1000 resultados para Resolución de conflictos -- Dafur (África)
Resumo:
Proyecto de Educación para la Paz que se realiza en varios centros de la Comunidad dirigido al alumnado de Educación Infantil y Primaria. Los objetivos son: desarrollar de una forma lúdica la seguridad personal, la confianza, la autoestima y la comunicación; conocer las distintas realidades en que viven, tanto positivas como negativas; fomentar el diálogo y el respeto; organizar y participar en campañas de integración; conseguir una convivencia pacífica, implicando a toda la comunidad educativa; y potenciar la cooperación y la resolución no violenta de conflictos. La experiencia parte de una primera fase en la que se desarrolla un proceso de conocimiento mutuo que busca el entendimiento y el respeto entre los alumnos (juegos de presentación, afirmación y autoestima, elaboración de carteles, dibujos y audiovisuales relacionados con la paz y construcción de juguetes no bélicos). En una segunda fase y siguiendo con la dinámica de las actividades y juegos cooperativos se trabaja la resolución de conflictos mediante debates y charlas-coloquios, exposiciones, dramatizaciones, proyección de vídeos y participación en distintas campañas. Por último, la tercera fase se centra en la lectura y comentario de bibliografía relacionada con el tema. Los padres participan en la experiencia a través del trabajo en talleres, del montaje de una obra (grabada en vídeo) y de charlas y conferencias a los alumnos. La valoración de la experiencia es positiva por lo que se propone continuar con la misma el próximo curso ampliándola a los grupos de Secundaria y BUP.
Resumo:
Realizar una revisión del estado de la educación para la paz, sobre todo en Colombia, país del que se analiza su contexto social y educativo. La investigación se estructura en cinco capítulos. En el primero se explica la metodología del trabajo. En el siguiente capítulo se analiza el estado actual de la investigación sobre la paz y se estudia la transversalidad del tema y la importancia de Internet en este campo. El capítulo tercero profundiza en la situación de la sociedad colombiana en relación a la violencia y a los valores predominantes en la misma. El capítulo cuarto explica el contexto educativo de Colombia en cuanto a normativa y realidades. Por último, el capítulo quinto incluye las respuestas de una encuesta realizada a personas y colectivos comprometidos con la paz y/o la educación. Además, se describen algunas experiencias y propuestas de intervención en el ámbito de la educación en Colombia y España. Destaca el uso de monografías, obras de referencia, publicaciones periódicas y audiovisuales. Además, se consulta la red Internet. Se utilizan distintos métodos de trabajo adaptados a los diferentes elementos presentes en la investigación: los relacionados con la revisión conceptual, histórica y bibliográfica; los relacionados con aspectos ideológicos, valoraciones cualitativas y el estudio de actitudes; y los relacionados con el análisis y la elaboración de propuestas. La implantación de una cultura de paz requiere pasar de un modelo de educación institucionalizada a un modelo de sociedad educativa. La enseñanza debe dirigirse al compromiso social y es necesario promover un sistema consensuado entre todos los miembros de la comunidad educativa para la resolución de conflictos. Esto es especialmente importante en Colombia, donde la escuela desempeña un papel fundamental en la lucha contra la violencia. Hay que trabajar los contenidos de la educación para la paz en distintos ámbitos, como la educación para la convivencia, la educación en los derechos humanos y la educación para la salud. Además, las nuevas tecnologías pueden fortalecer la democracia; promover los derechos humanos; y fomentar la diversidad cultural, la paz y la estabilidad internacional.
Resumo:
En esta guía se analizan las relaciones familiares y los conflictos que pueden surgir dentro de la familia. Se presentan una serie de herramientas que permiten solventar los conflictos que pueden surgir en el ámbito familiar, desarrollar habilidades para abordar las diferencias, los puntos de vista diferentes, los desacuerdos y a descubrir soluciones, y así establecer relaciones positivas donde las personas se sientan reconocidas y valoradas.
Resumo:
Material educativo orientado a prevenir la intolerancia y la violencia en los jóvenes, fomentando una educación en valores morales y virtudes civiles. Incluye cuatro procedimientos generales de intervención educativa: discusión entre compañeros, aprendizaje cooperativo, resolución de conflictos y democracia participativa; siete unidades didácticas: Racismo e intoleracia, Violencia, Los jóvenes, El pueblo gitano, Inmigrantes y refugiados, Los derechos humanos, y La democracia; materiales escritos y audiovisuales de apoyo para trabajar en el aula las actividades propuestas; y una serie de instrumentos de evaluación e investigación.
Programa de tutorías A Todo Color contra el racismo y la xenofobia : ESO : guía didáctica del tutor.
Resumo:
Se presenta la guía de ESO del Programa de Tutorías 'A Todo Color' contra el racismo y la xenofobia en dos volúmenes, para primero y segundo de ESO. Este material pretende educar actitudes y habilidades básicas como modo de trabajo contra el racismo y la xenofobia. Se trabajan cuatro ejes con este fin: educar en la autoestima, en la creatividad, en la asertividad y en la resolución de conflictos a través de actividades para los alumnos. Contiene además fichas con la fábula del aguilucho y los deberes de los alumnos del colegio y hojas para repartir entre los alumnos y trabajar la autoestima.
Resumo:
La educación ambiental, la educación para el desarrollo, la educación para la igualdad de género y la educación para la paz, la resolución de conflictos y los derechos humanos son distintas maneras de examinar el 'estado del planeta'. Estos movimientos en educación, considerados como relativamente recientes, son debidos a educadores vanguardistas que tienen en común el interés por el progreso de la condición humana y por ello se involucran en enseñar para un mundo mejor. Todas estas educaciones comparten ciertos objetivos y áreas de acción y pueden resultar muy beneficiadas con el planteamiento de un enfoque educacional integrador como es la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). La EDS es una herramienta esencial para la formación de la nueva ciudadanía y para el logro de la sostenibilidad. La EDS se contempla como un nuevo paradigma que pretende reformar la Educación y la Escuela. El propósito de la EDS es permitir a los alumnos explorar varios escenarios que emergen de las tendencias de la segunda década del siglo XXI y explorar las implicaciones de éstos. La sostenibilidad se puede considerar como un 'estado mental' o 'filosofía de vida' que ha de guiar a identificar los futuros probables y a actuar para crear los futuros preferibles del mundo en el que nos gustaría vivir.
Resumo:
La figura del profesor ha sufrido un cambio en la nueva sociedad del aprendizaje. Temas como la concepción de la educación a modo de un proyecto ético, la educación a través de las materias, la transmisión de capacidades, tanto afectivas como teóricas, la enseñanza de la resolución de conflictos, la cooperación, la activación del papel del profesor y del claustro así como la concepción de la educación orientada más allá de las aulas son rasgos fundamentales para la nueva figura del docente.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la página web de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la página web
Resumo:
Pautas para desarrollar un proyecto pedagógico de resolución de conflictos.
Resumo:
Preguntas y respuestas sobre la resolución de conflictos en el tiempo libre.
Resumo:
Se pretende con esta obra contribuir a la construcción de la paz a través de la educación. Partiendo de un análisis desde diversas perspectivas psicológicas, educativas y socioculturales de la educación para la paz, se hace una reflexión sobre la importancia y necesidad de su implantación como tema transversal en todos los sistemas educativos del mundo, tal y como promueve la UNESCO. Se ofrecen diversas experiencias educativas, posibilidades didácticas como la resolución de conflictos, juegos para la paz y análisis de textos, y una propuesta de diseño de un curso sobre educación para la paz.
Resumo:
Se exponen actividades destinadas a desarrollar habilidades sociales en los niños de Segundo Ciclo de Educación Primaria. Se les proporcionan ejercicios sobre el relato de las cosas que les ocurren, como solucionar los problemas con los demás, normas para establecer una conversación (escuchar a los demás, turnos de palabra, importancia del elogio a los otros), cómo pedir favores, participación en actividades de grupo, resolución de conflictos y toma de decisiones.