1000 resultados para Palestiina - poliittinen historia
Resumo:
Colbertinus
Resumo:
El patrón de sucesión a largo plazo en los bosques subalpinos de Pinus uncinata y su relación con el régimen de perturbaciones al que se ven sometidos se analizan aquí, tomando como referencia el modelo de sucesión de PEET & CHRISTENSEN (1987). Por métodos dendrocronológicos, utilizando datos de árboles vivos y muertos, se han reconstruido los últimos 140-220 años de la historia de tres bosques suficientemente viejos y poco alterados, al menos recientemente, por el hombre. Los resultados ponen de manifiesto ciertas regularidades importantes en la secuencia y en la duración de las fases de la sucesión observadas en la escala espacial que nos permite el muestreo realizado (un transecto lineal de 280-350 metros. De una larga fase de iniciación (110140 años) se pasa casi directamente a una fase de transición, con escasa evidencia de una fase intermedia de exclusión. Este patrón de sucesión, causado por la lentitud y la heterogeneidad espacial de la fase de iniciación y por un régimen de pequeñas perturbaciones dispersas y frecuentes que aparecen muy pronto, es similar al observado en otros bosques subalpinos y ambientes extremos y representa una desviación respecto del modelo de referencia. La tasa media de mortalidad natural de los áboles adultos durante las últimas 4-6 décadas ha sido, respectivamente para los tres bosques, de 6,2, 1,4 y 5,7% por década. Estas tasas son lo sufientemente bajas como para permitir una larga persistencia en la fase de transición de la cohorte dominante - la instalada durante la fase de iniciación -, en declive pero al mismo tiempo inhibiendo la aparición masiva de regeneración. Ello hace previsible una dinámica de la estructura y la funcionalidad del bosque muy fluctuante a largo plazo en la escala espacial estudiada, aunque en su origen puede encontrarse la mano del hombre a través de una perturbación inicial homogeneizadora
Resumo:
Treball de fi de grau d'Humanitats. Curs 2012-2013
Resumo:
En el presente proyecto “La Trompeta en la C. Valenciana” se pretende dar la visión global de la Trompeta dentro de la historia de la música y más específicamente dentro de Valencia. El trabajo incluye un apartado explicativo de los mejores maestros y pedagogos del instrumento, la ascendente historia de las Bandas en esta Comunidad, el repertorio e influencia que tienen los compositores de esta tierra para la Trompeta y el análisis de las obras escogidas.
Resumo:
Con la implicación definitiva de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno y el alto mando militar decidieron impulsar un amplio programa audiovisual que utilizando la letra impresa, la radio y el cine intentaría explicar –principalmente, aunque no exclusivamente, a millares de civiles reclutados para la ocasión– el porqué de la guerra y la necesaria implicación de los Estados Unidos en la contienda. Naturalmente, a esta voluntad pedagógica se unía otra propagandística. Por lo que respecta al cine, y contando con los destacados antecedentes del cine soviético y las producciones cinematográficas del régimen nazi, se decidió poner en marcha un exhaustivo programa para la producción cinematográfica de documentales que cubriría estos dos aspectos esenciales: el formativo y el propagandístico –bautizado, eufemísticamente, como “orientación moral”. De entre las producciones cinematográficas de orientación moral, impulsadas por el ejército, destaca, por su ambición y calidad intrínseca, una serie de siete documentales presentada bajo el título genérico de Why We Fight
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Abstract: Deliniated politics - Itse valtiaat and political humour
Resumo:
Suomen Etnomusikologisen Seuran 30-vuotisjuhlaseminaarissa pidetty esitelmä.