778 resultados para PECES TRANSZONALES
Resumo:
Da a conocer sobre las alteraciones en el ambiente oceanográfico frente a la costa peruana, el cual presenta anomalías térmicas negativas con características de Anti - Niño (contrario a un evento El Niño), lo cual genera cambios cosiderables en la distribución y concentración de cardúmenes de peces, principalmente en las áreas de Pisco e Ilo donde la pesquería disminuyó creando alarma entre los pescadores artesanales.
Resumo:
Presenta los resultados de la evaluación realizada del 10 al 12 de marzo de 1995 en los alrededores del puerto de Supe, con la finalidad de determinar los efectos del uso de la herramienta volador o zumbador (arte de pesca) sobre la captura de peces.
Resumo:
Los ambientes someros presentan un gran número de especies de peces, muchas de ellas de importancia para la pesca artesanal y posibles alternativas durante años con fenómeno «El Niño» (EN); sin embargo, existe muy poca información acerca del impacto de este fenómeno sobre dichos ambientes. En el presente trabajo se compara la distribución, abundancia y contenido estomacal de la ictiofauna durante un período anterior a EN y durante EN. Se seleccionó en la Bahía de Ancón un área de 1,2 km de longitud de playa, hasta los tres metros de profundidad, donde se realizaron pescas quincenales desde junio de 1981 a junio de 1982 y mensuales de febrero a junio de 1983. En el período anterior a EN la ictiofauna estuvo constituida por cuarenta especies, de las cuales trece fueron residentes, diez estacionales y diecisiete ocasionales. Durante EN se observó una marcada disminución en la diversidad de especies, pero no relacionada con la temperatura. El análisis mostró diversas especies de peces foráneas al área ( Scamberamarus maculatus sierra , Brevaartia maculata chilcae, Scamber japanicus peruanus, Hippacampus ingens) ; la desaparición de algunas especies antes residentes ( Rhinabatas planiceps, Syngnathus acicularis ) ; un significativo incremento en la abundancia de algunas especies ( Trachinatus paiten sis, Sciaena gilberti ) , y una disminución en otras ( Stellifer minar , Sciaena fasciata, Galeichthys peruvia nus, Dasyatis brevis). En el aspecto trófico, destaca un incremento en el porcentaje de bentófagos de fondo blando y planctófagos.
Resumo:
Presenta los resultados obtenidos en las operaciones de recolección de huevos de peces voladores, realizadas del 28 de enero al 05 de febrero de 1996 frente al litoral de los puertos Lomas en el sur del Perú; con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la biología y pesquería del recurso.
Resumo:
Presenta un análisis biológico pesquero del recurso camotillo, como resultado de los muestreos realizados en los desembarques de la flota industrial y artesanal del Puerto de Ilo, durante abril de 1995 y enero de 1996.
Resumo:
Analiza la población del fitopláncton y busca encontrar las relaciones expecíficas de los componentes de la comunicad con las fluctuaciones de peces importantes del ecosistema.
Resumo:
Estudio de observación de los peses voladores durante la travesia del CSS BAFFIN entre Panamá y el norte del Perú
Resumo:
Muestra el estado biológico pesquero de este importante recurso del subsistema demersal, cuya población está caracterizada por la alta incidencia de ejemplares juveniles. Por ello se determinó su comportamiento alimentario, relacionándolo con las condiciones oceanográficas. Se incluyen datos sobre el espectro trófico de la merluza, las variaciones del peso promedio del contenido alimentario, según latitud e intervalos de talla, así como la biomasa porcentual de los componentes de la dieta.
Resumo:
Presenta los resultados del análisis de la composición del contenido estomacal de 693 ejemplares de la merluza peruana. Determina el índice de importancia relativa (IIR) para cada una de sus presas, mostrando que, en número de individuos, las más importantes para esta especie son los crustáceos, seguidos por los teleósteos.
Resumo:
Analiza la ingestión casual de cachalote, Physeter catodon L., capturados frente a Paita en la zona de caza. El período de estudio comprende de junio 1959 a diciembre 1965 y de marzo 1974 a junio 1980, en el que se examinaron 3885 especímenes. Entre los organismos ingeridos se identificaron peces y el crustáceo Paralomis longipes. Se observaron, además otros materiales no digeribles como cocos, trozos de vegetales y madera, tarros de pintura y cuerdas de manila. Se indentifica, a su vez, que sólo los machos se sumergen a grandes profundidades en busca de alimento.
Resumo:
Analiza la influencia de la variedad de los climas, geologia y factores biológicos. Asi mismo la alta biomasa de los peces del mar peruano
Resumo:
El crucero "Localización, Concentración y Distribución de los Langostinos Rojos de Profundidad", se desarrolló entre el 18 de julio y el 06 de agosto de 1996, utilizando una red de arrastre tipo Gran ton, modelo 400/130. Se exploró el área comprendida entre Puerto Pizarro y Huarmey a profundidades entre 254 y 1 021 m. A partir de la información obtenida en el rastreo acústico, realizado en el área citada y del conocimiento de la existencia de dos biocenosis en la zona arquibentónica, una al norte y la otra al sur del Banco de Máncora, se determinó realizar el estudio sistemático y bioecológico del recurso objetivo, en el área comprendida entre 03°24' a 04°05'S y 81"00' a 81"25'W. • En esta área de evaluación, la captura estuvo constituida por peces (86,92%), crustáceos (8,04 %), moluscos (2,78%), equinodermos (1,20%), onidarios (1 ,00%), poríferos (0,03%), anélidos (0,03%), briozoarios (0,00 1%) y sipuncúlidos (0,004 %). Se registraron 38 especies de crustáceos, de los cuales 7 constituyeron los denominados langostinos de profundidad: ifeterocarpus vicarius, Haliporoides" diomedeae, Nematocarcinus agassizii, Heterocarpus hostilis, Psathyrocaris fragilis, Plesionika trispinus y Pasiphaea magna. Los más importantes langostinos rojos de profundidad se presentaron desde los 08° 18.20' S hasta los 03"32.11' S, principalmente al sur del Banco de Máncora, a profundidades entre 382 y 1 021 m. La densidad media (t/mn2) del total de langostinos rojos de profundidad, para el área de evaluación estuvo comprendida entre 0,0017 y 0,420 t/mn 2• Se determinó una profundización de los langostinos rojos fuera de su área habitual, asociado a un desplazamiento de la mínima de oxígeno hacia mayores profundidades. Esto determinó poca disponibilidad de los principales langostinos rojos de profundidad. Se destaca la mayor frecuencia de la "gamba" Haliporoides diomedeae entre 0,2 a 1,6 ml/l de oxígeno disuelto, con sus mayores densidades entre 0,8 a 1,6 ml/l. El "camarón naylon" Heterocarpus vicarius, mostró las mayores concentraciones a menores tenores de oxígeno (0, 17 a 0,25 ml/1). Se establecieron relaciones biométricas de las principales especies de langostinos rojos de profundidad.
Resumo:
Describe a dos nuevas especies de peces no registradas para el Perú, determinando que se tratan de Microspathodon dorsalis (Famiia Pomacentridae) y Prionurus laticlavius (Familia Acanthridae), ambos del orden Perciformes. El registro de estas dos especies de aguas tropicales del norte del Perú, contribuye a la comprensión de la estructura comunitaria de los fondos rocosos costeros del litoral norte.
Resumo:
Analiza la dieta de anchoveta (Engraulis ringens), caballa (Scomber japonicus peruanus) y jurel (Trachurus picturatus murphyi) con el propósito de observar variaciones en su comportamiento alimentario por efecto del evento El Niño. Para la anchoveta se realizaron diluciones y recuentos de ítems en cada estómago; en caballa y jurel se calculó frecuencia de ocurrencia (%F), biomasa (%B) y abundancia (%N), con los cuales se determinó el Índice de Importancia Relativa (IRI). La ración diaria de alimentación se determinó mediante el modelo de SAINSBURY. Se ha observado incremento en la fracción zooplanctónica y presencia de peces dentro de la composición alimentaria de la anchoveta, estimándose su ración en 0,4428 g.día-1 que representa una disminución del 21,88% con respecto a los 0,5668 g.día-1 calculados en 1996 y de 1,71% con respecto a los 0,4505 g.día-1 de 1995. La caballa y el jurel han presentado una composición alimentaria basada en crustáceos planctónicos, similar a la observada durante el verano de 1997.
Resumo:
Describe la metodología de la ejecución de los experimentos de fuerza realizado en el Crucero BIC Humboldt 9711 de Huacho a Pacasmayo.