979 resultados para NIÑO MALTRATADO
Resumo:
Guía que pretende informar y sensibilizar sobre la importancia de promocionar la salud bucodental desde edades tempranas, dirigida a profesionales, cuidadores y padres. A través de pequeñas informaciones teóricas ilustradas con fotografías se ofrece una relación de las patologías más frecuentes a estas edades y las pautas para la correcta higiene bucodental que las previene, evitando los malos hábitos en alimentación e higiene.
Resumo:
Secuencias didácticas estructuradas para Educación Infantil (objetivos, contenidos, actividades y criterios de evaluación) incluye un listado de actividades propuestas para cada una, desarrollando aquellas que son diferentes a las habituales. En la mayoría se refleja el tratamiento que se da a la lectura, escritura y matemáticas, desde una perspectiva constructivista que supone el uso de materiales sociales y situaciones de la vida real, por ejemplo: la tarjeta sanitaria, las recetas médicas o de cocina. Incluye una parte teórica sobre cosntructivismo. Las secuencias didácticas se trabajan de forma significativa y funcional, sin realizar parcelaciones en las distintas áreas del currículo.
Resumo:
Cuento destinado a escolares de enseñanza primaria, con el fin de dar a conocer la figura del escultor Francisco Salzillo. Se pretende transmitir la importancia de la constancia y el empeño a la hora de conseguir las metas desdeadas a lo largo de la vida. Se incluye una serie de propuestas y actividades didácticas para trabajar en el aula que complementan la lectura del texto..
Resumo:
Cuento destinado a estudiantes de educación primaria, con el fin de dar a conocer la figura de José Moñino, conde de Floridablanca. Se otorga una gran importancia al contexto de la época de dicho personaje y a la vida cotidiana de las ciudades del siglo XVIII donde se desenvuelve su vida. Se incluye una serie de propuestas de actividades para desarrollar en el aula o en la biblioteca escolar..
Resumo:
Biografía narrada en forma de cuento sobre la vida y obra de Ramón Gaya, pintor y escritor de proyección universal nacido en Murcia. El cuento está dirigido a escolares de enseñanza primaria con el objetivo de que éstos conozcan cómo se fue moldeando y formando la figura de este pintor y escritor cuya infancia se desarrolló entre la pasión por la música, la curiosidad por los libros y la admiración por las obras de pintores a quienes conoció personalmente, en definitiva, que conozcan la historia personal de ilustres personajes que protagonizaron gran parte de la historia de la Región de Murcia. Al final del cuento se incluyen actividades didácticas para realizar en el aula.
Resumo:
Facilitar a los alumnos de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB una visión actual del tema de psicomotricidad y su importancia en el desarrollo personal del niño desde distintos puntos de vista. El objeto de todo el informe es la Educación Psicomotriz como aspecto importante y necesario para el desarrollo del niño. Educación Psicomotriz como acción pedagógica y psicológica que utiliza el movimiento con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento. Para ello divide el estudio en las siguientes partes: 1) Visión del cuerpo en el marco escolar. 2) Simbolismo del movimiento y de la acción. 3) Interés por el estudio del desarrollo motor desde la vertiente fisiológica y psicológica. 4) La psicomotricidad. Concepto. 5) La Educación Psicomotriz. 6) Las progresiones en el ámbito educativo. 7) La psicomotricidad gruesa. 8) El dominio corporal estático. 9) La motricidad fina. 10) Educación del esquema corporal. 11) La psicomotricidad en la escuela. 12) El perfil psicomotor. El dibujo. 13) Modalidades de aplicación de la Educación Psicomotriz: reeducación de los diversos tipos de inadaptación en el niño normal. 14) Inadaptación de los disminuidos físicos. 15) Inadaptación de los deficientes ligeros y medios. En cada apartado ofrece una serie de actividades a realizar así como una serie de actividades de evaluación para la coordinación óculo-manual, dinámica, equilibrio, percepción y lenguaje divididos por edades. Para terminar el autor ofrece un vocabulario y una bibliografía relacionados con el tema de interés para el profesor de EGB. Trata de estudiar la psicomotricidad no sólo en su plano motor sino como algo más que una simple función instrumental que despersonalizaría la función motora. Con el término psicomotor se destaca la participación psíquica en los movimientos expresivos, pero también en los de ejecución de un acto y dependiendo del tipo de individuo. Una vez sintetizados los puntos esenciales sostenidos por especialistas en la materia se realiza un aporte y enfoque que el autor estima que puede ser muy importante sobre todo en lo referente al control respiratorio y técnicas de relajación. Se trata de un material de referencia que puede ser de ayuda para los profesores de EGB en cuanto al tema tratado. Además de ofrecer un vocabulario y una bibliografía del tema ofrece una serie de ejercicios y actividades detalladamente explicados para cada uno de los apartados.
Resumo:
Determinar el grado de ansiedad subsecuente a la hospitalización del niño. Comprobar la respuesta de ansiedad del niño a la intervención quirúrgica. Comprobar si diversas técnicas de intervención psicológica tales como la información, comunicación, ludoterapia y terapia de grupo son capaces de moderar la respuesta de ansiedad del niño en el hospital. 135 niños con edad entre 3 y 12 años, 75 de los cuales fueron extraídos al azar de los ingresados en el Hospital Materno Infantil Nuestra Señora de Covadonga Oviedo y constituían el grupo experimental. El resto eran niños no hospitalizados y constituían el grupo de control. Las variables medidas fueron las siguientes: inteligencia, personalidad, estado emocional, ansiedad, frecuencia cardiaca, tensión. El diseño de la investigación se hizo teniendo en cuenta dos subgrupos dentro del grupo experimental: niños hospitalizados para ser intervenidos quirúrgicamente y niños hospitalizados por enfermedad. Tanto estos grupos como el de control se subdividen en tres grupos: de 3 a 5 años, de 6 a 8 años y de 9 a 12. Las variables son medidas en el momento del ingreso y antes de la salida del hospital. Entre ambas mediciones se introducen técnicas de intervención psicológica: información, comunicación, ludoterapia y dinámica de grupos, para comprobar su efecto sobre la ansiedad del niño. Inteligencia: Terman Merril para 3 a 5 años y matrices progresivas de Raven para los niños de 6 a 12 años. Personalidad: ESPO de Coan y Catell, EPQJ de Eysenck. Ansiedad: CDS de Lang y Tisher y una escala de ansiedad elaborada para esta investigación, asimismo se registra periódicamente el ritmo cardiaco y la tensión arterial, estado emocional: test del árbol, de la familia. Se obtienen diferencias significativas entre el grupo de niños hospitalizados y no hospitalizados en: ansiedad, frecuencia cardiaca, tensión máxima y tensión mínima. Idénticas diferencias excepto la tensión mínima se dan entre el grupo de los hospitalizados por enfermedad y los operados. En el análisis por grupos de edad también resultan diferencias significativas en: ansiedad, frecuencia cardiaca y tensión máxima entre los grupos de niños hospitalizados para operar que han recibido intervención psicológica y los que no la han recibido. Igualmente en el análisis de los grupos de edad se encuentran diferencias significativas para los distintos parámetros. La hospitalización aumenta de forma estadísticamente significativa la ansiedad del niño, en todas las edades. La introducción de técnicas psicológicas con el fin de disminuir la ansiedad produjo resultados satisfactorios en función de las significaciones estadísticas obtenidas.
Resumo:
Comprobar que el alcoholismo familiar comporta un grave conflicto intrafamiliar, que afecta esencialmente a los hijos; que los hijos de madres alcohólicas presentarán alteraciones psicopatológicas en mayor medida, que los hijos de padre alcohólico; y que cuando el alcoholismo afecta a ambos la gravedad e intensificación de los síntomas infantiles serán notablemente mayores, que en el caso de que el alcoholismo afecte sólo a un progenitor. Se estudian un total de 100 historias de varones entre 8 y 15 años, que hayan pasado por el Departamento de Psicología del Colegio Naranco de Asturias para determinar su ingreso en el mismo. La muestra, no representativa se divide en tres grupos según tengan: padre alcohólico, madre alcohólica, ambos padres alcohólicos. Las variables de estudio se agrupan en los siguientes bloques: datos sobre los progenitores (profesión, edad, lugar de procedencia, etc.); datos sobre el entorno familiar del niño; datos prenatales, perinatales, y postnatales en los que se incluyen datos sobre el primer año de vida del niño; datos de la exploración clínica incluye que incluyen variables intelectuales, variables de personalidad, psicomotricidad, medidas, escolares, etc. Matrices progresivas de Raven para medir el desarrollo intelectual. Test de cubos Kohs mide el desarrollo de la inteligencia concreta y el deterioro intelectual. Test de Bender Gestalt, test de Rorscharch y test de apercepción temática Atat, que son técnicas proyectivas para el diagnóstico de la personalidad. Se utilizó la T de Student para ver la significación de la diferencia de medias con dos grupos. Para ver esto mismo con más de dos grupos se usó el análisis de varianza y el contraste de la F de Dsnedebecor. Para el contraste de frecuencias entre grupos se usa la X de Pearson, para un grado de libertad la correción de Yates. Como medida de la relación entre dos variables se usa el coeficiente de correlación de Pearson. De los 100 casos, 76 se refieren al alcoholismo paterno, 8 al materno y 16 a ambos. En el 61 por ciento de estas familias falta la presencia de uno de los progenitores. En el 80 por ciento se manifiesta que existen unas relaciones conyugales altamente conflictivas. El 45 por ciento de los niños ha sido maltratado por sus padres. Un 50 por ciento manifiesta dislateralizaciones, un 45 por ciento déficits en la orientación espacial, un 48 por ciento en la coordinación visomotora o en la percepción, 50 por ciento presentan problemas de atención y concentración. Tienen deficiencias en lectura un 40 por ciento, en escritura un 43 por ciento, sólo un 36 por ciento se encuentra en el curso escolar que les corresponde. Se comprueban las dos primeras hipótesis que se formulan en los objetivos, mientras que la tercera se confirma sólo en parte, pues el alcoholismo materno parece influir más en aspectos físicos, afectivos y psicopatológicas, mientras que el paterno influye más en los aspectos educativos, pero también produce trastornos psicopatológicos y alteraciones de conducta.
Resumo:
Ofrecer un conjunto de ideas y reflexiones a partir de las cuales los padres y profesores puedan orientar la educación de niños sordos en los primeros años. Aportar una serie de directrices metodológicas a la tarea urgente de la educación temprana del niño sordo con el fin de remediar su lamentable situación actual. Sugerencias metodológicas para enseñar al niño sordo. Se analiza el proceso y las capacidades necesarias para que un niño adquiera su lengua materna, las diferencias en el aprendizaje de ésta entre niños normales y niños sordos, cómo aplicar la Teoría del refuerzo en este campo y, por último, se dan una serie de sugerencias para la educación precoz del niño sordo. Bibliografía sobre lenguaje, metodología de la lectura y escritura, Teoría del refuerzo educativo y Psicología infantil. La adquisición del lenguaje es un proceso de aprendizaje en el que no interviene necesariamente la enseñanza. El niño aprende su lengua materna efectuando 'cambios' para que su comportamiento expresivo se haga cada vez más coherente con el de su entorno, hasta lograr codificar sus mensajes según los requisitos estructurales de la comunidad. Para gran número de autores estos 'cambios' están regulados por un sistema de condicionamiento operante mediante el cual, aquellos que han producido éxito se refuerzan, se fijan y tienden a reproducirse, mientras que aquellos generados en un ambiente neutro tienden a disminuir y acaban por desaparecer. Inicialmente la comunicación niño-madre es semejante en el niño sordo y el normal. Partiendo de este planteamiento, el papel de la madre en los primeros meses es primordial. Ella debe reforzar todas las conductas comunicativas elaboradas por su hijo sordo tal como si fuera normal, pero utilizando como refuerzos elementos visuales, táctiles, cinestésicos, situacionales, etc., además de los auditivos. Todos los autores están de acuerdo en considerar como objetivos fundamentales para la educación precoz del deficiente auditivo tres aspectos: el diagnóstico precoz de la sordera y una educación auditiva inmediata, seguida de una reeducación intensiva del lenguaje; mantener al niño en el medio familiar hasta la edad de 3-4 años siempre que esté atendido en condiciones adecuadas; el contacto con oyentes. Se proponen una serie de sugerencias metodológicas.
Resumo:
Poner de manifiesto las características más importantes del comportamiento hiperactivo, que se da en elevados porcentajes en la infancia y en el mundo escolar. El síndrome hipercinético en niños. Se define el síndrome de hiperactividad, sus posibles bases psicofisiológicas, su posible relación con el alcoholismo y programas terapéuticos alternativos. Bibliografía. El síndrome hipercinético es definido por la incapacidad para mantener la atención durante un periodo de tiempo prolongado. El niño que presenta este síndrome, está en continuo movimiento, no se puede concentrar sino es un momento, actua y habla dejándose llevar de sus impulsos, es impaciente y se desconcierta fácilmente. Los autores consideran que la hiperactividad se presenta como una de las causas fundamentales de los trastornos educativos, incluyendo los referidos al aprendizaje. A pesar de la estrecha relación que ha sido mantenida largo tiempo en el sentido de que el niño hiperactivo había tenido una lesión neurológica, en la actualidad se piensa que el problema de la hiperactividad obedece a una serie de influencias psicofisiológicas y sociológicas. En el plano psicopatológico, se ha argumentado y demostrado que la conducta hiperactiva podría conducir a la delincuencia y al alcoholismo. Parece sumamente significativo que el síndrome de hiperactividad sea mucho más común en los chicos que en las chicas, y que los chicos se vean también afectados con más frecuencia por otros problemas de conducta. Según los autores hay motivos para creer que estas diferencias sean innatas y no el resultado de tratamientos que hayan podido sufrir de padres y maestros.
Resumo:
1) Evaluar la ansiedad de los padres y si depende de la edad del niño. 2) Estudiar el efecto que produce la presencia en el hospital de uno de los padres sobre la ansiedad hospitalaria del niño quirúrgico. 3) Determinar la eficacia que sobre la ansiedad del niño tiene la introducción de un ambiente escolar y recreativo. 4) Comprobar si la introducción de un programa de información y apoyo emocional reduce la ansiedad del niño. 5) Evaluar si la duración de la estancia del niño en el hospital influye en la eficacia de los programas administrados. 6) Estimar el efecto que sobre la eficacia de los programas tienen las experiencias hospitalarias anteriores del niño. 154 niños de 3 a 8 años que iban a ser intervenidos quirúrgicamente, elegidos al azar a partir de los ingresos producidos en el Servicio de Cirugía Infantil del hospital materno-infantil Nuestra Señora de Covadonga de Oviedo. Los sujetos se distribuyeron en 4 grupos de 44 niños cada uno: un grupo control y tres grupos experimentales en los que se aplicaron diferentes programas. Programas administrados a cada grupo experimental: 1) Permitir la presencia de los padres en el hospital, excepto de 9 a 12 de la mañana. 2) Programa de animación en el que se realizaban actividades escolares, recreativas y lúdicas organizadas por una maestra en un 'aula escolar' ubicada en el hospital. 3) Programa de información y apoyo emocional, con el cual se pretendía establecer una relación de confianza con el niño, informarle mediante un material adecuado a su edad y su nivel de desarrollo cognitivo y estimular la expresión emocional. Variables controladas: edad del niño, duración de la estancia y experiencia previa. Escala de ansiedad. Inventario de miedos de Pelechano. Cuestionario de personalidad para niños ESPQ, registros de frecuencia cardíaca. Cuestionario posthospitalario de Gaona. Programa de información: material impreso y modelos y juguetes en miniatura. Programa de animación hospitalaria: material escolar y lúdico. Se ha comprobado que la presencia de los padres en el hospital no ha resultado eficaz en ninguna de las edades estudiadas. No obstante, sí se ha comprobado la efectividad que tiene la administración de un programa de animación sobre la ansiedad del niño. La combinación de dicho programa con otro de información y apoyo emocional sólo es efectiva en estancias iguales o superiores a una semana. En cuanto a la experiencia previa, se encontraron diferencias significativas en cuanto al parámetro miedo en los grupos control y experimental 1 en niños de 3 a 5 años, los cuales mostraron un aumento del miedo a lo largo de su primera hospitalización. Se han encontrado mayores niveles de ansiedad preoperatoria en los niños de 3 a 5 años en relación a los niños de 6 a 8 años.
Resumo:
Se trata de explicar cómo desde Preescolar, los niños pueden comenzar a leer mapas simplificados utilizando una simbolización muy específica. Se utilizó una muestra de 20 niños, 10 de los cuales pertenecen a un aula de Preescolar de 4 a 5 años y los otros 10 a un aula de 5 a 6 años. En cada uno de los grupos se contabilizan tantos niños como niñas. La variable de estudio es la capacidad de los niños de Preescolar, para inferir la localización de un objeto en una maqueta, a partir de la representación gráfica de esta situación en el plano. Para ello se les somete a una situación experimental, en tres modalidades diferentes. A) Con el plano alineado con respecto a la maqueta. B) Girando el plano 180 grados. C) Girando el plano 90 grados. Los resultados se miden usando cuatro categorías: bien, errores, mal y dudas, esta última cuando el sujeto vacila en alguna de las tareas, bien al principio, bien al final. Se utilizó la maqueta de una habitación de muñecas, con pequeños muebles y un playmobil, con el que podían jugar los niños. Estos objetos fueron a su vez reproducidos en un plano. Hay también una pequeña cartera de colegio y su reproducción en cartulina. La tarea consiste en que el niño ayude al muñeco a encontrar su cartera, valiéndose de la representación del plano, sobre el que se sitúa la reproducción en cartulina de la cartera perdida. Se utilizan porcentajes para expresar los resultados de los niños en los dos grupos de edad, teniendo en cuenta cada una de las situaciones experimentales. En el caso del plano alineado realizan bien la tarea el 80 por ciento de los niños de 5 años y el 50 por ciento de los de 4 años. Con el giro de 180 grados los porcentajes son del 70 por ciento y el 66 por ciento respectivamente. En el caso del giro de 90 grado son de 90 y 66 por ciento respectivamente. De estos resultados se deduce que el test fue superado con facilidad por los niños de Preescolar II (5 años de media de edad), mientras que el otro grupo de edad tuvo más dificultades. Los errores predominan al comenzar cada una de las pruebas, por lo que parece ser que se produce un proceso de aprendizaje a medida que se avanza en el experimento. Se considera que la muestra empleada es muy reducida, pero se especifica que este trabajo va a ser objeto de ampliación en una investigación de mayor alcance con mayor número de sujetos y más grupos de edad. De este trabajo se deduce que los niños a partir de 4 años, y con más seguridad de los de 5, son capaces de leer planos simples para realizar localizaciones e identificar los símbolos en diferentes orientaciones con respecto a la realidad.
Resumo:
Describir y analizar las interacciones comunicativas de tres niñas sordas con sus compañeros y educadores de las guarderías en las que se integran. Observar la evolución de los aspectos estudiados. Aportar datos comparativos sobre las características de la comunicación que presenta cada sujeto. Tres niñas sordas. Localización de los sujetos a partir de los datos obtenidos en el hospital materno-infantil, contacto con los padres de los niños afectados, información a los directores de las guarderías en que se encuentran los niños de la tarea a realizar, filmaciones en el aula de niños sordos, trancripción de las grabaciones en secuencias de interacción. Grabaciones de vídeo. El recurso usado por el primer sujeto 'm' para comunicarse es la acción, sus compañeros usan la acción y la profesora usa la expresión verbal combinada con gestos. El sujeto 'r' usa más la acción para comunicarse, usa más gestos simbólicos que 'm', sus compañeros se comunican con ella mediante la acción y gestos deícticos, su profesora emplea la expresión verbal acompañada de gestos. El sujeto 'c' usa la acción como recurso comunicativo, acompañado en menos proporción del gesto deíctico, también sus compañeros usan la acción, mientras que las expresiones verbales son poco frecuentes. Su profesora usa la comunicación verbal unida a gestos. La comunicación sin la previa adquisición de un sistema lingüístico es posible, pero las interacciones comunicativas se enriquecen cuando los niños que interactúan comparten un código extenso y se encuentran inmersos en un contexto que favorece ésta interacción.
Resumo:
Partiendo de la hipótesis de que el incremento de edad conduce a una mayor relación con la realidad, suponemos también que la relación ha de ser cualitativamente distinta según la edad, tratando de dilucidar los cambios cualitativos que se van verificando en la conducta verbal. 428 niños y niñas elegidos al azar con edades entre cuatro y once años de dos colegios privados, uno nacional y una guardería, los dos primeros de Málaga y los otros de Córdoba. Se hizo ver a los niños que no era una prueba de valoración, sino un trabajo sobre los niños para lo que se necesitaba su colaboración. El experimentador fue siempre el mismo menor en la escuela hogar, donde una psicóloga se interesó por el tema. Se utilizaron las dos primeras láminas del test de apercepción temática de Murray, que contiene elementos organizadores de suficiente valencia como para poder ser puestos en relación y ofrecer eventualmente una aprehensión total. Se preguntaba a cada niño: ¿qué es esto?, ¿qué te parece que es?, apuntándose las respuestas verbales literalmente, perdiendo obviamente toda la información restante que suministraban sus gestos, etc., es decir, las respuestas paraverbales. Láminas 1 y 2, del Test de Apercepción Temática de Murray (TAC) y los principios de hermenéutica del lenguaje de Castilla del Pino. Análisis estadístico. A medida que aumenta la edad se produce un número mayor de respuestas variables. También se observa que existe un aumento de la totalidad sobre la parcialidad a medida que aumentan los años, por último se ve que hay más número de juicios de realidad verdaderos que falsos, y aunque no se puede establecer una proporción definida, según la edad se observa que cada bajada es seguida de un aumento al año siguiente, con lo que estaría en concordancia con los llamados por Brunet, errores de crecimiento.
Resumo:
Confirmar el hecho de que un ciego puede recibir una educación ordinaria y ofrecer un modelo de intervención para la educación integrada de los alumnos invidentes. Un niño invidente integrado en una clase del primer curso del ciclo escolar, formado por 26 alumnos procedentes de Preescolar. Fase organizativa: encuentro con profesores, padres del alumno invidente y observación del niño ciego en el aula. Fase descriptiva: con la observación de las relaciones iniciales, actitudes del niño ciego ante el aprendizaje y observación de la dinámica de la clase. Fase de intervención con la exposición y valoración del aprendizaje lector-escritor y matemático, relaciones entre los componentes del aula, análisis de la dinámica del aula, actitudes de profesores y opiniones de los mismos. Diario de campo, vídeo, entrevistas. Observación participante, técnicas sociométricas. El nivel de aprendizaje lectoescritor del niño invidente es equiparable al nivel medio de la clase; en el área lógico matemática se corresponden con los mínimos exigidos; la realización de actividades con sus compañeros videntes supone su normalización académica y social; las relaciones con sus compañeros era recíproca y la profesora, a través de su atención individualizada, hizo posible la adaptación a la dinámica del curso. Es imprescindible el uso de materiales y técnicas específicas, así como una atención individualizada hacia el niño ciego.