1000 resultados para Reforma educativa
Resumo:
Estudiar la Reforma de la Educación General Básica en los ámbitos específicos de contenidos y alternativas. La Educación Básica en España en sus aspectos histórico-evolutivos, estructurales, funcionales y de contenidos (modelo programático). Plantea los objetivos y realiza una introducción teórica a diferentes puntos que fundamentan la Educación Básica. Analiza la Educación Básica en los años de la Reforma, 1968-1978. Realiza un análisis comparativo con otros países y llega a los contenidos de la Educación Básica. Plantea alternativas al modelo de Educación Básica y extrae conclusiones. Anuarios de la UNESCO. Anuarios del Bureau International d'Éducation. Bibliografia diversa. Método comparativo de las corrientes educativas de Pedro Rosselló y metodología prospectiva. El análisis de cualquier nivel educativo implica una metodología que desde la metodología sistémica consistirá en la continua referencia al extra-sistema y al supra-sistema (ambiente). Plantea el dilema sobre qué criterios han de situarse en prioridad jerárquica en el momento de la toma de decisiones. Presenta una alternativa, real, a los contenidos de la Educación Básica, apareciendo el modelo de contenidos como posibilitador de la eficacia educativa. La Institución escolar permanece como una institución social insustituible. La reforma de la Educación Básica es posible y viable en la medida en que se inscribe en la perspectiva internacional intra y extra-sistémica.
Resumo:
Analizar los aspectos teóricos del pensamiento personalista y su reflejo en la Legislación, así como las exigencias que una acción personalizada comporta en la práctica. Estudia el pensamiento filosófico según diversos autores (J. Maritain, E. Mounier y P. Faure). Analiza los principios de la educación personalizada comunes a los diferentes autores (actividad, creatividad, libertad responsable, autonomía, individualización, respeto al ritmo personal, socialización y normalización). Estudia la influencia del personalismo en la Legislación española. Estudio bibliográfico. Es de interés mencionar que se recurre a los textos de los autores mencionados escritos en su lengua original (excepto el alemán). Estudio comparativo de leyes. En el transfondo de nuestra política educativa se encuentran básicamente las ideologías neoliberal y socialista. El periodo 49-69 es cuasi estéril en cuanto a la preocupación pedagógica y a tesis personalistas. El hombre no es contemplado como persona. La LGE supone el cénit del modelo humanista-personalista. El régimen político neoliberal (69-82) favorece las tesis personalistas. El establecimiento del pensamiento socialista produce un corte, ya que se contempla un hombre político, participativo y democrático, pero escaso de valores trascendentales.
Resumo:
Estudiar la reforma janseística jesuística en la Educación; el tema de la Lengua, latín versus vernácula, y el material pedagógico por ellos elaborado. La Reforma educativa de jansenistas y jesuítas. Estudia la reforma jansenista, la formación intelectual jesuítica, los métodos pedagógicos de éstos y la enseñanza en lengua vernácula a nivel teórico. Bibliografía y material historiográfico. En el siglo XVII eminentes jesuítas franceses utilizan la lengua vernácula para la Educación. Hay muchos momentos de relación entre la Reforma educativa llevada a cabo por jansenistas y por jesuítas.
Resumo:
Análisis de la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) de 21 de diciembre de 2001, que está precedida del asentimiento de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE). Se comenta lo referente al personal docente e investigador, a los procesos de selección del profesorado, a las categorías de no funcionarios contratados por las universidades y a la forma de elección del Rector.
Resumo:
Se centra en el estudio de la primera etapa de la Sociedad Económica de Amigos del Pais Valencià (1776-1808), con el fin de analizar el tipo de educación que llevó a cabo la Sociedad para elevar el nivel cultural de la infancia, y más específicamente la enseñanza profesional de los agricultores y artesanos. Sociedad Económica de Amigos del Pais Valencià. Análisis del contexto demográfico, económico, social y educativo valenciano a fines del XVIII. Estudio del movimiento general de las sociedades económicas en España y su comparación con la valenciana. Análisis de su labor educativa: educación de primeras letras, Formación Profesional, beneficencia, etc. Bibliografía. Documentos del Archivo Histórico Nacional, Archivo del Reino de Valencia, y archivos de las sociedades económicas, en especial de la valenciana. Investigación histórica. Método analítico-descriptivo. Análisis comparativo. Nace la Sociedad Económica Valenciana con un carácter innovador y abierto, dispuesta a producir un cambio ideológico, social, educativo y, sobre todo, económico. Busca una identidad propia, basada en una estructuración concentrada de sus órganos de gobierno y en una adaptación a las necesidades socio económicas de la región, aunque su implantación se reduce a la capital y a algunos pueblos importantes. La educación tiene un papel secundario pero imprescindible para conseguir la mejora económica de España y es utilizada como instrumento de ideologización del poder para reproducirse a sí mismo. En la enseñanza elemental se limita a fomentar y estimular, mediante premios, la escolarización y perfeccionamiento de la enseñanza de las primeras letras, luchando por la escolarización absoluta y la extensión de la Enseñanza Elemental a las niñas y por una metodología basada en el estímulo. Dedica especial importancia a la Enseñanza Profesional, pero mientras que con los labradores, los propios intereses agrícolas de los socios, hicieron que las reformas metodológicas se encaminasen a aumentar la producción de las tierras sin alterar la situación social de los labradores, en el caso de los gremios. La principal batalla se plantea en la reforma legal que cambie los privilegios docentes y comerciales de éstos. La Sociedad Económica Valenciana tuvo el mérito de proyectar una amplia reforma educativa, que fue ahogada por circunstancias históricas en sus primeros pasos. Pero su esfuerzo consiguió iniciar el camino de la institucionalización definitiva de las Enseñanzas Primaria y Profesional y cambiar la mentalidad de la época acerca de la necesidad, utilidad y práctica de la educación.
Resumo:
Conocer el Servicio de Orientación educativa en Francia como medio para revisar las estrategias y metodología estructural y funcional de los actuales servicios de orientación en España. Orientación educativa. Descripción del funcionamiento y organización de la orientación en el sistema francés en sus diversos niveles y enseñanza profesional, analizando su evolución histórica y el marco legislativo. Revistas sobre educación, Office National d'Information sur les Enseignements et les Proffesions, boletínes oficiales de la Educación Nacional. Contactos con consejeros de educación. Análisis descriptivo-analítico. La orientación en Francia surge enmarcada dentro del contexto profesional, preocupándose de los problemas de empleo, tras la reforma educativa de 1968, que democratizó el sistema, la orientación se dirigió a: informar a los alumnos sobre problemas de orientación profesional y a realizar seguimientos del alumno con el fin de conocer a éste. La orientación se inserta en diversos campos: familiar, escolar, económico social y cultural. La administración central del Ministerio de Educación francés, es quien elabora las directrices generales, estando sometida la formación del consejero a revisión en la actualidad. Los programas en el tronco común no se han modificado de forma que exista una apertura real a la tecnología y mundo profesional, así como tampoco se han creado nuevas pasarelas que faciliten la circulación de los alumnos entre las enseñanzas tecnológicas y las generales. El sistema necesita suavizarse a fin de ofrecer variados caminos de acceso a las diferentes cualificaciones que garanticen una mayor adaptabilidad a los deseos de los alumnos y a las necesidades de desarrollo ecónomico y social.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Razones y estrategias de la descentralización educativa: un análisis comparado de Argentina y Chile.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: educación para la paz