1000 resultados para Relaciones internacionales -- Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar la influencia del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), en la agenda de integración del MERCOSUR. Se argumenta que el SAG al considerarse un espacio estratégico trasfronterizo, cuenta con un potencial desestabilizador, pero a la vez se configura como un potencial armonizador de la agenda de integración de MERCOSUR, analizando que esta característica promueve el fortalecimiento de los lazos de cooperación y el establecimiento de una dimensión ambiental al interior de la agenda. Para comprobarlo, se revisará el concepto de agenda y se utilizaran los conceptos de integración y desbordamiento del neofuncionalismo en el contexto de la interdependencia compleja. Finalmente, se avanza hacia el resultado de la investigación que permite entender como el carácter estratégico del agua permea la agenda del MERCOSUR.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la actuación de losorganismos internacionales, que a partir de la firma de la Convención de Ottawa en 1997, han llegado a ser fundamentales para la ejecución de proyectos respecto a las minas antipersonal en Colombia.
Resumo:
Si se alterara un aspecto clave como la temperatura media global, las ramificaciones tendrían un largo alcance. Los efectos inciertos se adicionan: por ejemplo, podría cambiar el régimen de vientos y lluvias que ha prevalecido durante cientos y miles
Resumo:
Un clúster es entendido por la gran mayoría como un gran conglomerado de empresas que giran en torno a un objetivo, en su gran mayoría económico. Su intención es competir con otros conglomerados en cuanto a precios y cantidades, ya que de manera individual no podrían. En consecuencia, esta unión se utiliza en un principio para crear ventajas tanto competitivas como comparativas en contra de la competencia, lo cual genera un valor a esta unión, con el fin de producir fidelidad en el cliente y recordación de todos los productos que tal unión brinde. Según estudios realizados por diversos autores, en muchas ocasiones, los clúster no se crean con una finalidad económica, sino como desarrollo de un perfil comunitario que ayude a la sociedad y las organizaciones que la componen. La base de las relaciones se centra en la comunicación y en las diversas técnicas que existen en ese ámbito para asegurar la sostenibilidad de la organización. Dentro de estas relaciones, se le da un reconocimiento a la educación y la cultura en donde se encuentra ubicado el clúster, ya que las estrategias que se implementen se relacionan directamente con las necesidades de los clientes, generando en el pensamiento de la comunidad la perdurabilidad y sostenibilidad como efecto del desarrollo social.
Resumo:
El interés de este trabajo es el de analizar la Política Exterior de la Republica Popular China, más específicamente la conocida como Desarrollo Pacífico, y su incidencia en las disputas territoriales del Sudeste Asiático. El trabajo se dividirá en 3 partes, donde cada una tratara distintos aspectos del Desarrollo Pacífico, y través del mismo se explicará como por medio de distintos conceptos se pueden entender las múltiples posiciones chinas, así como las preocupaciones de los países que conforman el bloque ASEAN. El propósito de este documento será demostrar que a pesar de que dicha política ha ayudado de forma sustancial a mejorar las relaciones entre ambos bandos y ha traído bastantes beneficios políticos, no ha sido suficiente para eliminar la tensión en la zona y dar una solución a las disputas que se viven.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar el proceso de cambio producido en el alumnado de la Universidad de Murcia desde 1980 hasta la actualidad. Conocer las distintas estrategias del alumnado universitario en función de su origen social determinado por el nivel educativo y situación profesional de sus padres. También se intenta responder a cuestiones críticas sobre la evolución reciente de la Enseñanza Superior en la Universidad de Murcia, tanto en sus dimensiones globales (oferta y demanda de plazas, tasas de participación, funcionamiento, éxito, retención y deserción), como en las más detalladas.. Alumnos matriculados en las carreras de ciclo largo en la Universidad de Murcia entre los años 1980 y 1999.. El estudio se desarrolla en 2 fases : en una primera, se realiza un análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación (edad, sexo, actividad laboral, origen familiar educativo y ocupacional, y modalidades de acceso). Esto permite comparar la evolución en el tiempo de los perfiles correspondientes a la matrícula universitaria. La segunda fase comprende un análisis diferencial de los alumnos que concluyen con éxito sus estudios y aquellos que, por diversas razones, 'abandonan'. De nuevo, los perfiles pertinentes establecidos, permiten discriminar los factores asociados al éxito o al abandono, en sus diferentes tipos. . Análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación de segundo ciclo. Análisis multivariante. Técnicas de regresión logística. Índice de consumo de tiempo para el éxito (ICTE). Coeficiente de correlación de Pearson. Correlación Bilateral Paramétrica Bivariada. Razón de suertes o doble razón. Paquetes informáticos no especificados. Es destacable por su magnitud, el fenómeno del enorme abandono que se observa en la enseñaza superior de segundo ciclo. No se puede afirmar, que todos aquellos que abandonan este nivel formativo renuncien a proseguir sus estudios, pero sí es cierto que la realidad de la institución nos muestra que un porcentaje muy alto de los matriculados no continúan en las carreras de ciclo largo, y muy especialmente, en aquellas carreras con altos contenidos prácticos, y en consecuencia altamente costosas para la institución. Otra de las conclusiones a las que se ha llegado se refiere al cambio socioprofesional y los niveles de estudios de las madres de los alumnos inscritos en la Universidad, que no son más que el reflejo de lo acaecido en la sociedad. También se ha observado que la transición sostenida de una universidad eminentemente masculina a una donde la presencia femenina es predominante, se ha debido al significativo incremento de la matrícula durante la década de los 80 y parte de los 90, pero sobre todo gracias a la notable presión de la mujer en el sistema académico universitario..
Resumo:
Pretende detectar los factores que determinan las expectativas y las atribuciones académicas de los profesores y de sus alumnos y conocer la influencia que las expectativas del profesor ejercen en el autoconcepto del alumno y su repercusión en el nivel de logro. El estudio se realiza sobre 80 profesores-as y 1649 alumnos-as de quinto y octavo de EGB de 43 centros públicos (urbanos y rurales) y privados de la provincia de Burgos. Las edades del alumnado son de 10-11 y 13-14 años; se excluyen los repetidores. Se recogen las aportaciones teóricas y algunas de las investigaciones sobre expectativas y atribuciones académicas del profesorado y alumnado, haciendo una revisión crítica de la literatura en aquellos aspectos concretos del 'proceso de expectativa' relacionados con el trabajo empírico. Cuestionario formado por cuatro escalas: percepción de la expectativa del profesor, nivel de aspiraciones académicas, atribución causal, y motivación académica. En las respuestas el modelo más utilizado es el de cinco opciones aunque algunos ítems tienen cuatro en atención a la edad de los sujetos y a su capacidad de discriminación. Los análisis realizados son: descriptivos, relacional, correlaciones, de varianza, y de regresión. Se demuestra el efecto de las espectativas y atribuciones académicas del profesorado como factores motivacionales que potencian o inhiben la eficacia académica del alumnado.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Abordar dentro de un contexto de desarrollo cognitivo, el modo en que los niños comprenden y adquieren las nociones intercambio y económicas dentro de contextos interpersonales y el papel que éstos desempeñan en el desarrollo global del niño bajo una óptica constructivista del desarrollo de las nociones sociales. A) 200 niños de primero a quinto de EGB (entre 5:11 y 10:11 años) pertenecientes a un colegio de Madrid. Sexo balanceado y clase social media y media alta. B) 156 niños entre 6 y 9 años seleccionados por su nivel de comprensión de la muestra anterior. Informes: a) Relaciones de intercambio. Entrevista clínica individual. Aplicación de situaciones experimentales. b) Interacción social y concepto de ganancia. Diseño experimental pretest posttest (4 grupos exp. y 1 de control). Variable de clasificación: nivel de comprensión del concepto de ganancia por medio de entrevista clínica. VI: interacción entre niños (4 niveles definidos por el nivel de comprensión de cada miembro de la pareja, más un grupo de niños observadores). Aplicación de una prueba experimental y entrevista individual posttest para comprobar si ha habido aumento de la comprensión (VD). A) Relaciones de intercambio. Con niveles de complejidad creciente en la comprensión de la utilidad y concepto de dinero, y en las nociones de ganancia y precio, ambas para ellos difíciles de determinar. B) Interacción social y concepto de ganancia. Aumenta el número que comprende parcialmente este concepto. Los niños que interaccionaron con iguales de nivel superior muestran mayores progresos, los niños de 9 años son los más beneficiados. La comprensión de las relaciones de intercambio atraviesa tres etapas: ausencia de comprensión; comprensión parcial; y comprensión adecuada. La evolución del pensamiento del niño se explica en términos constructivistas y la función del conflicto sociocognitivo como elemento favorecedor del desarrollo. La adquisición del concepto de ganancia es esencial para la comprensión de las relaciones económicas. La experiencia social previa es otro factor decisivo. El contexto social influye en la comprensión, al interactuar con iguales de nivel mayor, aunque, en estos casos, el papel del conflicto sociocognitivo y de una participación activa o pasiva son menos decisivos.
Resumo:
Examinar las diferencias individuales de lenguaje en el período de adquisición de las primeras 50 palabras indagando sobre el tipo de vocabulario que representa al estilo expresivo y referencial. Analizar algunas de las variables de tipo prelingüístico y lingüístico que desde varias investigaciones han caracterizado ambos estilos: gestos comunicativos, cantidad de vocabulario y estilos de conversación. Analizar las diferencias temperamentales que se asocian con los estilos referencial y expresivo. 19 familias de nivel socioeconómico medio reclutadas a través de centros de salud de la Región de Murcia: 11 niñas y 8 niños. Para el trabajo de laboratorio (observación) de evaluación del temperamento se fijaron visitas a los 7,9,12 meses de edad de los bebés participantes y para la evaluación del lenguaje a los 9, 12, 15, 18, 21 y 24 meses. Estas visitas se realizaban en dos días distintos dentro de la misma semana. En la primera sesión se recoge la medida del lenguaje y en la segunda la del temperamento. La secuenciación de las tareas del laboratorio fue la siguiente: grabación del lenguaje (juego libre) y del temperamento: período de habituación, arco de juguetes, abrazar, juguete que se retira, interacción madre-hijo, cambio de luces, separación materna, juego del cucú, cambio de sonidos y máscaras. Codificación del lenguaje, codificación de las tareas de temperamento y cálculo de la fiabilidad interobservadores. Análisis de los datos. Para la medida del lenguaje se utilizó la observación de laboratorio y el informe materno, al igual que para la medida del temperamento. Inventario de Desarrollo Comunicativo McArthur de Ferson, Dale, Reznick, Thal, Bates, Hartung, Pethick y Reilly (1993) Batería de Evaluación del Temperamento en el laboratorio de Goldsmith y Rothbart (1996), Versión Prelocomotora del Cuestionario Conductual Infantil Revisado (IBQ-R) de Rothbart y Garstein (1999). Las observaciones de laboratorio se graban, después se procede a la codificación de los gestos comunicativos prelingüísticos, del estilo de comunicación, tipo de vocabulario. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el análisis factorial de componentes principales por normalización varimax con Kaiser. Paquete ASA ver 8.2, 1999. Análisis de covarianza. paquete SPSS ver 11.0.1, 2002. El estudio corrobora la existencia de referencias individuales en el lenguaje temprano y permite dibujar un perfil desde etapas tempranas en el desarrollo destacando el uso de la señalización por parte del niño y de la madre, así como la tendencia a retroalimentar las emisiones de los niños que favorecen el desarrollo de la comunicación referencial. Se han encontrado diferencias individuales en determinadas características temperamentales asociadas a los niños catalogados como referenciales y expresivos. Estas características presentan una fuerte consistencia interna. Los niños referenciales emplean más tiempo en la exploración de objetos, así como en gestos de delimitación de objetos, promoviendo en los cuidadores la utilización de las palabras vinculadas a los mismos. Las características temperamentales de los niños expresivos hace que su interacción con los adultos se encuadre preferentemente en la importancia del contacto con los cuidadores, de ahí que los niños sean más sensibles a la utilización de expresiones y frases congeladas empleadas habitualmente por los adultos en la interacción social. El temperamento del niño parece contribuir a una determinada forma de relación que se producirá mejor en unos contextos que en otros. A los niños inhibidos les gustan los contextos interactivos mediados por objetos y su manipulación y no les importa permanecer largos períodos de tiempo sólos. A los niños desinhibidos les encanta el contacto social, les entretiene participar en las rutinas de sus madres, encontrando multitud de oportunidades para ser incluidos en vocablos sociales contextuales o en su imitación lingüística como comportamiento típico de esas rutinas sociales.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Desde hace algunos años se ha desarrollado una preocupación por el estudio de las relaciones internacionales de nuestro país, entendiéndolas como elemento de su proyecto como Estado-Nación, como vehículo de su inserción en el sistema mundial, e inclusive como mecanismo de estructuración de la administración pública. Este trabajo enfrenta el tema desde esta nueva perspectiva. En los primeros años de vida del país, la prioridad de la inicial diplomacia ecuatoriana fue suscribir tratados de amistad y comercio con los países vecinos y también con las grandes potencias de la época. Pablo Núñez, valiéndose de la documentación del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, en algunos casos consultada por primera vez, enfrenta el estudio de las estrategias y acciones desplegadas entonces para lograr un espacio internacional para el país y para ampliar el comercio con otros países. El autor estudia la misión de quien puede ser considerado como el primer diplomático de nuestra historia, Diego Noboa, enviado a Lima para la suscripción del tratado que lleva su nombre. Núñez estudia también las características de la administración pública dedicada a dirigir y apoyar las relaciones exteriores del Ecuador. En opinión de Enrique Ayala Mora: "la obra de Pablo Núñez enfrenta con solidez profesional temas pioneros y ofrece significativos aportes y orientaciones para la comprensión de los momentos iniciales de la vida del Ecuador".
Resumo:
El autor realiza una revisión de las que considera han sido las deficiencias de la política exterior ecuatoriana hacia Colombia. La carencia de consensos básicos, la escasa coordinación civil-militar, la falta de participación ciudadana, la débil vinculación entre política externa e interna y la usencia de una agenda específica para Colombia, son algunos de los aspectos analizados por Ponce, quien finalmente plantea algunos de los elementos que deberían fundamentar la elaboración de una política exterior de Ecuador hacia Colombia, destacando la elaboración de una agenda clara de política exterior que priorice los objetivos nacionales internos.
Resumo:
Este artículo estudia la política exterior boliviana durante la década de los noventa e inicios del siglo XXI. Antonio Araníbar analiza los temas de la agenda internacional boliviana (política vecinal y reintegración marítima, cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico, e integración andina), los aportes de Bolivia a la agenda multilateral y se responde sobre las prioridades de la política exterior boliviana en los umbrales del siglo XXI.