972 resultados para Open access publishing
Resumo:
The paper analyzes publishers" copyright policies and self-archiving conditions of Spanish scientific journals. Data are extracted from the directory DULCINEA that contains information of 1318 Spanish journals, of which 775 (61%) allow some form of self-archiving to be about 60% of the post-print version and allowing them 87% of the deposit of the version of record. In 72% of journals the deposit can be performed immediately after publication and in 16% after article acceptance. 72% of the journals are freely available without charge to the user this figure raises up to 86% if free access after an embargo is considered. Only 18% of the journals use Creative Commons licenses. The adoption of different open access journals model in Spain is favorable, however there is still a high percentage of journals (39%) that do not provide any information about authors and publishers rights and that difficult or inhibits reuse of published articles.
Resumo:
Infografia que destaca els motius més destacats per publicar els treballs de recerca al dipòsit institucional de la UPC, UPCommons
Resumo:
Postprint (published version)
Resumo:
La Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, publicada en junio de 20111, recoge en su artículo 37 los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la difusión en abierto de los resultados de la investigación financiada con fondos públicos y aceptados para su publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas. Sin embargo, las dudas que han surgido en los diferentes ámbitos de aplicación han motivado la realización de un ejercicio de reflexión que permita ordenar cuáles son los pasos que los diferentes agentes involucrados deberían abordar para un correcto cumplimiento de la normativa legal y facilitar así la adecuada aplicación del artículo sobre “Difusión en acceso abierto”.El objetivo de este documento es contar con una guía práctica que defina los aspectos principales de la política nacional de acceso abierto y despeje el camino a todos los actores afectados, al especificar cuáles son los nuevos roles que habrán de adoptarse y elaborar una serie de recomendaciones destinadas a todos los colectivos implicados en la producción y gestión del mercado de la información científica...
Resumo:
La Institució CERCA organitza una sessió amb Ignasi Labastida, cap de l’Oficina de Difusió del Coneixement de la UB, per conèixer millor les implicacions que la política d’accés obert té sobre investigadors i centres de recerca.
Resumo:
La Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, publicada en junio de 20111, recoge en su artículo 37 los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la difusión en abierto de los resultados de la investigación financiada con fondos públicos y aceptados para su publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas. Sin embargo, las dudas que han surgido en los diferentes ámbitos de aplicación han motivado la realización de un ejercicio de reflexión que permita ordenar cuáles son los pasos que los diferentes agentes involucrados deberían abordar para un correcto cumplimiento de la normativa legal y facilitar así la adecuada aplicación del artículo sobre “Difusión en acceso abierto”.El objetivo de este documento es contar con una guía práctica que defina los aspectos principales de la política nacional de acceso abierto y despeje el camino a todos los actores afectados, al especificar cuáles son los nuevos roles que habrán de adoptarse y elaborar una serie de recomendaciones destinadas a todos los colectivos implicados en la producción y gestión del mercado de la información científica...
Resumo:
Introducción y desarrollo. El acceso abierto es el acceso digital, en línea y libre de barreras económicas, o al menos de algunos derechos de explotación (copyright), a la producción científica o académica de nuestros profesores e investigadores. El autoarchivo o depósito de estos trabajos en repositorios institucionales (vía verde) está cada vez más presente entre las actividades de la comunidad científica. Además de beneficiarse de sus ventajas, los autores son, cada vez con más frecuencia, requeridos por las instituciones financiadoras de la investigación y por las suyas propias para que depositen sus trabajos en repositorios. En el entorno biomédico esto es más necesario, por la repercusión que puede tener en la salud de las personas que los profesionales dispongan o no de la mejor evidencia científica. Para que esto sea posible, los autores deben conocer qué es y cómo funciona un repositorio y deben saber manejar herramientas fáciles como Sherpa/RoMEO o DULCINEA para averiguar qué derechos retienen como autores y si éstos les permiten llevar a la práctica el autoarchivo. PubMed Central y sus homólogos británico y canadiense son los principales repositorios temáticos del ámbito biomédico. En nuestro país no existe ninguno de naturaleza similar; sin embargo, la mayoría de las universidades y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas disponen de un repositorio institucional en funcionamiento. Conclusión. La mayor visibilidad de los resultados de investigación y su repercusión en una mayor y más temprana citación es uno de los beneficios más esgrimidos del acceso abierto, así como la eliminación de las barreras económicas en el acceso a la información contrastada para colectivos habitualmente excluidos
Resumo:
Podeu consultar el programa de la Setmana de l'Accés Obert 2014 a la Universitat de Barcelona a: http://hdl.handle.net/2445/62185
Resumo:
Podeu consultar el programa de la Setmana de l'Accés Obert 2014 a la Universitat de Barcelona a: http://hdl.handle.net/2445/62185
Resumo:
Infografia que descriu el procediment a seguir per complir amb el requisit de publicació en accés obert dels projectes finançats pel programa Horitzó 2020 o pel Ministeri d'Economia i Competitivitat d'Espanya
Resumo:
Presentation at Open Repositories 2014, Helsinki, Finland, June 9-13, 2014
Resumo:
Cette présentation s’adresse aux spécialistes de l’information du milieu de la santé et aborde les points suivants : 1. Le monde du « libre accès » : définitions et statistiques; 2. Utiliser les ressources en libre accès; 3. Publier en libre accès (politiques d’accès aux résultats de la recherche des IRSC et du FRSQ); 4. Rôles et opportunités pour les bibliothèques de la santé.
Resumo:
Introduction: Open access publishing is becoming increasingly popular within the biomedical sciences. SciELO, the Scientific Electronic Library Online, is a digital library covering a selected collection of Brazilian scientific journals many of which provide open access to full-text articles. This library includes a number of dental journals some of which may include reports of clinical trials in English, Portuguese and/or Spanish. Thus, SciELO could play an important role as a source of evidence for dental healthcare interventions especially if it yields a sizeable number of high quality reports. Objective: The aim of this study was to identify reports of clinical trials by handsearching of dental journals that are accessible through SciELO, and to assess the overall quality of these reports. Material and methods: Electronic versions of six Brazilian dental Journals indexed in SciELO were handsearched at www.scielo.br in September 2008. Reports of clinical trials were identified and classified as controlled clinical trials (CCTs - prospective, experimental studies comparing 2 or more healthcare interventions in human beings) or randomized controlled trials (RCTs - a random allocation method is clearly reported), according to Cochrane eligibility criteria. Criteria to assess methodological quality included: method of randomization, concealment of treatment allocation, blinded outcome assessment, handling of withdrawals and losses and whether an intention-to-treat analysis had been carried out. Results: The search retrieved 33 CCTs and 43 RCTs. A majority of the reports provided no description of either the method of randomization (75.3%) or concealment of the allocation sequence (84.2%). Participants and outcome assessors were reported as blinded in only 31.2% of the reports. Withdrawals and losses were only clearly described in 6.5% of the reports and none mentioned an intention-to-treat analysis or any similar procedure. Conclusions: The results of this study indicate that a substantial number of reports of trials and systematic reviews are available in the dental journals listed in SciELO, and that these could provide valuable evidence for clinical decision making. However, it is clear that the quality of a number of these reports is of some concern and that improvement in the conduct and reporting of these trials could be achieved if authors adhered to internationally accepted guidelines, e. g. the CONSORT statement.