996 resultados para Pérez de Saavedra, Alonso


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicaciones presentadas en las VIII Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas, celebradas en el Centro del Profesorado y de Recursos de Avilés en noviembre de 2009, acompañadas en cada caso de las correspondientes presentaciones y aplicaciones empleadas en la exposición y de fragmentos videográficos relativos a cada intervención. En la línea de ediciones anteriores de las Jornadas, continúan su apuesta por dar a conocer experiencias educativas de centro y de aula. La selección de experiencias se ha llevado a cabo utilizando el mismo protocolo que en años anteriores. A partir de la valoración de las memorias presentadas por la totalidad de Seminarios y Grupos de Trabajo desarrollados en este C.P.R. durante el curso escolar 2008-2009, se ha efectuado la correspondiente selección teniendo en cuenta criterios de calidad y proyección en las actividades de aula. Se han incluido en la presente edición experiencias procedente de ámbitos geográficos próximos, en función de la valía y oportunidad de la temática abordada, pudiendo diferenciarse en conjunto tres grandes temáticas: el tratamiento de la diversidad desde la dimensión de las altas capacidades, las bibliotecas escolares en distintos tipos de centros y el tratamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desde la doble perspectiva de un modelo de integración de las TIC en un centro educativo y la elaboración de aplicaciones para la pizarra digital interactiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr un máximo desarrollo de las capacidades del deficiente e integrar la personalidad del mismo, así como preparar al sujeto, en la medida de sus posibilidades, para su integración en la vida social e instrumentarle para su posible incorporación a la vida laboral. Grupo homogéneo de deficientes del Colegio 'Purísima Concepción' de Pulianas (Granada). Aplicación de diferentes pruebas para cada niña; las exploraciones se agrupan en las áreas médica, social, pedagógica y psicológica. Los resultados de cada área se comparan estadísticamente entre sí, tratando de ver los más significativos para la minusvalía. Realización de una historia clínica de cada niña; test de percepción de diferencias 'caras' de L.L. Thurstone; observación directa; test de rapidez motora de M. Yela; test de coordinacion bimanual de M. Yela; test de destreza digital de O'Connor; tests deportivo-motores de Fetz y Kornexl; test de Raven. Análisis de correlación, método Chi cuadrado, escala adulta del Raven y escala infantil del Raven. Los resultados se muestran a través de tablas. Elaboración del perfil globalizado personal, como método de diagnóstico psicológico, que permite acercarse mucho a un análisis gráfico de la globalidad de cada minusválido. Se realiza un estudio estadístico progresivo que valora cada resultado y lo compara con los restantes; este análisis factorial permite deducir que el área cognitiva de la personalidad del deficiente se puede definir por datos que se correlacionan entre sí. El agrupamiento de las niñas, segun su PGP, es completamente distinto que el de CI, pero mucho más fiable de sus niveles auténticos de deficiencia y de sus posibilidades. Aplicando un PGP es curioso observar, dentro de los grupos, una gran hetereogenidad de las niñas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Listado de centros participantes en las jornadas en las páginas 150-151

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de investigació centrat en la crítica textual on es descriuen atentament tots els testimonis que s’han conservat de l’obra tardana de Diego de Saavedra Fajardo “Locuras de Europa,” ambaixador i escriptor murcià. Es realitza una anàlisi exhaustiva dels quatre manuscrits i de les dues edicions impreses de l’obra per acabar filiant tots els testimonis en un stemma. El cos del treball es complementa amb el text crític final i amb un apartat crític

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía pretende examinar la relación existente entre el comercio bilateral Colombo-Chino en el sector textil y las estrategias diplomáticas establecidas por cada uno de estos países respecto al otro entre los años 2003 a 2008. En especifico se analiza de que manera dichas estrategias definen o han definido el rumbo del comercio binacional en este sector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se refiere a una investigación realizada en el marco de un Proyecto seleccionado en el Concurso Nacional de Proyectos Educativos de 1992

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Corabastos es la central mayorista de alimentos más grande de Colombia. El reportaje radial cuenta la historia de tres personajes disímiles de esa gran ciudad, retratando el entorno de la misma, sus problemas y cómo, de acuerdo a sus ingresos, se contrastan sus vidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Fibrosis Quística es la enfermedad autosómica recesiva mas frecuente en caucásicos. En Colombia no se conoce la incidencia de la enfermedad, pero investigaciones del grupo de la Universidad del Rosario indican que podría ser relativamente alta. Objetivo: Determinar la incidencia de afectados por Fibrosis Quística en una muestra de recién nacidos de la ciudad de Bogotá. Metodología: Se analizan 8.297 muestras de sangre de cordón umbilical y se comparan tres protocolos de tamizaje neonatal: TIR/TIR, TIR/DNA y TIR/DNA/TIR. Resultados: El presente trabajo muestra una incidencia de 1 en 8.297 afectados en la muestra analizada. Conclusiones: Dada la relativamente alta incidencia demostrada en Bogotá, se justifica la implementación de Tamizaje Neonatal para Fibrosis Quística en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: A pesar de que las combinaciones de Propofol y opioides son ampliamente usadas para inducir y mantener una adecuada anestesia y analgesia, disminuir la dosis del inductor, incrementar la estabilidad hemodinámica y suprimir la respuesta a la laringoscopia y la intubación; no existen estudios que comparen el uso de Anestesia Total Intravenosa manual con Remifentanil - Propofol versus Fentanil - Propofol. Objetivo: Comparar el tiempo de despertar y el tiempo de descarga entre dos técnicas de Anestesia Total Intravenosa manual empleadas en el Hospital Occidente de Kennedy, una basada en Propofol y Remifentanil y otra basada en Propofol y Fentanil controlado por Stangraf. Metodología: Estudio de corte transversal, en 43 pacientes llevados a cirugía bajo Anestesia Total Intravenosa en el Hospital Occidente de Kennedy. Se analizó la información mediante las pruebas de Shapiro-Wilks, t de Student y U de Mann Withney y los coeficientes de correlación de Spearman y de Pearson, usando SPSS versión 20 para Windows. Un valor de p < 0.05 fue aceptado como estadísticamente significativo. Resultados: Al comparar las dos técnicas, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los tiempos evaluados. El tiempo de despertar promedio fue 10,1 minutos para Fentanil y 10,2 minutos para Remifentanil. El tiempo de descarga para Fentanil fue 11,9 minutos y para Remifentanil fue 11,5 minutos. Conclusiones: El uso de Fentanil - Propofol guiado por Stangraf es equivalente al uso de Remifentanil – Propofol en cuanto a los tiempos de despertar y de descarga. Se requieren nuevos estudios para corroborar estos hallazgos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicando saberes es una propuesta de formación en artes y cultura que se articula en una región específica del País: el Departamento del Guaviare. A partir de la apropiación de “campos de expresiones y de conocimientos”, es decir, saberes colectivos y vigentes de los diferentes pueblos y regiones representados en este Departamento, se propone su reedificación (la creación), y su tránsito al plano de las significaciones colectivas (la comunicación). En esta propuesta formativa, el acto pedagógico no sólo deberá coincidir, suscitar y adaptarse a los procesos creativos conducidos o espontáneos que supone la actividad artística, sino que deberá poner en marcha otras estrategias tendientes a movilizar los conocimientos que luego se llevarán al acto formativo, a ampliar y mejorar la producción creativa, y activar las relaciones y el tránsito de las creaciones a la sociedad.