1000 resultados para Perfil del médico


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación pretende conseguir los siguientes objetivos: 1.Estudiar el perfil profesional del profesor de la ESO que subyace de la aplicación de la Reforma del Sistema Educativo. 2. Describir, a través de once 'Áreas de intervención', como las características que definen el perfil del profesor según la reforma están presentes en el profesorado de la ESO de Valladolid y provincia. 3. Analizar como perciben los alumnos de la ESO las respuestas a sus necesidades que obtienen de los profesores en el contexto escolar desde una óptica sociopsicopedagógica. La hipótesis de trabajo es la siguiente: Si el profesorado de la ESO., que está aplicando en estos momentos en la Reforma del Sistema Educativo en España, respondiera al nuevo perfil profesional docente que exige su puesta en desarrollo; entonces no existiría esa ruptura que se constata, dentro del contexto escolar, entre el oficio profesional docente y las respuestas a la necesidades sociopsicopedagógica de los alumnos de la ESO. Dado que existe esa coincidencia, entre lo que se ofrece mediante la práctica docente a los alumnos y las respuestas a sus necesidades que precisan; si introducimos los elementos correctores pertinentes en la preparación y formación del profesorado, en los aspectos que definen el nuevo estilo pedagógico de la Reforma, que estudiamos a través de la áreas de intervención, obtendríamos mejores condiciones para dar adecuada respuesta educativa a los alumnos de la ESO. La muestra se compone de 900 alumnos, 300 profesores y 150 padres de los alumnos pertenecientes centros de Educación Secundaria Obligatoria, públicos y privados concertados de Valladolid y provincia. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos son: cuestionarios, entrevistas. El proceso consistió en la negociación de acceso a los centros, así como la elaboración del cuestionario y la consecución de las entrevistas, para posteriormente realizar un análisis descriptivo, un análisis de Cluster o de clasificación automática y un análisis factorial de componentes principales, para su consecución se ha utilizado el paquete informático SPSS, versión 9.0 que es un software específico de análisis estadístico y de esta forma poder obtener las conclusiones que confirmasen o no la hipótesis. Las conclusiones son amplías y diversas entre ellas podemos destacar que las principales características que definen al profesor de la ESO que aplica la Reforma del Sistema Educativo en Valladolid y provincia, no responde en gran medida, al modelo de profesor que se exige según la Reforma, puesto que es quien debería dar respuesta a las necesidades que tiene planteados los alumnos y en este caso no es así.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el nivel de satisfacci??n del profesorado del Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIE) de Castilla y Le??n en la Universidad de Burgos, y concretamente en su sede en Aranda de Duero en cada una de las dimensiones que configuran su actividad para a poder presentar propuestas de intervenci??n. Se trata de identificar el perfil del profesorado que imparte docencia en el PIE y de verificar si existen diferencias significativas e importantes en el grado de satisfacci??n seg??n variables intermedias como la edad, sexo o titulaci??n acad??mica. Se analiza el grado de incidencia en la satisfacci??n sobre la docencia, la realizaci??n profesional y las relaciones personales. Se proponen mejoras en la planificaci??n e intervenci??n en base a alas necesidades y demandas detectadas ene le profesorado a trav??s de su percepci??n de las fortalezas y debilidades del Programa. Se utiliza una metodolog??a exploratoria y emp??rica y se utilizan datos cuantitativos fundamentalmente. La t??cnica utilizada para la recogida de datos ha sido un cuestionario adaptado a la realidad acad??mica del Programa Interuniversitario de la Experiencia en Aranda de Duero. El cuestionario est?? estructurado en primer lugar, en recoger los datos clasificatorios para luego poder hacer el cruce de variables, despu??s se seleccionan los ??mbitos o factores que se recogen ene los campos espec??ficos de la actividad profesional de un profesor del PIE. El cuestionario de satisfacci??n fue enviado a 73 profesores y profesoras v??a correo ordinario, correo electr??nico o en mano. Dicho cuestionario fue contestado por 46 docentes, lo que representaba un 63 por ciento del cuerpo de profesores, lo que permite garantizar la representatividad de la muestra. Para garantizar mayor consistencia en el estudio, se ha optado por un enfoque multimetodol??gico, usando el m??todo descriptivo, correlacional y comparado. Se ha logrado conocer de primera mano el grado de satisfacci??n que expresan los docentes que han participado en el Programa Interuniversitario de la Experiencia en la sede de Aranda de Duero. Como evaluaci??n global de los diferentes ??mbitos en los que los profesores cifran su satisfacci??n, los resultados son bien reveladores de la satisfacci??n con que los profesores de PIE contemplan el Programa como un espacio de crecimiento, no s??lo acad??mico o profesional, sino tambi??n afectivo. En general hay m??s docentes que muestran su satisfacci??n en alg??n grado que los que se dicen insatisfechos tal y como demuestran los resultados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Profundización de lo que es el tiempo libre para los jóvenes y mediante el estudio de campo, observar como invierten los jóvenes estudiantes su tiempo libre, como les gustaría emplearlo y cuales son las actividades que les atraen. Esta investigación esta estructurada en dos partes: una teórica y otra empírica. En la parte teórica, se explican una serie de conceptos relacionados con el tiempo libre, los objetivos de la educación, las actividades en base a las áreas en educación general básica, caracteres psicopedagógicos por ciclos y como es el perfil del animador. La segunda parte, es la parte empírica, donde se lleva a cabo la investigación a través de un cuestionario aplicado a jóvenes de la ciudad de Vigo. 1) Podemos observar cómo en líneas generales, no existen grandes diferencias entre el grupo de jóvenes bachilleres y el grupo de F.P. 2) Referente al estudio, es mayor la dedicación por parte de las mujeres que de los hombres, sobre todo los días laborales. 3) El deporte es practicado mayoritariamente por los hombres, siendo muy bajo el porcentaje de mujeres que practican esta actividad. 4) El panorama de las actividades realizadas por los jóvenes es muy pobre( se limitan los días laborales a estar en su casa escuchando música y viendo la televisión. 5) Si bien estas actividades no se pueden considerar malas, podemos ver como son de tipo puramente evasivo. 6) Son muchas las horas que los jóvenes pasan delante de la televisión viendo sobre todo películas, programas musicales, y deportivos. Convendría potenciar mas la lectura, tanto diversiva como prefectiva, lo que no crearía tanta pasividad en los jóvenes.7) El tiempo libre tiene mucha importancia en el mundo juvenil, no solo por la cantidad de horas disponibles, sino por el uso formativo que se puede hacer de él. 8) Es labor de la escuela, de la familia y de todas las instituciones que pueden incidir en la juventud.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los datos que determinan el perfil del alumno de Educación Infantil y sus atribuciones hacia la evaluación, para así poder considerar acciones de mejora para llegar a mayores estándares de calidad y de ajuste a las características de las personas que llegan a realizar sus estudios y las competencias que se establecen en el Plan Bolonia. Se realiza un resumen de los aspectos revelantes del Espacio Europeo de Educación Superior y de la normativa vigente en España que hace posible la adaptación a los cambios propuestos. Se centra en las expectativas, desde su diferenciación con los términos atribuciones y creencias, pasando por los defectos y modelos, todo ello desde la argumentación de los principales investigadores del campo. La recogida de datos se basa en un cuestionario estructurado en cuatro apartados y formado por cuarenta variables. En el primero de ellos se pregunta a los alumnos y alumnas cuestiones referentes a sus datos demográfico. En el segundo, motivaciones y expectativas, se intenta medir el grado de interés y las razones de la elección de esta carrera. En lo referente a la imagen social de la titulación y profesión el alumnado se valora el prestigio y utilidad de la titulación frente a otras. Por último se intenta recoger aspectos tales como el grado de comodidad en la facultad, el conocimiento del plan de estudios o la evaluación entre otros Los cuestionarios se pasaron en horario lectivo al grupo b de alumnos y alumnas de primero de Grado de Magisterio de Educación Infantil. La muestra esta compuesta por 71 alumnos y alumnas matriculados en el grupo de la tarde, de los cuales asistieron a la sesión sesenta, siendo estos los que conforman la muestra seleccionada. Para concluir se aportan las características que conforman el perfil del alumnado de primero de Grado de Educación Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos y los aspectos más relevantes que pueden dar fruto a futuras investigaciones sobre la temática.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la adquisición de las habilidades motrices en la práctica del esquí de competición. Relacionar las variables psicológicas selecionadas en otras investigaciones realizadas fuera de España y el rendimiento en las competiciones de esquí. Hipótesis estadística alternativa: 'estas seis variables, o al menos alguna de ellas, determinan las diferencias individuales en el rendimiento deportivo en el esquí de competición'. Se trabaja con una única muestra, no fue posible realizar un muestreo probabilístico. La muestra está constituída por deportistas, dentro de la población de esquiadores de alta competición, formada por el equipo nacional infantil y juvenil de esquí alpino, dependiente de la Federación Española de deportes de invierno, completada por excomponentes de este equipo y corredores de federaciones regionales. Las razones que motivaron la utilización de esta muestra fueron: a) Posibilidad de agrupar un gran número de sujetos y aplicar pruebas colectivas. b) Responder a la definición de población de deportistas de alta competición. Muestra: 57 sujetos, 36 varones y 21 mujeres con edades comprendidas entre 12 y 17 años. Variables independientes seleccionadas: Rapidez perceptiva, memoria visual, inteligencia, actitudes, ansiedad, introversión, excitación e independencia. Variable dependiente: Rendimiento Deportivo. La consideración de estas variables como psicopedagógicas plantea un doble problema por un lado científico (se trata de aumentar los conocimientos relativos a la psicología deportiva) y otro tecnológico (primeros pasos en la elaboración de un programa de enseñanza deportiva asentado en sólidos conocimientos psicológicos). Se considera que las variables analizadas en el proceso de aprendizaje intervienen diferencialmente en la conducta motriz modificándola. Prueba 'Toulouse Pieron' para evaluar las aptitudes perceptivas y de atención, de aplicación colectiva y duración diez minutos. Prueba de medida de memoria: Reproducir al día siguiente de realizar una bajada de slalom, que habían estado entrenando, una reproducción lo más exacta posible del trazado de bajada, la ubicación de las puertas y el perfil del terreno. Puntuación de 1 a 10 compando con un trazado exácto de la prueba. Test D-70, realizado de forma colectiva, para la medida de inteligencia. Diferencial semántico de Osgood para la medida de actitudes hacia el esquí de competición. Análisis de regresión múltiple. Se ha definido el problema planteando la hipótesis alternativa respecto las variables: Atención, rapidez perceptiva. memoria, inteligencia, actitudes y personalidad determinan las diferencias individuales en el rendimiento deportivo del esquí de competición, consideradas como variables independientes. La investigación intenta poder predecir con base al conocimiento de los valores de las variables independientes la variable dependiente, rendimiento deportivo. Se ha utilizado como método estadístico el análisis de regresión múltiple, que ha permitido obtener las siguientes conclusiones. Se consideran significativos los coeficientes de correlación entre rendimiento deportivo y las variables independientes: Inteligencia, ansiedad, introversión, excitación e independencia. Destaca el valor de la variable ansiedad, seguida a continuación de excitación e introversión como aquellas que tienen relevancia respecto al rendimiento deportivo; son consideradas poco significativas las variables: Inteligencia e independencia. La variable ansiedad tiene alto nivel de predicción al ser medida junto a inteligencia e independencia. Se rechaza la hipótesis nula para las variables iniciales cuya relación con la variable dependiente ha sido significativa. Se considera que las variables: Inteligencia, ansiedad, introversión, excitación e independencia determinan las diferencias individuales en el rendimiento deportivo en el esquí de alta competición. Respecto los factores de personalidad, los resultados obtenidos en esta investigación son confirmados en otros estudios. La imposibilidad de efectuar una investigación de tipo experimental en lugar de realizarla correlacional, se considera una línea de investigación para el futuro. Las implicaciones prácticas derivadas de la investigación son las siguientes: Establecer un programa de acción psico-pedagógica que intente mediante técnicas psicológicas, programas de enseñanza deportiva y entrenamiento coherentes reducir la ansiedad de los deportistas, previendo unos resultados mejores. Las conclusiones de esta investigación permiten establecer un criterio de selección de deportistas, observando los datos con cierta prudencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el grado de idoneidad y eficacia de la actividad policial mediante la evaluaci??n de las tareas que realizan los polic??as del Cuerpo Nacional de Polic??a. Conocer la frecuencia de las diversas tareas. Aplicar los hallazgos de la investigaci??n al nuevo dise??o curricular de la formaci??n policial de la Escala B??sica Nacional de Polic??a. Se remitieron cartas con tres cuestionarios cada una a 106 dependencias policiales, un total de 318 ejemplares. Se contabilizaron un total de 208 cuestionarios considerados como v??lidos para la investigaci??n.. Se han considerado las siguientes variables : idoneidad y eficacia en el desempe??o de la funci??n policial. Cuestionario, observaci??n, an??lisis de tareas. Test de especificidad de Barlett. Indice KMO. An??lisis factorial y an??lisis de Cluster. Configura un marco hist??rico definido por determinaciones pol??ticas e ideol??gicas imprescindibles para entender el proceso que ha permitido durante al menos un siglo llegar a la situaci??n actual. Realiza una descripci??n de las corrientes de la funci??n policial en Europa y en el Estado Espa??ol, orientadas a la resoluci??n de problemas de seguridad. Recoge una consideraci??n a las demandas, opiniones y quejas de los ciudadanos respecto al problema de la seguridad ciudadana. Realiza una revisi??n del estado de formaci??n policial actual, con especial referencia a la Escala B??sica del Cuerpo Nacional de Polic??a. Define el perfil del profesor de polic??a y su impacto en la formaci??n policial, desvelando la complejidad de las tareas que requiere la dedicaci??n docente. Efect??a una evaluaci??n del producto de formaci??n a partir de un an??lisis de las tareas profesionales propias de la Escala B??sica del Cuerpo Nacional de Polic??a, a trav??s de un cuestinario para investigar las dimensiones del curr??culo, los modelos profesionales como referentes de la Formaci??n Profesional Policial. La correspondencia curricular de todas y cada una de las aportaciones sugeridas por la investigaci??n da lugar a la definici??n de los componentes cient??ficos y contenidos curriculares, dejando atr??s las f??rmulas tradicionales, racionales y subjetivas utilizadas en anteriores propuestas del curr??culo. La propuesta que ofrece esta tesis destaca cinco puntos de apoyo para la formaci??n policial : 1.- Para acceder a Polic??a es necesario poseer organizadores previos, que sea capaz de aprender a conocer. 2.- Sobre los mecanismos para aprender a conocer se construye el oficio policial, aprendiendo ha hacer una serie de tareas en un contexto de valores profesionales con materiales curriculares cient??ficos, an??lisis de tareas, investigando necesidades,... 3.- Se construye el oficio policial para aprender a participar en proyectos comunes, integrado en un equipo de trabajo, 4.-La integraci??n, el sentimiento de posesi??n y adscripci??n a la cultura de la organizaci??n depara el aprender a ser polic??a, 5.- Se es polic??a cuando se desarrollan las potencialidades necesarias para servir a la sociedad, como la sociedad desea ser servida, desde la singularidad de la profesi??n policial. La aplicaci??n pr??ctica de la investigaci??n referidas al dise??o curricular desarrollado en la presente Tesis, fue propuesta a la divisi??n de formaci??n y perfeccionamiento de la Direcci??n General de Polic??a como nuevo Plan de Estudios para la Escala B??sica del Cuerpo Nacional de Polic??a en el curso 97, aprob??ndose por el ??rgano Directivo su aplicaci??n, habiendo sido utilizada en la formaci??n de 1300 polic??as-alumnos y 1300 alumnos de la anterior promoci??n, en fase de pr??cticas en puestos de trabajo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la diabetes desde el ámbito educativo.. El autor realiza una explicación de carácter descriptivo sobre la diabetes infantil y juvenil.. Bibliográficos.. Descriptiva.. Si la diabetes aparece en la niñez, la educación se hace compleja tanto por parte del médico, como por parte de los padres y educadores. El objetivo final del tratamiento de un niño diabético es lograr una persona lo más sana posible en su organismo, de tal forma que las secuelas que puedan originar en su personalidad sean las menos posibles y su relación interpersonal no se vea afectada..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge las ponencias realizadas en las Jornadas de Formación Inicial del Profesorado de Garantía Social, celebradas en Madrid del 13 al 15 de diciembre de 2000. Estos programas cumplen el fin de proporcionar una formación básica y profesional, a aquellos alumnos que no alcanzan los objetivos de la E.S.O., lo que les permite incorporarse a la vida activa o proseguir sus estudios en las distintas alternativas. La Federación de Municipios de Madrid colabora mediante un convenio con el fin de potenciar el desarrollo de estos programas en las entidades. Las ponencias recogidas tratan la formación de profesores de garantia social, desde las perspectivas del perfil del alumno, las carcterísticas y estructura del Diseño Curricular Base de formación básica y de formación profesional específica, la acción tutorial o la formación y orientación laboral entre otros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo define el papel y las funciones del educador en la institución residencial, profundizando en los aspectos básicos de la educación de los menores en acogimiento residencial. Se lleva a cabo un recorrido de la atención a la infancia y de la aparición y evolución de las instituciones a lo largo de la historia. Este recorrido ayuda a entender los antecedentes del educador actual, especialmente a través de la parte que trata sobre la transformación de las instituciones a lo largo del siglo XX en España. Además, se realiza un análisis de la situación actual de las instituciones con niños en acogimiento residencial, con el objetivo de comprender mejor el ámbito de trabajo del educador y las dificultades que conlleva la labor educativa en este tipo de centros. Asimismo, se definen los conocimientos y actitudes que necesitan los educadores y las funciones que deben desempeñar. La primera parte de documento, El educador y la protección residencial a la infancia, recoge la historia de la atención a la infancia en instituciones y la historia reciente, situación actual y perspectivas de futuro del acogimiento residencial en la Comunidad de Madrid; en la segunda se define el perfil del educador; y la última parte trata sobre la profesionalización y formación del educador.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación. Capítulo incluido en el monográfico número 8 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'Comunicación social y educación'