1000 resultados para Planificación de la educación
Resumo:
Crónica sobre las perspectivas que presentaba la educación iberoamericana a mediados de los años sesenta. En primer lugar, se analizan los problemas generales de la educación en cuanto a la formación del personal, la administración reducida frente a la magnitud de la tarea a realizar, los recursos escasos con los que se contaba, la investigación pedagógica y los diversos niveles educativos con los que contaba América Latina. Continúa el ensayo haciendo frente a las perspectivas del planeamiento de la educación, en cuanto a la lamentable situación económica de Iberoamérica, examinando los nuevos conceptos de la educación y analizando los resultados positivos del planeamiento. Termina la exposición analizando los cambios en las universidades, desde el punto de vista de la reforma de la Universidad, la autonomía universitaria y la cogestión del estudiante en la Universidad.
Resumo:
Artículo publicado anteriormente en la 'Revista Española de la Opinión Pública', n. 15, enero-marzo 1969. Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Se analizan los aspectos relativos a la planificación de los programas de enseñanza sanitaria en torno a la seguridad de la vida. Este estudio se plantea la educación relativa a la seguridad que debiera ser impartida desde la escuela primaria, en cuanto a: el problema de los accidentes; el problema de las catástrofes; las consecuencias de tener una vida sana en la escuela; las consecuencias para los servicios de sanidad escolar; las consecuencias para la enseñanza sanitaria; las consecuencias para las relaciones entre la escuela y la comunidad y por último, se plantean diversas preguntas para los planificadores de programas de enseñanza relativos a la seguridad y a la enseñanza sanitaria.
Resumo:
Estudio que analiza los aspectos relativos a la planificación de los programas de enseñanza sanitaria en torno a un problema acuciante de mediados de los años setenta, el consumo de drogas. En primer lugar, se analiza la tipología de drogas, su historia y las consecuencias que acarrea su consumo, siempre la dependencia física y/o psíquica, así como el síndrome de abstinencia o privación. Seguidamente, se analizan los problemas relacionados y derivados con el alcohol, para continuar con los relacionados con el tabaco. A continuación, se presentan las consecuencias de tener una vida sana en la escuela y se aportan ideas para alejar a los jóvenes del consumo de estas sustancias. Se habla también de las consecuencias para los servicios de sanidad escolar, estableciendo normas con relación a aquellos alumnos que por su salud, deben tomar medicación durante el tiempo que permanecen en la escuela. Por último, se exponen los objetivos de la educación por lo que respecta a la droga y las consecuencias para las relaciones entre la escuela y la comunidad. Finalmente, aunque no menos importante, se exponen una serie de preguntas para que los planificadores las tengan en cuenta a la hora de elaborar su planificación de los programas de enseñanza.
Resumo:
Describir, analizar y valorar el modo en que se desarrolla la planificación de la Educación Plástica y Visual de 3õ de ESO. Comprobar el ejercicio de reflexión y análisis práctico que realizan los profesores para la selección de contenidos. 1.Definición de la concepción del aprendizaje en Educación Plástica y Visual en 3õ de ESO. 2.Definición de la orientación de la materia dentro del marco del Diseño Curricular Base. 3.Confección del mapa conceptual de este área, mediante los conceptos y proposiciones que definen la estructura de la materia desde el punto de vista de la orientación elegida. 4.Diseño de la instrucción a través del instrumento elegido: V de Gowin. Mapa conceptual, UVE de Gowin, cuestionario de capacidades, brainstorming. El objetivo perseguido de estructurar un método para la evaluación de las capacidades de los alumnos y de su conocimiento base incluyendo la detección de conocimientos erróneos o confusos, no ha podido ser contrastado en la realidad. Se han elaborado mapas de aprendizajes deseados en el área de conocimiento partiendo de la realidad educativa, con la participación de profesores de área, contemplando los tres tipos de contenidos que establece la LOGSE. Los profesores evidenciaron una falta profunda en su formación inicial y permanente sobre aspectos de control sobre el conocimiento de sus materias. Se ha analizado el contenido del discurso de los profesores a lo largo del proceso de planificación de la enseñanza y diseño escolar. A los profesores les ha sido imposible organizar los contenidos conceptuales de los diseños heurísticos y les resultaba muy difícil establecer la consecuente relación que debe existir entre la estructura conceptual y la metodológica. Se ha progresado en el análisis de las relaciones entre el contenido de los debates y reflexiones de los profesores respecto a la estructura del conocimiento artístico. La gran aportación de este trabajo es la capacidad demostrada por los profesores participantes en el uso de los instrumentos elaborados, así como las ventajas derivadas de su uso y manifestadas por los mismos en todo momento.
Resumo:
Analizar la actual situación de la Educación Física en el currículum de la Enseñanza Secundaria. Planteamiento de hipótesis. Profesorado de Educación Física de centros públicos de Enseñanzas Medias en el ámbito del MEC (Aragón y La Rioja) y en Cataluña. Se realiza un análisis de contenido de documentos sobre didáctica y contenidos de esta asignatura y sobre legislación educativa. En el estudio de campo la obtención de datos se realiza mediante el modelo ex-post-facto. Se utilizan los métodos descriptivos y, particularmente, el método de encuesta orientada a la descripción de una situación dada. Se confecciona un cuestionario a partir de las fuentes de información y de las entrevistas abiertas realizadas al profesorado de Educación Física. Dicho cuestionario se divide en 5 apartados: datos personales; contexto de trabajo; valoraciones sobre la enseñanza de la Educación Física; Reforma educativa de la Enseñanza Secundaria y contenidos actitudinales en la Reforma. El profesorado de Educación Física se caracteriza por una edad media de 35'6 años, predominio del género masculino y el haber realizado otros estudios además de los relacionados con esta especialidad. Es el profesorado con menos de 5 años de experiencia y con edad inferior a la media el más crítico con respecto a la adecuación de las instalaciones y materiales y el que valora más positivamente aspectos de la Reforma. El profesorado encuestado se sienten formados en relación a la mayoría de aspectos analizados, pero acusan la necesidad de profundizar en temas como el trabajo en equipo, la evaluación y la enseñanza de contenidos actitudinales. Como bloques de contenido más importantes se consideran los deportes colectivos, la condición física y las actividades de recreación. Los juegos tradicionales y populares, la expresión corporal y las actividades en la naturaleza reciben una valoración baja. Los sistemas de evaluación empleados son las pruebas de ejecución práctica y el seguimiento del trabajo diario del alumno. En general, se da más importancia a los objetivos psicomotrices que a los afectivos y cognoscitivos. Se aportan propuestas en torno a la planificación de la enseñanza de la Educación Física, el currículum de esta asignatura y su desarrollo, con el fin de fomentar entre el profesorado la reflexión y revisión de la propia práctica.
Resumo:
Estudio histórico, estudio legislativo, análisis estadístico, estudio comparativo con algunos países de Europa, América, África y Asia, en España y DU (Distrito Universitario) de Zaragoza; situación de la Educación Preescolar en el DU de Zaragoza según las opiniones de profesores y expertos en Educación Preescolar cara al futuro plan de estudios. 268 profesores de Preescolar y 20 expertos en Educación en el DU de Zaragoza. 1) Descripción de los momentos históricos y de las personas más relevantes de las primeras Sociedades de Educación hasta las EU de Formación del Profesorado, especialidad Preescolar. 2) Estudio estadístico de la Educación Preescolar en España -1967-77- y DU de Zaragoza por zonas, elaborando mapas de Preescolar de cada provincia del DU. 3) Qué piensa el profesorado de Preescolar del DU de Zaragoza -y algunos directivos- sobre preferencias -jardín de infancia-párvulos-, dificultades en los objetivos educativos de ambos niveles, sobre perfeccionamiento del profesorado en Preescolar y posible planificación futura del ICE de Zaragoza, participación de los padres, problemas en el paso a primero de EGB, nuevo plan de estudios sobre Educación Preescolar. A) Evolución histórica: 1804, apertura a corrientes europeas; 1838, se crea la primera Escuela Normal; 1876, creación de la primera Escuela Modelo de Párvulos; 1922, Escuela Modelo Maternal de Madrid; 1977, EU de Formación del Profesorado de EGB en Educación Preescolar. B) Situación de la Educación Preescolar en el DU de Zaragoza: Tasa de escolarización, cursos 1978-79: 41,5 por ciento; zonas urbana, semiurbana y rural. Aumento desde 1974-5 a 1978-79 en enseñanza estatal y en enseñanza no estatal. Preferencias del profesorado: Párvulos, 94 por ciento; Jardín de Infancia, 3 por ciento. 1) El profesorado prefiere Párvulos por su mayor contenido didáctico. Rechaza Jardín de Infancia por su contenido asistencial -higiene, limpieza-. 2) Entre los objetivos propuestos en Jardín de Infancia se da un 52 por ciento de abstención -no contestan- y se presentan como difíciles de obtener lenguaje y conducta social. El área de Educación Religiosa la de menor dificultad. 3) Los mismos objetivos son más difíciles de cumplir en Párvulos, posiblemente debido a que los objetivos propuestos -oficiales ? - superan las realidades evolutivas del niño en Preescolar. 4) Hay desconexión en el paso a primero de EGB por falta de claridad en los objetivos de Preescolar, especialmente en niveles de lectura. Faltan planes de formación específicos para Jardín de Infancia y Párvulos y dotaciones en centros. 5) La encuesta a expertos añade falta de especialización específica del profesorado, sugiere cursos del ICE a realizar en las zonas del Distrito Universitario, promoción de revistas, intercambios de material, información, películas, visitas a centros y bibliografía. Urge una nueva definición de objetivos para la Educación Preescolar.
Dictamen e investigaciones para la planificación de la prevención de drogas en la Comunidad Escolar.
Resumo:
Analizar el estado actual de las respuestas Institucionales al problema, grado de prevención y su incidencia epidemiológica, con especial referencia a España, y elaborar una propuesta de modelo de intervención. D) 165 representantes de EGB, BUP, FP y determinados estamentos sociales. E) 414 iniciativas de intervención a cuyos responsables se envió un cuestionario. Muestra definitiva 136 experiencias. A) Revisión teórica y estado actual de la cuestión. B) Educación sobre drogas en la Escuela. C) Uso de drogas en edad escolar. D) Actitudes de los Educadores. E) Análisis y valoración de experiencias. A, B y C) Bibliografía. Estadísticas. D) Reuniones de grupo. E) Encuestas. Análisis cualitativo de 7 experiencias. Se diseña una propuesta de intervención globalizada que incluye estructuras organizativas, estrategias de formación para padres y profesores, fases de implantación y diseños de evaluación, destacándose la necesidad de formar especialistas. A) Falta de estudios y evaluaciones coordinados. B) Se enfatiza la importancia de la prevención que debe ser siempre globalizada e interdisciplinar. C) Destaca la gravedad del problema por lo temprano del inicio del consumo, entre otros aspectos. D) Hay una falta de información contrastada y se identifican actitudes diferentes en EGB y EEMM. E) La necesidad de articular planes de acción y de definir las prioridades de la actuación.
Resumo:
Establecer las implicaciones educativas y políticas que conlleva la introducción de la Biotecnología, así como la respuesta Institucional dada hasta el momento comparándola con la situación en otros países. Investigar las necesidades de alumnos y profesores en estas materias. Desarrollar unas bases para una política educativa adecuada a este tema. Profesores y alumnos de EEMM y Universidad. A) Revisión teórica y estado actual. Revisa los siguientes aspectos: definiciones, áreas de aplicación e investigación, empresas e Instituciones vinculadas y situación en otros países. B) Necesidades y actitudes de alumnos y profesores. Aplicación de encuestas por correo. Obtienen información sobre los siguientes aspectos: aspectos didácticos y curriculares de la Biológica, recursos, necesidades de formación, actitudes y líneas de investigación. Estadísticas y documentos oficiales. 2 cuestionarios elaborados ad hoc (no incluídos en la memoria). A) Análisis teórico. B) Datos directos. C) Frecuencias. En primer lugar, se constata la dificultad de una definición única de Biotecnología, aunque los campos de aplicación son más claros. Por otro lado, un 6 de los investigadores nacionales se dedican a estos temas. Además el sector privado tiene cierta presencia. También se comentan los objetivos del programa movilizador sobre Biotecnología. Respecto a los currícula, subsisten problemas de definiciones de objetivos, aunque se aportan recomendaciones. En relación con los estudios de opinión efectuados, se observan tendencias homogéneas en relación con las horas dedicadas a materias básicas, contenidos, etc. Sin embargo, los contenidos aplicados y los más novedosos están poco representados. Por otro lado, un 60 por ciento de los profesores demandan formación en éstos, que son considerados como una revolución científico-técnica que debe incorporarse al currículum. A nivel mundial, la preocupación por la Enseñanza de la Biotecnología crece. Se han creado numerosos Organismos y Programas para introducirla en todos los niveles educativos. Respecto a las directrices más importantes, es necesario definir una política clara que reconozca la importancia de las nuevas tecnologías, elabore currícula y dote de los medios necesarios, que desarrolle un plan de perfeccionamiento de profesorado y fomente programas de investigación.
Resumo:
Se persigue crear leyes matemáticas que describan la evolución de la variable: número de alumnos que acuden a la universidad. Conocer de qué manera se puede controlar la cantidad de sujetos que se situan dentro del Sistema Educativo universitario y, una vez encontradas estas leyes, comprobar empíricamente su validez. Alumnos matriculados desde 1966-67 al 1974-75 y abandono desde 1969-70 al 1974-75 de las Facultades de Ciencias, Filosofía y Letras y Medicina de la Universidad de Granada; Facultades de Filosofía y Letras, Medicina, Derecho y Ciencias de la Universidad de Sevilla y Derecho, Filosofía y Letras y Ciencias de la Universidad de Murcia. El trabajo consta de dos partes, en la primera se trata de buscar funciones matemáticas que describan la evolución del alumnado basándose en los factores entrada en el sistema, estancia en él y abandono. Para estudiar el mecanismo de entrada se conocen el número de alumnos que se incorporan en la universidad en cada tiempo 't' y la distribución de dichas llegadas en los diferentes niveles, para cada 't'. El mecanismo de estancia queda determinado por el conocimiento de los cambios que se producen a lo largo del tiempo. El individuo tendrá 3 alternativas: permanecer en el mismo nivel, pasar al superior o abandonar. La distribución de las entradas se considerará como un proceso que puede ser estacionario y la variable aleatoria que cuantifique este proceso será un vector aleatorio con tantos componentes como niveles constituyen el sistema. El posterior análisis empírico que se realiza en la segunda parte recoge y utiliza las fórmulas halladas. La teoría desarrollada nos permite crear un control de entrada de sujetos en diversos niveles; de estancia en esos niveles y el estudio del abandono total del sistema. En el estudio empírico se ha aplicado la teoría desarrollada a las diversas facultades, objeto de análisis, planteando el sistema de ecuaciones en las incógnitas, número de transiciones entre cursos en los distintos años y que se deduce de que un individuo sólo tiene las tres alternativas apuntadas: entrada, estancia y abandono. En todo el análisis se han tenido en cuenta a la hora de estimar las matrices de transición su estacionamiento, siguiendo los trabajos de Bartlett, Hoel y Anderson y Godman. Es un modelo estocástico basado en estudios hechos por diversos autores y referidos a los más diversos temas, como movilidad laboral (Silcock), duración de una huelga (Lancaster). Los autores hacen mención de la importancia que hay que dar al hecho de que se esté trabajando con sujetos humanos a la hora de establecer un control de entradas en la universidad y que, por ejemplo, una política de promoción fijada de antemano puede dar lugar a consecuencias poco deseables para la estructura de la organización educativa. Los controles que apuntan como deseables, serían el control de pérdidas del sistema, control de promociones y control de entradas, en dos vertientes, tamaño y magnitud de las entradas y otro, localización de dichas entradas. No obstante hay que decir que estas variables están ligadas entre sí y cualquier cambio en una afectará a las demás.
Resumo:
Trabajo enmarcado en un proyecto más amplio que pretende una evaluación global de la Educación Preescolar en Barcelona. En este estudio se intenta, en primer lugar, analizar los programas didácticos de los centros de Preescolar para determinar, entre otras cosas, la importancia real de la actividad libre en la programación general, y elaborar un catálogo guía de la Enseñanza Preescolar en Barcelona. 1049 centros de Preescolar de Barcelona recogidos en el catálogo guía. Muestra de 12 centros para la observación de conductas didácticas. Muestra de 12 directores-as de los centros anteriores, 36 maestros y 104 alumnos (3,4 a 5 años). Aunque los análisis se limitan a 72 protocolos. 20 centros elegidos según las variables privado-público y continuidad-no continuidad (para el análisis de planificación). Consta de dos partes diferenciadas: A) Elaboración de un catálogo de centros: recogen información sobre la titularidad, continuidad de la enseñanza con la EGB, localización geográfica, régimen de enseñanza, niveles de enseñanza, alumnos y clases. B) En la muestra seleccionada se estudia la planificación teórica (directrices pedagógicas, objetivos educativos y tiempo dedicado a las actividades libres) y la planificación realmente efectiva. En este caso se complementa con información procedente de la Dirección, profesores y mediante la observación directa de situaciones didácticas y entrevistas con los alumnos. Hojas estandarizadas de recogida de datos sobre características de los centros, protocolos de observación estructurada para situaciones didácticas y entrevistas semiestructuradas. Datos directos. Porcentajes. El porcentaje de colegios según titularidad se reparte en un 67,36 de centros privados, un 13,35 de centros estatales y un 10,29 de centros religiosos, aunque los porcentajes relativos varían según el distrito. Por otro lado, del total de centros analizados, la mitad están destinados a niños de más de 3 años. En relación con las plazas escolares, se observa un déficit general. Por edades, en el segmento 0-3 años el déficit se estima en un 70,97 (con marcadas diferencias según el distrito). En el intervalo 3-4 años, el déficit es del 22,79. En el tramo 4-6 años el déficit se reduce al 1,74. Estos datos indican una falta de planificación global y una discriminación social grave. No se aportan datos sobre el estudio de programación didáctica.
Resumo:
Se intentan analizar los aspectos fundamentales del cambio educativo producido en la universidad: transformación del modelo educativo de la universidad de los profesores (educación de una élite); las causas de la crisis y la transformación del alumnado. El cambio-crisis del modelo de universidad. Comparación de la situación en diferentes países y la visión del problema en diferentes estudios y autores. Se comparan los diferentes modelos de universidad, diacrónica y sincrónicamente, revisando sus características más importantes en cuanto a la estructura y organización del profesor universitario. En el capítulo 2 se revisan las controversias que giran en torno a la crisis versus cambio en Educación Superior y los factores que contribuyen a hacer necesaria la Reforma. La hipótesis de este trabajo es que la crisis no es decadencia absoluta de la vieja institución llamada universidad, sino más bien cambio radical que obedece a factores diversos. La crisis económica con la que se inicia la decada de los 70, puede provocar la verdadera explosión de la universidad. En el último capítulo se estudia y analiza el crecimiento de la población de la población estudiantil, su transformación desde el punto de vista sociodemográfico y las repercusiones de lo que se ha dado en llamar masificación universitaria. Continuo incremento de matriculados en los últimos años. Cambio en la composición del profesorado: aumento de profesores no numerarios desproporcionado. El privilegio de ser profesor universitario, sigue siendo importante. Existen una serie de factores que han contribuido a la necesidad de cambio en la institución universitaria y que son comunes a todos los países: expansión del tipo de enseñanza, incremento de los costes, cambio en la estructura de la población universitaria, cambio en el significado del título y su correspondiente currículum, una mayor exigencia de responsabilidades a las autoridades académicas; el derecho a estudiar en nuestra sociedad y factores de politización. La masificación es un fenómeno ideológico. La realidad es que las tasas de alumnos matriculados en España, son las más bajas en Europa. Alcanzadas ciertas cotas no se prevé un incremento similar en el futuro. Necesidad de planificación y coordinación a través del Ministerio de Universidades. La crisis del modelo actual de universidad, más que crisis concebida como algo que se desmantela, se trata de un proceso de cambio radical emergente y necesario dentro de la estructura de la universidad. Dicho proceso apunta hacia una necesidad de transformación integral de la universidad. La masificación es en nuestro país un fenómeno ideológico, no obstante la masificación puede resultar real debido a la escasez de recursos humanos y físicos y falta de planificación. Ahora bien, se prevé un estancamiento de las cotas alcanzadas. Las razones son económicas y de expectativas y el estancamiento o decrecimiento es un fenómeno ya vigente en diversos países europeos.
Resumo:
Tratar de conocer la realidad de la escuela en la región asturiana, efectuar un análisis riguroso de su situación y necesidades evaluando fundamentalmente la situación actual en relación con los datos que presentaba en 1970. Realizar estudios prospectivos que faciliten criterios orientadores para la planificación escolar de este nivel básico en Asturias. Total de alumnos, centros y profesores de Preescolar, EGB y Educación Especial de Asturias. Estudio de carácter evaluativo y transversal con dos puntos de medición: 1970-71, 1980-81, que se orienta a la búsqueda de indicadores cuantitativos y cualitativos de la situación educativa que se estudia. Se evalúan diversos indicadores dentro de las siguientes áreas: 1. Análisis de los efectivos escolares. 2. Servicios especiales de escolarización (concentraciones escolares, transportes escolares, -escuelas- hogar). 3. Distribución espacio-temporal de los efectivos (según comarcas geográficas), evolución. 4. Sobre rendimiento académico (ajuste edad-curso), índices de retraso. 5. Nivel de formación del profesorado. 6. Sobre el Sistema Educativo global. 7. Estimaciones sobre la población escolar: estructura demográfica de la región, previsiones demográficas, estimaciones según hipótesis de escolarización, previsión de necesidades. Fuentes documentales. Distribuciones de frecuencias. Correlación serial, autoregresión. Aumento del alumnado de la región en un 41 por ciento, 111 para Preescolar y 33 para la EGB. Descenso del número total de centros escolares por la consolidación de la política de concentraciones escolares y aumento de los servicios complementarios de la escuela. Aumento del número de profesores y mejora cualitativa en el nivel o grado de formación. Escolarización casi total en EGB y menor en Preescolar y Educación Especial. 70 por ciento de centros de enseñanza pública y 30 por ciento de privada. 17 por ciento de desajuste edad-curso en la EGB. La situación global de la Enseñanza Básica en la región asturiana ha mejorado sensiblemente en los últimos años. Se prevé una estabilización, incluso un pequeño descenso, en el número de escolares de la región, especialmente en las zonas rurales. Se estima un aumento de las necesidades del profesorado, en un intento de dar solución a los problemas de escolarización existentes.
Resumo:
Construir un modelo matemático-académico-administrativo que sirva para la evaluación económica y organizativa de los centros docentes de nivel no universitario, y con vistas a una aplicación continua para la obtención y publicación de series cronológicas de tendencias medias e índices de gestión. 22 colegios pertenecientes a la FERE de la provincia de Madrid, curso 1984-85. La investigación se presenta dividida en dos partes: I. Se describe el modelo estudio de costes se adjunta al programa todos los documentos e instrucciones necesarias para su uso y aplicación; II. Se exponen los modelos, elementos y estructura de costes de los centros docentes no universitarios del modelo MECE y su aplicación práctica a una muestra no representativa. Los factores que influyen en la educación impartida y en su coste son las variables educativas o de producción escolar e interesa conocerlas y medidas bajo su doble manera de influir, académica y económicamente, sobre el resultado final educativo. Se ha logrado construir un modelo para el estudio de costes de la enseñanza, MECE, programado en hojas de cálculo, a partir de un programa Open Access para microordenadores y por tanto utilizable por todos aquellos ordenadores personales que dispongan de un programa OA o compatible con él. Este modelo ofrece la posibilidad de llevar un control exacto de las variables de calidad educativa y coste de la enseñanza de los diversos colectivos en los que se divide el Sistema Educativo español: los centros públicos y los centros privados, subvencionados o no. Como ejemplo de análisis, se pone la comparación de los índices obtenidos para los centros de EGB de la muestra con los índices correspondientes a los módulos de subvenciones para el mismo curso, y ambas series con los correspondientes a un centro público de EGB. El futuro del estudio de las ratios e índices de gestión resulta poco halagueño. Los servicios de planificación y estadística del Ministerio y los departamentos de educación de las Autonomías cuentan con ratios e índices de planificación para sucesos internos, pero no han sido dados a conocer de una manera sistemática y periódica. Y, en todo caso, se desconocen las fuentes estadísticas y el procedimiento de elaboración de los mismos.
Resumo:
Desde los planificadores que en su función de responsabilidad macronómica del sistema educativo marcan las lineas generales por donde han de discurrir los currícula de los diversos niveles educativos, y los educadores que deciden el conjunto de informaciones que los educandos deben adquirir, de hábitos, habilidades y destrezas que deben desarrollar, valores que interesa asumir, actitudes que conviene generar o cambiar y actividades que es necesario realizar para conseguir todo lo anterior; hasta los educandos en función de los cuales se concretizan todos los contenidos informativos y formativos de un currículum específico; pasamos por un serie de agentes cuya incidencia se debe tener en cuenta, pues no por presentarse más o menos disimulada deja de ser significativa. Partiendo de este planteamiento los autores ponen de manifiesto que quienes más directa y explícitamente han manifestado preocupación ante la realidad de la escuela y han ejercido esa influencia en nuestra historia escolar reciente han sido las corporaciones municipales así pues, se realiza una revisión crítica de los hitos legislativos que han configurado las normativas y reglamentos que recogían las atribuciones de las Juntas Locales de Primera Enseñanza cuyo análisis puede dar luz acerca de la orientación que un ayuntamiento determinado quiso infundir a su instrucción. Como ejemplo ilustrativo se presenta la referencia concreta de Tudela de Duero en Valladolid.