517 resultados para PRECIPITACIÓN PLUVIAL
Resumo:
Dans un bassin versant, la connectivité hydrologique constitue un état hydrologique qui lie le versant à la zone riveraine. Ses impacts sur la production du débit et le transfert des éléments dissous vers le cours d’eau sont présumés substantiels. L’étude vise à 1) détecter les hydrotopes et les connexions hydrologiques à l’aide d’un réseau de puits qui permet la mesure des fluctuations de la nappe phréatique (NP); 2) identifier la variabilité spatio-temporelle et la signature géochimique des sources potentielles en eau à l’aide des éléments majeurs et traces et 3) examiner la contribution spatio-temporelle respective des sources en eau du bassin lors d’un événement de précipitation. L’étude s’effectue dans un bassin versant forestier du Bouclier canadien (l’Hermine). Nous démontrons l’existence de quatre hydrotopes représentant un gradient de convergence de l’eau, soulignant la diversité de comportement de NP. Les connexions hydrologiques se caractérisent par des coefficients de Spearman élevés des relations entre la profondeur de la NP et le débit, dans leur partie en aval, et s’enclenchent par le fill and spill. Le comportement de NP est influencé par la distance aux limites du bassin, l’horizonation du sol et la topographie souterraine. En somme, trois sources en eau se connectent à partir du versant vers la zone riveraine durant l’événement pluvial de manière chronologique: 1) les horizons B et la NP de l’ensemble du bassin (Sr); 2) les horizons LFH des zones de convergence (Ba et Zn) et 3) une dépression de sol humide sur le versant nord (Co et Mn).
Resumo:
1. Unificar criterios en el desarrollo del programa de estudios. 2. Actualizar la terminología. 3. Proponer actividades de autoevaluación que permitan una valoración del grado de consecución de los objetivos propuestos. La programación de Química en COU, con el fin de sugerir la posibilidad del inicio de una coordinación entre los profesores, rompiendo con la dinámica de actuaciones individuales. Se abordan los temas que los autores consideran básicos de Química además de un tema que intenta conectar con el BUP, una introducción a la Química del Carbono y una referencia a lo que podría ser el tratamiento de la Química Inorgánica descriptiva. Los temas a tratar son: 1. Termodinámica, 2. Cinética de reacciones, 3. Equilibrio químico, 4. Ácidos y bases, 5. Reacciones de transferencia de electrones, 6. Reacciones de precipitación. 7. Estructura atómica y sistema periódico y 8. Enlace químico. En cada uno de los temas que se abordan dentro de la Química de COU, se discute el enfoque y comentan los aspectos más destacados de la programación con especial incidencia en la actualización terminológica. Se exponen los objetivos del tema, el programa, los comentarios y se proponen ejercicios múltiples de autoevaluación: frases incompletas, afirmaciones de las que el alumno debe comentar su veracidad o falsedad, ejercicios numéricos, formulación, etc., que, según los autores, permitirán una valoración del grado de consecución de los objetivos propuestos. Se proponen también una serie de cuestiones y ejercicios para un inicio de las clases de Química de COU, para detectar los conocimientos que los alumnos poseen sobre cuestiones básicas. Se pone de manifiesto la necesidad de una coordinación entre los profesores de Química de COU y de los distintos niveles educativos. Viendo, además, la necesidad de abarcar otros aspectos como la actualización científica, la actualización pedagógica, orientación, investigación didáctica, etc.
Resumo:
Se presenta la implementación del modelo hidrológico distribuido de Témez sobre GRASS GIS. Este modelo se utiliza para la evaluación de recursos hídricos en régimen natural con paso mensual y para la totalidad del territorio español, tal como aparece en el Libro Blanco del Agua en España. A partir de las variables de entrada, precipitación y evapotranspiración potencial y los parámetros hidrológicos, el modelo obtiene los mapas de los distintos almacenamientos, humedad en el suelo y volumen de acuífero, y de las variables de salida del ciclo hidrológico, evapotranspiración y escorrentía total, obtenida esta última como suma de la escorrentía superficial y subterránea. El objetivo final del trabajo es la implementación de los componentes superficiales y subterráneos en el modelo hidrológico, desarrollando para ello un programa que hace funcional en GRASS GIS el modelo matemático en que se basa la evaluación de recursos hídricos
Resumo:
Debido a la gran cantidad de muestras arqueológicas impregnadas con PEG que se encuentran contaminadas por compuestos insolubles de hierro, se plantea la posible extracción y formación de complejos Fe-L (L=PBTC) y sus efectos en (i) la estructura de la matriz orgánica, (ii) la estructura y propiedades físicas del PEG y (iii) el comportamiento de la muestra en la etapa posterior de almacenamiento. El proyecto analiza la formación de compuestos químicos y posibles modificaciones estructurales en el proceso de extracción del hierro. Consiste en un estudio sistemático de un sistema químico y su influencia en los procesos de precipitación de Fe3+ en medio acuoso. El proyecto se fundamenta en: (1) desarrollar un proceso experimental de optimización para la extracción de las sales contaminantes y (2) encontrar las técnicas analíticas óptimas que permitan apreciar modificaciones estructurales de los diferentes sistemas. Se determina la cantidad de hierro extraído mediante A.A. Las interacciones entre PBTC y PEG se analizan por IR. Las modificaciones de determinadas propiedades físicas se determinan por DSC y las estructurales mediante SEM. En las condiciones termodinámicas óptimas se obtiene una extracción superficial del hierro (30-35%). La disolución del PEG origina modificaciones de la masa y el volumen de la muestra
Resumo:
Desde Esquirol se ha considerado la tentativa de suicidio como un acto siempre patológico, síntoma de una afección mental, centrándose su estudio en la búsqueda del diagnóstico que debería ser aplicado en cada caso. Pensamos, sin embargo, que cualquier estudio sobre este tema debe ser completado con una aproximación psicológica del problema, constituyendo éste el objetivo de nuestra tesis. 50 pacientes entre los 13 y 44 años. El 84 por ciento son mujeres y el 16 por ciento varones. Los pacientes fueron seleccionados al azar entre aquellos que habían sido hospitalizados por intento de suicidio y utilizado como premisas de exclusión la existencia de patología psiquiátrica previa. La escolarización de los pacientes estudiados es deficiente. La profesión mayoritaria es la de ama de casa, predominando las clases sociales baja y media baja. Historia clínica, utilizando como base para su construcción la propuesta por Poldinger (1969) y las aportaciones de Seva Díaz (1973). Bibliografía. Test de Rorschach. Cuestionario psicosomático de Cornell. Lista de riesgo para la valoración de la suicida. Beck-Inventory. Test del mundo. Existe una clara tendencia al suicidio en los grupos de edad más jóvenes, siendo la proporción por sexos la de un varón por cada 5,25 mujeres. Los métodos elegidos por las mujeres son los pasivos (intoxicación medicamentosa), mientras que los varones muestran predilección por los activos (sección arterial, precipitación). Las anomalías de la estructura familiar, carencias afectivas e inadecuadas relaciones interpersonales, parecen constituir un factor importante dentro del fenómeno del suicida. El patrón parental más común lo constituye una madre rígida junto a un padre introvertido y débil. En las motivaciones de la conducta suicida, aparecen relacionados tanto la tendencia a la autoestima como la búsqueda del contacto humano. La tentativa supone una modificación en la actitud del individuo, consigo mismo y con su entorno y traduce en numerosas ocasiones una actitud represiva de huida fuera de la realidad. La autoagresividad, la concepción del suicidio como autocastigo y los sentimientos de culpa aparecen, tras el análisis de los resultados del test Rorschach, íntimamente ligados al complejo de castración y al complejo de Edipo. La autoagresividad aparece en íntima conexión con la heteroagresividad y van unidos a intensos sentimientos de angustia ante la agresividad propia o del otro. A las deficiencias de adaptación al medio, las perturbaciones neuróticas de contacto, la ansiedad y hipocondria, se suma en estos pacientes la de un bloqueo emocional junto a fuertes sentimientos de hostilidad e indiferencia frente a los demás.
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es analizar los procesos de gestión del riesgo de desastres por inundación en el municipio de Campo de la Cruz, al sur del Atlántico, en el contexto de la ola invernal 2010-2011. La ruptura del Canal del Dique, el 30 de diciembre de 2010, implicó la entrada de una gran cantidad de agua al departamento del Atlántico, afectando el 100% del municipio. La normativa colombiana en materia de gestión del riesgo de desastres es reciente, de ahí que su aplicación se haya producido efectivamente con el fenómeno a estudiar en este trabajo. Así, se identifican aquellas características del ordenamiento municipal y de la ola invernal para después analizar sus efectos sobre el municipio. Las inundaciones afectaron tanto a la población como al territorio, especialmente porque éste no estaba preparado ni contaba con las suficientes herramientas para mitigar los riesgos. En este sentido, el presente trabajo identifica los instrumentos de planificación y gestión que permiten consolidar la gestión del riesgo de desastres como una política de estado ligada a lo territorial, pero al mismo tiempo desde una perspectiva integral en la que predomine el enfoque preventivo más que el reactivo.
Resumo:
Este proyecto caracteriza la logística del sector cemento en Colombia al identificar y describir los principales actores, procesos y materiales involucrados en la cadena de suministros del sector. Este documento compila la información logística relevante para la producción de cemento en Colombia. Esta información se obtuvo sintetizando estudios y reportes acerca de las prácticas logísticas y las condiciones en las que éstas se desarrollan. Adicionalmente se realizaron visitas empresariales en diferentes plantas de producción de cemento y entrevistas semiestructuradas a expertos en logística de los diferentes eslabones. Con la información primaria y secundaria se caracteriza del producto, las materias primas e insumos necesarios para la producción de cemento. Se identifican los principales agentes que componen el sector y se describen los procesos logísticos relacionados con el cemento en cada uno de ellos. Para las cementeras y canteras se hace un análisis de entradas y salidas de los procesos principales de su cadena de valor. Adicionalmente se expone la operación de transporte como un elemento clave en el sector y se presentan las simulaciones de fletes, rutas y cubicaje. Por último, se incluye un caso de optimización de transporte aplicando teorías de investigación de operaciones.
Resumo:
El proyecto docente titulado 'Electroanalítica' Cuestiones y problemas' está enfocado a la compresión por los alumnos de Química así como Ingenieros de los conceptos utilizados en análisis instrumental I y II del actual plan de estudios de Ciencias Químicas sobre cuestiones exclusivamente de electroquímica analítica. Esta materia resulta algo difícil de comprender en general por los alumnos que cursan por primera vez ya que las reacciones electroquímicas tiene lugar en una región muy crítica del sistema como es la interfase electrodo-disolución denominada 'Doble capa iónica'. En siete capítulos, los dos primeros tratan de aspectos generales de la química analítica utilizados en la resolución de problemas de electroanálisis y los aspectos generales de la electroquímica analitica. El resto de los capítulos hasta el VII trata del planteamiento y resolución de problemas de electrólisis general, así como de voltamperometría de reacciones ácido-base, complejación, precipitación y reacciones redox, constantes, polarografía.
Resumo:
Se explican extensamente los conceptos precipitación meteorológica y cambio climático. Se exponen diversos estudios sobre estos conceptos que se han dado en todo el mundo. Se recogen las escalas cronológicas del sistema climático y varios gráficos que explican las variaciones entre distintas zonas y momentos en el mundo. Se explican además los modos para aproximarse a la realidad del cambio en los distintos años y la variabilidad de la precipitación.
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son mejorar la conciencia medioambiental de los alumnos y de su entorno y contribuir a la mejora y conservación del medio ambiente y el conocimiento de los factores que influyen en él. Otros objetivos son ayudar a que los alumnos aprendan qué es la Ciencia y para qué sirve, utilizando el método científico para que adquieran un buen hábito de trabajo y estudio; reconocer el estudio interdisciplinar como una herramienta enriquecedora en el aprendizaje de los alumnos; fomentar el trabajo en equipo y crear un ambiente de trabajo óptimo entre alumnos y profesores. Se trabaja en pequeños grupos para realizar las actividades de aula y de campo; el alumno trabaja individualmente las actividades programadas del tema; se realiza una puesta en común y se debaten algunos temas de actualidad sobre el medio ambiente y el profesor expone los temas tanto en el aula como en el laboratorio para que los alumnos adquieran los contenidos programados. Las actividades consisten en fabricar un medidor de cobertura de nubes; realizar mediciones diarias de las variables meteorológicas como presión atmosférica, temperaturas máximas y mínimas, humedad, precipitación; analizar el agua para valorar las sustancias contaminantes, describir y caracterizar el suelo; describir la cobertura vegetal del municipio y realizar un estudio geográfico de la población urbana de Leganés. Además, se relaciona la climatología de Leganés con la Comunidad de Madrid y otras zonas de España y se realizan comunicados de los resultados obtenidos de las mediciones en inglés y francés para facilitar la comunicación internacional. Se han reconducido algunas actividades como el tratamiento de la cobertura vegetal y el estudio del suelo, por ser demasiado ambiciosas y las condiciones meteorológicas han impedido realizar más salidas al campo.
Resumo:
Demostrar trascendencia de medios audiovisuales como soporte en la enseñanza. Estructurar un programa de aplicación de éstos. Obtener adecuada aproximación al conocimiento de las actitudes y grados de preparación de profesores y alumnos respecto a éstos, así como el uso de los mismos en el campo educativo. 250 sujetos. 120 alumnos de las escuelas Pias de Río Cuarto que cursaban el último año de la Enseñanza Media en el curso 1979-80. 130 profesores, tanto de Ciencias como de Letras, que desempeñaban su actividad, por lo menos, en tres centros escolares. Población: estudiantes de Enseñanza Media y profesores de la ciudad de Río Cuarto (Argentina). Estudio de tipo encuesta. Lleva a cabo cuatro encuestas: dos para conocer opinión de estudiantes y profesores sobre medios audiovisuales en enseñanza y conocimientos previos del tema. Otras dos pretenden conocer opinión de profesores asistentes a un curso de reciclaje sobre uso de los medios audiovisuales en enseñanza y microenseñanza. En base a los datos obtenidos por dichas encuestas y a los datos estadísticos sobre la educación en la Argentina, desarrolla el diseño de una metodología de utilización sistemática de los medios audiovisuales en la Argentina, especialmente en la provincia de Córdoba. Al incorporar la tecnología educativa de manera sistemática surgen varias alternativas según los objetivos a alcanzar: extender educación a mayor número de personas, disminuir costes de educación, aumentar calidad enseñanza. Según el grado de desarrollo de las estructuras educativas de cada país será conveniente adoptar o rechazar alguna de estas alternativas. Para países como Argentina y España el principal objetivo será aumentar calidad de enseñanza mediante aplicación de los medios audiovisuales. En el plan de trabajo diseñado por el autor destacan: microenseñanza, perfeccionamiento docente, incorporación a los centros docentes de un licenciado en Ciencias de la Información para asesorar a los profesores en el uso sistemático de los medios audiovisuales, importancia de la imagen fija por transparencia, desarrollo de la capacidad crítica de los mensajes de los 'mass media' en general y de los medios audiovisuales en particular, mediante plan de trabajo adecuadamente reglamentado por la autoridad educativa competente. El proceso de desarrollo de esta capacidad crítica debe ser continuo desde la enseñanza primaria hasta la universidad y elaborarse de acuerdo a la edad de los estudiantes; no como una asignatura más sino adecuarla a los programas de asignaturas que ya existen. La integración de los medios audiovisuales en la enseñanza debe realizarse en un plazo medio, cuando la inevitable complejización de la actividad escolar que ello trae, esté plenamente planificada y los profesores y alumnos estén debidamente preparados para llevarla a cabo con éxito. Cualquier precipitación puede llevar al fracaso y a la minusvaloración de la importancia de estos medios en la educación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Trata el debate sobre la reforma educativa, valorando el informe PISA y considerando que la precipitación del gobierno para llevar a cabo la reforma de la Ley de Calidad, provocó que como se suponía por diversos medios de comunicación a finales del año 2004, el plazo del debate se amplió hasta principios de marzo de 2005.
Resumo:
Estudio sobre las oscilaciones climáticas cuaternarias en España debido a las alternancias de períodos glaciares e interglaciares. Se desarrolla el concepto de pluvial en la zona del Sahara, y el estado actual de las fluctuaciones climáticas del Sahara y de sus márgenes.