proyección y vocación como Estado lider en el mundo. Por ello, ve el desarrollo del área nuclear como una capacidad importante de los países líderes y por ello busca desarrollar aún más todas sus capacidades como Estado.
Resumo:
En los últimos años, la educación superior ha sufrido cambios que han influenciado directamente en la calidad educativa y el aprendizaje de los estudiantes. Estos procesos se han visto afectados en una evolución metodológica gracias al avance tecnológico a servicio de los estudiantes que es orientada por el cuerpo docente que a su vez ha sido partícipe en dicha evolución. Por su parte la Universidad del Rosario se ha preocupado por darle relevancia a la opinión de los estudiantes, quienes pueden calificar a los profesores y señalar sus virtudes o sus fallas y dar sugerencias personales al respecto. Esta preocupación ha incidido directamente en la observación de las prácticas, actividades y conocimientos pedagógicos del cuerpo profesoral de la universidad y ha generado la necesidad de nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado a través de los cursos de desarrollo profesoral ofrecidos por la universidad y que busca que el saber de los profesores sea transformado para transmitirlo óptimamente a los estudiantes. No obstante, la falta de interés y de acogida así como la deserción por parte de los profesores en los cursos de Desarrollo profesoral, han sido detonante para indagar las razones y los elementos de juicio que han llevado al cuestionamiento de la calidad de los cursos y del interés de los docentes en transmitir los saberes a los estudiantes generando conocimiento constructivo y de calidad que genere competitividad y posicionamiento en el ámbito de la educación.
Resumo:
El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibición y la represión, y aquellos que defienden alternativas como la legalización y/o regulación y otras más moderadas como la descriminalización y la despenalización. Aunque ambas posturas muestran datos empíricos que las soportan, desde el ámbito discursivo la visión represiva se ha posicionado como la más aceptada en el continente americano, más específicamente, en Latinoamérica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitización del narcotráfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el período 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retóricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo político-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenómenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad política y militar para los Estados.
Resumo:
La realización de este simposio obedeció a una verdadera necesidad de analizar la ecología en el marco universitario. Entre las conclusiones que se pudieron extraer de los temas abordados se pueden reseñar la necesidad de que exista alguna asignatura con planteamiento ecológico en el primer ciclo, una asignatura con el nombre de Ecología en el tercer o cuarto curso, así como que en el Plan de Estudios figuren, al menos, dos asignaturas optativas de temática claramente ecológica. En cuanto a las prácticas la enseñanza de la ecología exige la realización de salidas de campo, y un nuevo concepto de los laboratorios de ecología ligado a los tratamientos numéricos que realizan ordenadores. Un tema recurrente fue la necesidad de buscar un medio eficaz para el intercambio de experiencias entre distintos departamentos de ecología.
Resumo:
La tesis de Maestría propone que los árbitros puedan operar como verdaderos jueces en la jurisdicción contencioso administrativa, sin que su actuación se vea limitada a ningún tipo de materia, ya que ellos podrían llevar la adjudicación en esta jurisdicción con igualdad y neutralidad.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación
Resumo:
Cierto día contemplando la obra de Velásquez llamada Las Meninas, se puso de manifiesto, claramente, que existe una forma de lenguaje que busca transmitir y representar un contenido, una esencia. Esto es lo que busca el pintor, de la misma manera y guardando las debidas proporciones, que un político al tratar de transmitir algo con un discurso. Pero ¿Tendrán algo en común un pintor y un político? Desde el punto de vista discursivo sí. Para el primero su caballete, sus pinturas y su lienzo se constituyen en herramientas del lenguaje, mientras que para el segundo, las palabras, sus significados y la fuerza de sus frases cumplen el mismo propósito. Los dos tienen un público, los dos son el reflejo de una situación determinada y los dos buscan una tener la atención de los que los observan y escuchan. El pintor contempla una realidad y la plasma, el político elabora un discurso observando las necesidades del momento, así ambos se constituyen en “dadores de sentido” y personificaciones de un imaginario social.
Resumo:
Esta revista dirige sus esfuerzos a que la información, la orientación, la exposición de ideas y el debate contribuyan a construir la Formación Profesional que Canarias necesita, asentada en el desarrollo económico y tecnológico de las Islas, y facilitadora de la inserción social de la población. Entre los objetivos de esta publicación, está su carácter difusor del nuevo modelo de Formación Profesional, orientado a extender las características, innovaciones y ofertas de estas enseñanzas a todos los sectores, especialmente alumnado, padres, madres y agentes sociales. Respecto a la comunidad educativa, facilita la orientación profesional para jóvenes y adultos, informando puntualmente de las ofertas y características de la nueva formación profesional, sumándose a las distintas acciones de orientación profesional realizadas por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Además, es un instrumento de difusión de experiencias del profesorado y de sus reflexiones sobre la elaboración de Unidades Didácticas.
Resumo:
Este segundo número de la revista Formación y Profesiones en Canarias se ocupa en su mayor parte de los estudios de Hostelería y Turismo, por ser la primera familia profesional que se anticipó en la Comunidad Autónoma de Canarias. Los diseños curriculares de esta familia fueron elaborados en Canarias para todo el territorio nacional. Además, la revista recoge una amplia sección de entrevistas realizadas a diversas personas destacadas profesional e institucionalmente en la Hostelería y el Turismo, recogiendo sus opiniones sobre el presente y el futuro del sector. También incluye la oferta educativa de la formación profesional específica para el curso escolar 96-97, las direcciones de los centros educativos, así como los contenidos generales de todas las familias profesionales y normativas básicas de los ciclos formativos y módulos profesionales experimentales.
Resumo:
En la teoría de la organización existen diferentes perspectivas teóricas que abordan y explican el diseño de las organizaciones y su complejidad, entendiendo el impacto del entorno de manera diferente. El presente artículo de carácter teórico y sustentado en una rigurosa revisión bibliográfica, tiene como propósito principal analizar tres de esas perspectivas: contingencia, voluntarismo y strategic choice. Así, se mantiene la idea que si bien el enfoque contingente influye significativamente en el diseño y características de la organización considerando principalmente los factores del entorno, existen otros factores condicionantes-intrínsecos atribuibles a sus miembros –gerentes y directivos– que también desempeñan un papel relevante en la determinación de la forma como se crean las estrategias, se toman las decisiones y se realizan los diseños estructurales más adecuados para alcanzar los objetivos organizacionales. Por consiguiente y derivado de las presiones del ámbito interno como del entorno a que están sometidas las organizaciones, tales perspectivas serán más útiles si las observamos como complementarias y no excluyentes a la hora de comprender y plantear soluciones a lo que sucede dentro y alrededor de las mismas