999 resultados para Ramón Menéndez Pidal
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, don José Ibáñez Martín, en el acto de clausura del III Pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre la labor llevada a cabo en el segundo año de su formación, en la que destacan la continuidad de lo comenzado en los institutos como en el Patronato Raimundo Lulio, en el Patronato Menéndez y Pelayo, en el Patronato Ramón y Cajal, en el de Alonso Herrera, en el de Alfonso el Sabio, en el de Juan de la Cierva Codorniú, y la creación de nuevos institutos, y la ampliación de zonas de trabajo a otras muchas provincias españolas. También se han mejorado los servicios generales tanto en instalación como en organización, principalmente en las bibliotecas, fuente de intercambio científico, y se ha aumentado el número de edificios nuevos ante el crecimiento de la actividad investigadora. Todo ello da cuenta del desarrollo y mecenazgo que el Caudillo ejerce sobre la cultura y labor científica española en una evolución imparable.
Resumo:
Recensión sobre una serie de conferencias que dio D. Marcelino Menéndez Pelayo sobre Los grandes Polígrafos españoles, así como del concepto y sentido de la palabra polígrafo en el Ateneo de Madrid. Menéndez Pelayo expone en estas conferencias su saber sobre los escritores españoles más doctos de la historia, argumentando sus elecciones. Para el maestro, el máximo representante de la España romana es Séneca; de la España visigoda, San Isidoro; de la España árabe, Averroes; de la escuela judaico-española, Maimónides; de la España cristiana de los siglos XIII-XIV, Alfonso X el Sabio y Raimundo Lulio; del siglo XVI, Luis Vives, Arias Montano y Francisco Suárez; del siglo XVII, Quevedo, el Obispo Caramuel y Nicolás Antonio; del XVIII, el Padre Feijóo, Hervás y Pandura y don Gaspar Melchor. Concluye con la propuesta de llevar a cabo una recopilación y edición de la producción de Menéndez Pelayo dispersa en revistas y publicaciones.
Resumo:
Relato de la formación de la biblioteca de Menéndez Pelayo en su casa de Santander, desde que era un chiquillo hasta su muerte, y su afán incansable de coleccionismo. Ya de pequeño empezó a almacenar sus libros en el aparador del comedor de su casa y a hacer sus índices bibliográficos sobre ellas; después trasladó su colección al cuarto de la plancha, hasta que el número empezó a exceder la capacidad de su casa, y su padre ordenó construir un edificio en el jardín para que los ubicase allí y pudiera estudiar a gusto. Pero incluso el edificio tuvo que ampliarse varias veces para poder albergar la gran cantidad de libros que fue adquiriendo con los años en todos los sitios que visitó. A su muerte, el inmueble contenía ya cincuenta mil volúmenes, y Menéndez Pelayo lo donó al Ayuntamiento de Santander. Artigas, Lomba y Pedro Sánchez han hecho estudios y catálogos sobre esta biblioteca, pero aún queda mucho por saber de las joyas y rarezas bibliográficas contenidas en esta particular Biblioteca.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, sobre la continuidad de las labores llevadas a cabo durante el tercer año de funcionamiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas por el Patronato Raimundo Lulio, el Patronato Menéndez y Pelayo, el Patronato Ramón y Cajal, el Alonso de Herrera, el Alfonso el Sabio, el Juan de la Cierva Codorniú, la creación de nuevos institutos y nuevas secciones, las mejoras en los servicios generales del Consejo, especialmente en las bibliotecas, las nuevas edificaciones y la fundación de premios especiales del Consejo y el aumento de las publicaciones, que dan muestra de la creciente actividad.
Resumo:
Se trata la reconstrucción de la historia dramática española elaborada por Menéndez y Pelayo a través del análisis de sus obras, desde La Celestina a La Conjuración de Venecia, Menéndez y Pelayo hace un estudio titánico de toda la tradición teatral española.
Resumo:
Noticia de la publicación del primer volumen de la Colección Menéndez-Pelayismo formada por los escritos inéditos del maestro. Este volumen contiene las conferencias que Menéndez y Pelayo explicó en la Cátedra de Estudios Superiores del Ateneo de Madrid sobre los grandes polígrafos españoles.
Resumo:
Repaso de la labor investigadora, histórica y literaria de Marcelino Menéndez Pelayo a lo largo de su vida, siguiendo la trayectoria de las ideas de los grandes precursores de la historia y del pensamiento español.
Resumo:
Noticia sobre la publicación de una nueva colección de escritos de Menéndez Pelayo sobre las conferencias que leyó en la Escuela de Estudios Superiores del Ateneo de Madrid acerca de los grandes polígrafos españoles y sobre los textos taquigráficos de sus lecciones de literatura en la Universidad de Madrid.
Resumo:
Sólo un estudio escrupuloso y profundo podría dejar claro el conocimiento tan exhaustivo que tuvo Marcelino de Italia y de la cultura italiana. Investigador profundo e infatigable puede decirse que no existen puntos de la historia literaria de Italia que le fuesen desconocidos: Admirador de Dante, Petrarca, Boccaccio y de todos los novelistas italianos que le siguieron, da prueba segura de su conocimiento.
Resumo:
Contiene una reproducción de dos documentos originales de Juan Ramón Jiménez
Resumo:
Esbozo de la escasa y poco profunda crítica literaria presente en España hasta el siglo XIX, en la que destacan José Amador de los Ríos y Manuel Milá y Fontanals, hasta la irrupción de la genial obra de Menéndez Pelayo.
Resumo:
Discurso de clausura pronunciado por Gerardo Diego en el ciclo de conferencias organizado por el Club Pueblo, en honor a Ramón Gómez de la Serna.
Resumo:
Se analizan varios problemas que presenta la traducción poética, a través de la traducción al francés de un poema de Juan Ramón Jiménez, titulado El ruiseñor, como, por ejemplo, la elección entre una traducción de carácter eminentemente académico, o una traducción de carácter poético que no sea tan fiel a la traducción de términos, pero sí al sentido y espíritu del poema.
Resumo:
Se presenta un cuestionario de 200 preguntas sobre la producción literaria de Juan Ramón Jiménez, asícomo también de su vida. Esta recopilación de preguntas tipo test, cada una de ellas con cuatro opciones de respuesta, es una actividad destinada al estudio de la figura del autor y puede ser utilizado por los profesores de literatura.
Resumo:
Se presentan las principales fases del proyecto de implantación de un sistema de gestión ambiental de acuerdo con al normativa española, en el IES Ramón y Cajal de Valladolid. En una primera fase se procede al diagnóstico ambiental inicial y a la formación por objetivos y áreas de trabajo de los grupos establecidos. A continuación, se procede a la elaboración de la documentación necesaria, entre ella, la política ambiental del IES, y la implantación del sistema. La fase de seguimiento del sistema se realiza a través de auditorías internas y revisiones por parte de la dirección. Finalmente, se obtiene la certificación de la norma por parte de SGS.