1000 resultados para Progreso
Resumo:
OBJECTIVE Hospital mortality in myocardial infarction ST-elevation myocardial infarction has decreased in recent years, in contrast to prehospital mortality. Our objective was to determine initial complications and factors related to prehospital mortality in patients with acute myocardial infarction with ST segment elevation (STEMI). METHODS Observational study based on a prospective continuous register of patients of any age attended by out-of-hospital emergency teams in Andalusia between January 2006 and June 2009. This includes patients with acute coronary syndrome-like symptoms whose initial ECG showed ST elevation or presumably new left bundle branch block (LBBB). Epidemiological, prehospital data and final diagnostic were recorded. The study included all patients with STEMI on the register, without age restrictions. Forward stepwise logistic regression analysis was performed to control for confounders. RESULTS A total of 2528 patients were included, 24% were women. Mean age 63.4±13.4 years; 16.7% presented atypical clinical symptoms. Initial complications: ventricular fibrillation (VF) 8.4%, severe bradycardia 5.8%, third-degree atrial-ventricular (AV) block 2.4% and hypotension 13.5%. Fifty-two (2.1%) patients died before reaching hospital. Factors associated with prehospital mortality were female sex (OR 2.36, CI 1.28 to 4.33), atypical clinical picture (OR 2.31, CI 1.21 to 4.41), hypotension (OR 4.95, CI 2.60 to 9.20), LBBB (OR 4.29, CI 1.71 to 10.74), extensive infarction (ST elevation in ≥5 leads) (OR 2.53, CI 1.28 to 5.01) and VF (OR 2.82, CI 1.38 to 5.78). CONCLUSIONS A significant proportion of patients with STEMI present early complications in the prehospital setting, and some die before reaching hospital. Prehospital mortality was associated with female sex and atypical presentation, as pre-existing conditions, and hypotension, extensive infarction, LBBB and VF on emergency team attendance.
Resumo:
BACKGROUND Although the painful shoulder is one of the most common dysfunctions of the locomotor apparatus, and is frequently treated both at primary healthcare centres and by specialists, little evidence has been reported to support or refute the effectiveness of the treatments most commonly applied. According to the bibliography reviewed, physiotherapy, which is the most common action taken to alleviate this problem, has not yet been proven to be effective, because of the small size of sample groups and the lack of methodological rigor in the papers published on the subject. No reviews have been made to assess the effectiveness of acupuncture in treating this complaint, but in recent years controlled randomised studies have been made and these demonstrate an increasing use of acupuncture to treat pathologies of the soft tissues of the shoulder. In this study, we seek to evaluate the effectiveness of physiotherapy applied jointly with acupuncture, compared with physiotherapy applied with a TENS-placebo, in the treatment of painful shoulder caused by subacromial syndrome (rotator cuff tendinitis and subacromial bursitis). METHODS/DESIGN Randomised controlled multicentre study with blind evaluation by an independent observer and blind, independent analysis. A study will be made of 465 patients referred to the rehabilitation services at participating healthcare centres, belonging to the regional public health systems of Andalusia and Murcia, these patients presenting symptoms of painful shoulder and a diagnosis of subacromial syndrome (rotator cuff tendinitis and subacromial bursitis). The patients will be randomised into two groups: 1) experimental (acupuncture + physiotherapy); 2) control (TENS-placebo + physiotherapy); the administration of rescue medication will also be allowed. The treatment period will have a duration of three weeks. The main result variable will be the change produced on Constant's Shoulder Function Assessment (SFA) Scale; as secondary variables, we will record the changes in diurnal pain intensity on a visual analogue scale (VAS), nocturnal pain intensity on the VAS, doses of non-steroid anti-inflammatory drugs (NSAIDs) taken during the study period, credibility scale for the treatment, degree of improvement perceived by the patient and degree of improvement perceived by the evaluator. A follow up examination will be made at 3, 6 and 12 months after the study period has ended. Two types of population will be considered for analysis: per protocol and per intention to treat. DISCUSSION The discussion will take into account the limitations of the study, together with considerations such as the choice of a simple, safe method to treat this shoulder complaint, the choice of the control group, and the blinding of the patients, evaluators and those responsible for carrying out the final analysis.
Resumo:
Critical limb ischemia in diabetic patients is associated with high rates of morbidity and mortality. Suboptimal responses to the available medical and surgical treatments are common in these patients, who also demonstrate limited vascular homeostasis. Neovasculogenesis induced by stem cell therapy could be a useful approach for these patients. Neovasculogenesis and clinical improvement were compared at baseline and at 3 and 12 months after autologous bone marrow-derived mononuclear cell (BMMNC) transplantation in diabetic patients with peripheral artery disease. We conducted a prospective study to evaluate the safety and efficacy of intra-arterial administration of autologous BMMNCs (100-400 × 10(6) cells) in 20 diabetic patients with severe below-the-knee arterial ischemia. Although the time course of clinical effects differed among patients, after 12 months of follow-up all patients presented a notable improvement in the Rutherford-Becker classification, the University of Texas diabetic wound scales, and the Ankle-Brachial Index in the target limb. The clinical outcome was consistent with neovasculogenesis, which was assessed at 3 months by digital subtraction angiography and quantified by MetaMorph software. Unfortunately, local cell therapy in the target limb had no beneficial effect on the high mortality rate in these patients. In diabetic patients with critical limb ischemia, intra-arterial perfusion of BMMNCs is a safe procedure that generates a significant increase in the vascular network in ischemic areas and promotes remarkable clinical improvement.
Resumo:
Gut microbiota has recently been proposed as a crucial environmental factor in the development of metabolic diseases such as obesity and type 2 diabetes, mainly due to its contribution in the modulation of several processes including host energy metabolism, gut epithelial permeability, gut peptide hormone secretion, and host inflammatory state. Since the symbiotic interaction between the gut microbiota and the host is essentially reflected in specific metabolic signatures, much expectation is placed on the application of metabolomic approaches to unveil the key mechanisms linking the gut microbiota composition and activity with disease development. The present review aims to summarize the gut microbial-host co-metabolites identified so far by targeted and untargeted metabolomic studies in humans, in association with impaired glucose homeostasis and/or obesity. An alteration of the co-metabolism of bile acids, branched fatty acids, choline, vitamins (i.e., niacin), purines, and phenolic compounds has been associated so far with the obese or diabese phenotype, in respect to healthy controls. Furthermore, anti-diabetic treatments such as metformin and sulfonylurea have been observed to modulate the gut microbiota or at least their metabolic profiles, thereby potentially affecting insulin resistance through indirect mechanisms still unknown. Despite the scarcity of the metabolomic studies currently available on the microbial-host crosstalk, the data-driven results largely confirmed findings independently obtained from in vitro and animal model studies, putting forward the mechanisms underlying the implication of a dysfunctional gut microbiota in the development of metabolic disorders.
Resumo:
El mundo ha evolucionado imparablemente en el último siglo. El hombre ha dado ungran salto en el progreso modificando los sistemas productivos, el ritmo de vida eincluso la organización económica. Varias son las voces de alarma que se han alzado enlos últimos años poniendo de relieve las nefastas consecuencias que todo elloproyectaba sobre el medio ambiente. Y es que el progreso ha ido innegablemente ligadoa otro nuevo concepto: la contaminación.La preocupación por adaptar sistemas productivos sostenibles, reduciendo el impactoambiental, ha ido en aumento implicando a los gobiernos y los entes internacionales. Unimportante instrumento para reducir el impacto medioambiental ha sido laconcienciación y la educación de la población pero, desafortunadamente, es una tareaque requiere mucho tiempo, por lo que, acorto plazo, no siempre es suficiente. Por ello,en los últimos años, se ha sucedido un aluvión de normas cuyo objetivo se centra en lapreservación del medioambiente imponiendo obligaciones a los ciudadanos a fin de irmoldeando actitudes sostenibles.El presente trabajo se centra en el análisis de las normas administrativas en materiamedioambiental. Nuestro estudio pretende analizar si los incentivos económicos que deellas se derivan son suficientes para imprimir una actitud cívica y respetuosa con elmedio ambiente o, si de lo contrario, el legislador se ha de servir de instrumentos másseveros como las sanciones penales o la clausura de actividades empresariales. Unapregunta clave se esconde tras este estudio ¿es rentable económicamente cumplir lanormativa medioambiental?Las principales conclusiones que hemos alcanzado tras la realización de este estudiogravitan sobre la idea de que los incentivos económicos son muy débiles como paraconseguir guiar la conducta de los empresarios conduciéndola al cumplimiento de lanormativa. Son necesarias medidas más drásticas, más coercitivas, para conseguir laadecuación del comportamiento de los agentes económicos. Lamentablemente, laAdministración no les puede conceder la libertad de decidir cumplir o no cumplir, bajola amenaza de la sanción económica. Por el contrario, debe imprimir sobre el agenteeconómico un grado superior de fiscalización, controlando, antes del inicio de suactividad, la adecuación de su comportamiento a la normativa de protección del medioambiente, bajo pena de no poder desarrollar su empresa.Sin embargo, nuestro estudio también arroja conclusiones esperanzadoras: a pesar deque el análisis económico de la normativa conduce al empresario a la solución óptimade no cumplir, las medidas alternativas emprendidas por la Administración van forjandoen la mente de los agentes económicos la percepción de que el desarrollo sostenible esuna obligación, más allá de los incentivos pecuniarios, y las medidas en pro de lapreservación del medio ambiente se van convirtiendo, con el paso del tiempo, enacciones que indudablemente se tienen que emprender. Por ello, la idea central quedebemos extraer de este estudio es que, a pesar de que las sanciones -económicas o deotro tipo- son necesarias para reorientar la conducta de los empresarios, toda vez queotorgan incentivos para actuar de una forma que no lo hubieran hecho en el ejercicio dela más absoluta libertad, al final lo que verdaderamente lleva a conjugar los interesespúblicos y privados es la concienciación de los individuos, su educación y elafianzamiento de la creencia de que el mundo es un pequeño paraíso que debemoscuidar. Cueste lo que cueste.
Resumo:
El debate sobre qué significan las metáforas es una constante en diversas áreas del pensamiento contemporáneo. Desde los estudios literarios hasta la ciencia cognitiva o la lingüística, la metáfora se ha interpretado como una instancia del lenguaje fundamental para comprender no sólo cómo nos comunicamos, sino cómo funciona nuestra mente. Por su parte, la idea de una contingencia del lenguaje y la acción comunicativa, en la que los individuos de una comunidad lingüística sientan las bases de sudesarrollo, gana terreno para una comprensión más práctica y veraz del progreso social. Desde estos supuestos, la reflexión desarrollada en estas páginas tendrá como propósito rediscutir algunas nociones y teorías sobre la metáfora y sus relaciones con los conceptos de «verdad» y «significado», tratando deubicarla en los marcos del uso y la conversación cultural en la contingencia de nuestro lenguaje.
Resumo:
Contexto: La idea principal es la creación de una empresa para la fabricación y comercialización de productos cosméticos de alta gama. A pesar del contexto de crisis económica en el que estamos envueltos estos últimos años y del que no parece que acabamos de salir, el sector de la cosmética está resistiendo la situación de forma envidiable. De la crisis, como dicen los economistas, “se saldrá y se volverá, todo es cíclico” y viendo la fortaleza que éste sector está mostrando unido a la necesidad de que nuestra economía abandone sectores muy deteriorados y sin una previsión positiva de futuro, la cosmética se postula con un futuro prometedor dentro del contexto económico español y europeo. “Vinci Cosmetics” es el nombre inicialmente pensado para que la nueva compañía inicie su andadura. Nombre con tintes latinos de la lejana época del imperio romano como homenaje a la rica herencia histórica de la ciudad del autor del proyecto - Tarragona. La cultura por cuidarse y sentirse bien, muy arraigada en la mentalidad latina y mediterránea, es un factor cultural clave para el desarrollo y futura evolución de esta industria. El slogan de la empresa, “Dieta Mediterránea para tu piel”, clarifica en buena medida la idea a desarrollar y los objetivos pretendidos por la estrategia empresarial. Objetivos: El objetivo esencial del TFC es elaborar un estudio detallado para la creación de una empresa de fabricación y comercialización de productos cosméticos de alta gama que abarque el management y la gestión por procesos de la empresa, la función de marketing, el tipo de operaciones y procesos a realizar, la gestión del factor humano y el presupuesto necesario para cubrir este ambicioso proyecto. En detalle, un completo plan de empresa que marque las directrices de la organización industrial que se pretende crear compuesto a su vez por cinco planes: plan de gerencia, plan de marketing, plan de operaciones, plan de recursos humanos y plan económico – financiero. Procedimientos: El proyecto tiene un alto componente de estudio de mercados y de marketing pero pretende también abarcar el management, los procesos de operación, el factor humano y el aspecto económico y financiero de las inversiones y presupuesto necesario. El estudio inicial centrará su esfuerzo en un análisis del mercado de la península ibérica, y, en función del avance y del progreso esperado por la empresa, la compañía podría extender su campo de acción a Europa aunque no antes de un medio plazo. “Vinci Cosmetics” ha adoptado referenciales de sistemas de gestión integrados en toda la organización. Así tenemos principalmente, por un lado, la norma internacional ISO 9001:2008 y, por otro, el Modelo EFQM de Excelencia en la gestión; ambos plasmados a partir de un enfoque basado en procesos que nos garantiza el control continuo y la gestión excelente. Conclusiones: Tras evaluar la situación actual del mercado de la cosmética, las previsiones futuras de éste y las necesidades que una organización industrial necesita, se puede crear - con plenas garantías de éxito como organización empresarial y desde el punto de vista económico - una empresa de cosméticos de alta gama para cubrir las necesidades de una parte de mercado que lo requiere.
Resumo:
La pedagogía crítica acentúa la falta de neutralidad de la escuela respecto a las relaciones de poder que existen en la sociedad. Su propuesta consiste en modificar las relaciones de poder en el aula en el sentido de transformar las relaciones coercitivas –las que reproducen las relaciones existentes– en relaciones colaborativas partiendo del reconocimiento y la participación de los alumnos en las actividades escolares. Desde esta perspectiva, uno de los objetivos de las actividades es que los niños produzcan «textos identitarios», entendidos como artefactos que los alumnos se pueden apropiar para promover su desarrollo cognitivo. El artículo muestra el trabajo educativo integrado desde Educación Infantil hasta 6.º de Primaria de una escuela de la provincia de Girona en la que el 97% de los alumnos es de origen extranjero y cuyo propósito es incrementar las habilidades lingüísticas orales y escritas en la lengua escolar, así como la utilización de otros lenguajes multimedia. La unidad didáctica consiste en la elaboración de un cuento a lo largo de un curso escolar por parte de todo el alumnado con la ayuda de los profesores, de dos autores y de tres ilustradores. Cada ciclo escolar decide los personajes y el escenario y explicita textualmente el transcurso de la acción. Los ilustradores producen las imágenes y los autores posibilitan la transición de aquello que ha elaborado un ciclo al producto del siguiente. La actividad basada en la participación y la utilización de procedimientos democráticos de decisión se inserta en la propuesta educativa y lingüística de la escuela, así como en sus concreciones curriculares. Los resultados muestran que los textos construidos por los niños se apoyan en sus «fondos de conocimiento» sociales y familiares y constituyen una fuente de progreso en la consecución de las competencias básicas y en la construcción de valores democráticos
Resumo:
El libro, la lectura y la industria editorial están experimentando cambios motivados por el progreso tecnológico. Los contenidos se han desvinculado del soporte y, en consecuencia, la industria editorial ha necesitado transformar su estructura logística, basada hasta hace poco en la distribución física. La impresión digital y las librerías virtuales cubren nuevas necesidades: han aumentado las posibilidades de visibilidad y de difusión de la producción editorial, y han eliminado barreras geográficas y físicas.
Resumo:
En Tract on Monetary Reform, John Maynard Keynes propuso utilizar la base monetaria y el coeficiente de reserva bancaria como variables instrumentales d¿una política monetaria que había sido considerada hasta entonces innecesaria. En este trabajo se intenta desvelar las primeras contribuciones de Keynes al progreso del análisis económico
Resumo:
En Tract on Monetary Reform, John Maynard Keynes propuso utilizar la base monetaria y el coeficiente de reserva bancaria como variables instrumentales d¿una política monetaria que había sido considerada hasta entonces innecesaria. En este trabajo se intenta desvelar las primeras contribuciones de Keynes al progreso del análisis económico
Resumo:
Se examina la sociedad de la información como nuevo contexto hacia donde transita el ser social. Se analizan la ética, la política y la legislación en su condición de mecanismos reguladores a nivel social e individual. Se exponen los nuevos imperativos éticos, políticos y legislativos relativos a la información. Se ofrecen consideraciones finales que versan sobre la importancia de la educación ética y moral, la construcción y consolidación de la cultura informacional y la alfabetización informacional como procesos orientados al perfeccionamiento y progreso del individuo y la sociedad.
Resumo:
La belleza femenina no es simplemente una cusetión estética, sino también política. Históricamente, la mujer ha sido el objeto pasivo de la mirada masculina, el objeto de sueño y de deseo de los hombres. Los cánones estéticos establecidos por pintores, escultures, fotógrafos, poetas -aunque variables según las épocas y la evolución de los gustos- llevaron siempre implícita una visión patriarcal del papel de la mujer en la sociedad y han conformado una imagen de la mujer que ésta ha asumido. Para la ensayista estadounidense Naomi Wolf, el "mito de la belleza" es un arma ideológica que frena el progreso de las mujeres, las aisla y genera hostilidad entre ellas mismas...
Resumo:
Totes les universitats de l'Estat Espanyol es troben immerses en el procés d'implantació dels nous estudis de grau i postgrau adaptats a l'Espai Europeu d'Educació Superior (EEES). Aquest procés ¿conegut popularment amb el nom de Pla Bolonya¿ ha suscitat un amplíssim debat, centrat fonamentalment en el paper que ha derepresentar la universitat en la societat tecnològica i globalitzada del segle XXI. Nombroses veus d'experts en àmbits molt diversos han posat de relleu les dificultats que comporta definir i tirar endavant el Pla Bolonya i han alertat dels perills que comporta la seva aplicació, sobretot per la supeditació als dictats del mercat (mercantilització) i pel que alguns han anomenat la "pèrdua de les humanitats". Serveixin com a exempled'aquests posicionaments les paraules de N. López Calera en una publicació recent sobre la innovació a la universitat: "El Plan Bolonia ha evitado que se hiciera una filosofía de las universidades y, en últimainstancia, de la educación y de la cultura. Ha limitado las perspectivas a lo que la universidad "tiene que ser" de acuerdo con las exigencias del desarrollo económico y el progreso tecnológico de las sociedades de nuestro tiempo. La universidad no debe ser una cuestión de estrategias de productividad y rentabilidad" ...
Resumo:
La belleza femenina no es simplemente una cusetión estética, sino también política. Históricamente, la mujer ha sido el objeto pasivo de la mirada masculina, el objeto de sueño y de deseo de los hombres. Los cánones estéticos establecidos por pintores, escultures, fotógrafos, poetas -aunque variables según las épocas y la evolución de los gustos- llevaron siempre implícita una visión patriarcal del papel de la mujer en la sociedad y han conformado una imagen de la mujer que ésta ha asumido. Para la ensayista estadounidense Naomi Wolf, el "mito de la belleza" es un arma ideológica que frena el progreso de las mujeres, las aisla y genera hostilidad entre ellas mismas...