1000 resultados para Religión y medicina
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Encuadernada con: "Memoria sobre la calentura amarilla..." y "Medicina doméstica de la fiebre amarilla" por Antonio Cibat.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Vol. 2-5; Imprenta y casa editora de A. Flaiban.
Resumo:
La exploración ecográfica del tubo digestivo es compleja y debe contemplarse dentro del protocolo diagnóstico de los pacientes con sintomatología digestiva como una técnica complementaria a otras técnicas de diagnóstico por imagen, fundamentalmente de la radiología. Estas técnicas de diagnóstico por la imagen, en un número elevado de casos, serán útiles para la aproximación al diagnóstico de las principales patologías que afectan al tubo digestivo en el perro. La ecografía abdominal requiere una mayor pericia por parte del explorador. La presencia de contenido alimenticio y gas dentro de su luz es una barrera que ha retrasado el uso de esta técnica como herramienta diagnóstica del sistema digestivo. El estudio ecográfico del estómago y duodeno proximal es, por sus características anatómicas y por su posición en abdomen craneal, más compleja que otras estructuras abdominales. Unas condiciones previas adecuadas que preparen el paciente, el desarrollo de protocolos de exploración apropiados y la descripción del patrón ecográfico y establecimiento de las medidas de normalidad para los diferentes pacientes serán imprescindibles para la realización correcta y completa de una ecografía de esta región. El conocimiento de la física del sonido, así como su interacción con las diferentes estructuras del organismo y el reconocimiento de los artefactos ecográficos son fundamentales para poder desarrollar un examen correcto de la cavidad abdominal y más concretamente de esta porción del tubo digestivo...
Resumo:
Al enfrentarse con las Declaraciones francesas de los Derechos del hombre y el Ciudadano en Sobre la cuestión judía, Marx parece reencontrase con la insuficiencia de lo político. Estas Declaraciones dicen disolver todo particularismo directamente político realizando de forma plena el Estado político moderno, pero parecen fallar en extender su universalidad frente a otros particulares: la religión y el interés material. Desde esta conclusión, suele pensarse el desarrollo del pensamiento marxiano como transformación a una teoríade lo económico, cuyo corolario sería una crítica de lo político como falsedad. Si bien es innegable que el espacio de lo económico y sus categorías se vuelven crecientemente centrales, se argumentará que la relación entre política/economía no se resuelve en una oposición simple entre verdad/falsedad. En el siguiente escrito nos propondremos trabajar esta hipótesis sobre la relación política-economía en Marx en particular atención a su análisis crítico del derecho moderno. Nos interesa explorar, a partir de una confrontación de las ideas marxianas con las fuentes de las Declaraciones, sus proyectos y borradores, la manera en que el derecho resulta simultáneamente una forma ilusoria de universalidad y una forma efectiva de juridización de ciertas relaciones sociales: el intercambio de los individuos particulares
Resumo:
Estas im?genes corresponden a los eventos ocurridos el 21 de julio de 1955, d?a de la inauguraci?n de los edificios de Medicina y Medicina Social O.H.C, los primeros en ser construidos en la naciente Sede San Fernando. En este campus la Universidad centraliz? por primera vez sus actividades acad?micas y administrativas. La primera imagen corresponde al edificio de medicina social, construido con el apoyo econ?mico de la Fundaci?n Rockefeller. Su prop?sito era albergar los Departamentos de Medicina Preventiva y Salud P?blica. Las escaleras que aparecen en el costado izquierdo pertenecen al edificio de la Facultad de Medicina. Las im?genes dos y tres son del edificio de Medicina, dise?ado por el arquitecto Samuel Garc?a. El evento de inauguraci?n cont? con la presencia del Presidente de la Rep?blica (1953-1957), General Gustavo Rojas Pinilla, el Gobernador del Valle (1953-1955), Diego Garc?s Giraldo y el Alcalde de Cali (1955-1956), Harold Bohmer. En la foto cuatro podemos apreciar al Presidente en compa??a del rector (1954-1966), Mario Carvajal Sinisterra, de Jorge Vergara Delgado, ex rector (1952-1954) y de Elva Leonor Ortiz, secretaria general de la Universidad (1954-1958). En la imagen cinco la secretaria general saluda a las primeras damas asistentes a la inauguraci?n: Nancy de Garc?s, esposa del Gobernador del Valle, Carola Correa de Rojas, esposa del presidente de la Rep?blica y Herminia Rengifo Garc?s, esposa del alcalde de Cali. En la imagen seis, Elva Leonor Ortiz, aparece con uno de los habitantes de la sala de morfolog?a durante el recorrido hecho por las instalaciones. La imagen siete ofrece un aspecto de las mesas de disecci?n del anfiteatro y la ocho de la cafeter?a de la Facultad.
Resumo:
El presente estudio es el producto de un equipo de antropólogos y sociólogos que puede ser tomado como el resultado de un esfuerzo para esbozar un modelo de aplicación antropológico. Intenta buscar en el mundo andino los contenidos del desarrollo curricular, en función de su propia cosmovisión. Este trabajo trata de escapar a la orientación educativa de espíritu colonial; e intenta convertir a la escuela en un lugar de encuentro recreativo y respetuoso de culturas y hombres diferentes.
Resumo:
Presentación para la docencia de la asignatura "Ingeniería del conocimiento biomédico y del producto, I+D en investigación traslacional del Master Universitario Investigación Traslacional y Medicina Personalizda (Transmed)de la Universidad de Granada.
Resumo:
La tesis relaciona el impacto mediático del Papa Francisco con la ideología política de cuatro diferentes medios on-line.
Resumo:
Evolución de las tasas de intervención de artroplastia total de cadera, artroplastia parcial de cadera y revisión de artroplastia de cadera, durante el periodo 2001 a 2013 en Andalucía. Determinación de frecuencias de los tres procedimientos y de la estancia media en los hospitales del Servicio andaluz de Salud.
Resumo:
Al enfrentarse con las Declaraciones francesas de los Derechos del hombre y el Ciudadano en Sobre la cuestión judía, Marx parece reencontrase con la insuficiencia de lo político. Estas Declaraciones dicen disolver todo particularismo directamente político realizando de forma plena el Estado político moderno, pero parecen fallar en extender su universalidad frente a otros particulares: la religión y el interés material. Desde esta conclusión, suele pensarse el desarrollo del pensamiento marxiano como transformación a una teoríade lo económico, cuyo corolario sería una crítica de lo político como falsedad. Si bien es innegable que el espacio de lo económico y sus categorías se vuelven crecientemente centrales, se argumentará que la relación entre política/economía no se resuelve en una oposición simple entre verdad/falsedad. En el siguiente escrito nos propondremos trabajar esta hipótesis sobre la relación política-economía en Marx en particular atención a su análisis crítico del derecho moderno. Nos interesa explorar, a partir de una confrontación de las ideas marxianas con las fuentes de las Declaraciones, sus proyectos y borradores, la manera en que el derecho resulta simultáneamente una forma ilusoria de universalidad y una forma efectiva de juridización de ciertas relaciones sociales: el intercambio de los individuos particulares
Resumo:
Al enfrentarse con las Declaraciones francesas de los Derechos del hombre y el Ciudadano en Sobre la cuestión judía, Marx parece reencontrase con la insuficiencia de lo político. Estas Declaraciones dicen disolver todo particularismo directamente político realizando de forma plena el Estado político moderno, pero parecen fallar en extender su universalidad frente a otros particulares: la religión y el interés material. Desde esta conclusión, suele pensarse el desarrollo del pensamiento marxiano como transformación a una teoríade lo económico, cuyo corolario sería una crítica de lo político como falsedad. Si bien es innegable que el espacio de lo económico y sus categorías se vuelven crecientemente centrales, se argumentará que la relación entre política/economía no se resuelve en una oposición simple entre verdad/falsedad. En el siguiente escrito nos propondremos trabajar esta hipótesis sobre la relación política-economía en Marx en particular atención a su análisis crítico del derecho moderno. Nos interesa explorar, a partir de una confrontación de las ideas marxianas con las fuentes de las Declaraciones, sus proyectos y borradores, la manera en que el derecho resulta simultáneamente una forma ilusoria de universalidad y una forma efectiva de juridización de ciertas relaciones sociales: el intercambio de los individuos particulares
Resumo:
La Simulación Clínica (SC) se va convirtiendo en una herramienta útil para estudiantes de Grado en Psicología y Medicina en aquellas esferas comunes a ambos, más concretamente, las relacionadas con la salud mental y la psicopatología. Con cinco casos clínicos elaborados con anterioridad e interpretados por actores profesionales, se produjo un material audiovisual que simulaba con alta fidelidad la entrevista con una esquizofrenia indiferenciada, un trastorno de ansiedad generalizada, una bulimia nerviosa, un trastorno depresivo mayor y un trastorno de la personalidad límite. Los estudiantes practican la técnica del diagnóstico y son evaluados en su desempeño mientras mejoran su comunicación terapéutica y sus habilidades clínicas.
Resumo:
La Revolución Espiritual promovida por el Dalai Lama plantea una unión entre espiritualidad y política. El proyecto de una ética universal, que se inscribe dentro de dicha Revolución, busca impactar la manera en que las relaciones internacionales se desarrollan, dándole prevalencia a los valores humanos. Sin embargo, esa proposición se encuentra ligada al contexto de exilio en el marco del conflicto sino-tibetano que afecta al continente asiático. Por esto, en la presente monografía, haciendo uso de los conceptos de marco de acción colectiva e identidad inscritos en la corriente de los movimientos sociales en la disciplina de las Relaciones Internacionales, se pretende determinar la relación entre identidad tibetana, marco de acción colectiva y la propuesta de una ética universal. Para ello se recurre, metodológicamente, a textos y a trabajo de campo en Bogotá. Así, se pretende establecer la relación entre espiritualidad y política como propuesta tibetana atravesada por el conflicto sino-tibetano.